La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)

Autores
Laino Sanchís, Fabricio Andrés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática de apropiación de niños y niñas (hijos e hijas de los detenidos desaparecidos) en el marco del terrorismo de Estado en Argentina, en especial durante la última dictadura militar (1976-1983) y la lucha subsiguiente que encararon (y continúan en el presente) sus familiares junto con diversas organizaciones de la sociedad civil para localizarlos y restituir su verdadera identidad biológica. Apoyándonos en la evidencia disponible y el estado actual del conocimiento sobre el tema (siempre incompleto y en constante revisión, por las características clandestinas que tuvo la represión durante el terrorismo de Estado), reconstruimos en primera instancia las modalidades, los dispositivos represivos y la magnitud alcanzada por el fenómeno. Esta reconstrucción muestra que la apropiación de niños tuvo una faz clandestina e ilegal (cuyo elemento paradigmático fueron las “maternidades” dentro de los centros clandestinos de detención), pero también una faz legal, que se apoyó en profesionales de la salud, agentes del poder judicial e instituciones del “campo de la minoridad”. A partir de este análisis, se confirman pero también se complejizan algunas imágenes tradicionales sobre esta práctica criminal. Finalmente, analizamos de manera sucinta las principales características que revistieron los procesos de búsqueda de estos/as niños/as y las disputas públicas por su restitución, desde los tiempos de la dictadura hasta el presente. En esta reconstrucción, observamos el rol protagónico jugado por una organización de la sociedad civil, Abuelas de Plaza de Mayo, cuya acción fue decisiva para lograr la resolución hasta la fecha de más de un centenar de casos, en una fuerte articulación con diversas instituciones públicas.
In this article, the main characteristics of the systematic practice of children appropriation -sons and daughters of disappeared detainees in particular- within the context of State terrorism especially during Argentina’s last military dictatorship (1976-1983) and the subsequent struggle faced by their relatives -supported by various civil society organizations- to locate them and restore their true biological identities are analyzed. Based on the available evidence and the current knowledge on the subject -always incomplete and in constant review because of the clandestine characteristics of state repression during Argentina’s late State terrorism-, the modalities, repressive mechanisms and overall scope of this phenomenon were reconstructed. This reconstruction shows that children appropriation had a clandestine and illegal dimension (whose paradigmatic element were the "maternities" in illegal detention centers), but also a legal one, which relied on health professionals, court agents and "minority field" institutions. Some traditional images of this criminal practice are confirmed, but also made more complex by this analysis. Finally, the main characteristics of the searches for these children and the public disputes around their restitution, from the late dictatorship to the present, will be briefly analyzed. It is here where the leading role played by a civil society organization, Abuelas de Plaza de Mayo (“Grandmothers of the Plaza de Mayo”), whose actions were crucial for the resolution of, so far, more than 100 cases in close collaboration with various other public institutions, will be most clearly observed.
Fil: Laino Sanchís, Fabricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Materia
APROPIACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA RECIENTE ARGENTINA
TERRORISMO DE ESTADO
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171943

id CONICETDig_12cbd28f5bd821c6b6dcb7f53cc2d24e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171943
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)Children Appropriation within the Context of State Terrorism in Argentina and the Struggle for their Restitution (1975 to present)Laino Sanchís, Fabricio AndrésAPROPIACIÓN DE NIÑOS Y NIÑASHISTORIA RECIENTE ARGENTINATERRORISMO DE ESTADOABUELAS DE PLAZA DE MAYODICTADURA MILITAR ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática de apropiación de niños y niñas (hijos e hijas de los detenidos desaparecidos) en el marco del terrorismo de Estado en Argentina, en especial durante la última dictadura militar (1976-1983) y la lucha subsiguiente que encararon (y continúan en el presente) sus familiares junto con diversas organizaciones de la sociedad civil para localizarlos y restituir su verdadera identidad biológica. Apoyándonos en la evidencia disponible y el estado actual del conocimiento sobre el tema (siempre incompleto y en constante revisión, por las características clandestinas que tuvo la represión durante el terrorismo de Estado), reconstruimos en primera instancia las modalidades, los dispositivos represivos y la magnitud alcanzada por el fenómeno. Esta reconstrucción muestra que la apropiación de niños tuvo una faz clandestina e ilegal (cuyo elemento paradigmático fueron las “maternidades” dentro de los centros clandestinos de detención), pero también una faz legal, que se apoyó en profesionales de la salud, agentes del poder judicial e instituciones del “campo de la minoridad”. A partir de este análisis, se confirman pero también se complejizan algunas imágenes tradicionales sobre esta práctica criminal. Finalmente, analizamos de manera sucinta las principales características que revistieron los procesos de búsqueda de estos/as niños/as y las disputas públicas por su restitución, desde los tiempos de la dictadura hasta el presente. En esta reconstrucción, observamos el rol protagónico jugado por una organización de la sociedad civil, Abuelas de Plaza de Mayo, cuya acción fue decisiva para lograr la resolución hasta la fecha de más de un centenar de casos, en una fuerte articulación con diversas instituciones públicas.In this article, the main characteristics of the systematic practice of children appropriation -sons and daughters of disappeared detainees in particular- within the context of State terrorism especially during Argentina’s last military dictatorship (1976-1983) and the subsequent struggle faced by their relatives -supported by various civil society organizations- to locate them and restore their true biological identities are analyzed. Based on the available evidence and the current knowledge on the subject -always incomplete and in constant review because of the clandestine characteristics of state repression during Argentina’s late State terrorism-, the modalities, repressive mechanisms and overall scope of this phenomenon were reconstructed. This reconstruction shows that children appropriation had a clandestine and illegal dimension (whose paradigmatic element were the "maternities" in illegal detention centers), but also a legal one, which relied on health professionals, court agents and "minority field" institutions. Some traditional images of this criminal practice are confirmed, but also made more complex by this analysis. Finally, the main characteristics of the searches for these children and the public disputes around their restitution, from the late dictatorship to the present, will be briefly analyzed. It is here where the leading role played by a civil society organization, Abuelas de Plaza de Mayo (“Grandmothers of the Plaza de Mayo”), whose actions were crucial for the resolution of, so far, more than 100 cases in close collaboration with various other public institutions, will be most clearly observed.Fil: Laino Sanchís, Fabricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaCentro de Estudios de la Guerra2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171943Laino Sanchís, Fabricio Andrés; La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad); Centro de Estudios de la Guerra; Universitaria de Historia Militar; 9; 19; 12-2020; 231-2592254-6111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/705info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/ruhm.v9i19.705info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:40.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
Children Appropriation within the Context of State Terrorism in Argentina and the Struggle for their Restitution (1975 to present)
title La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
spellingShingle La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
Laino Sanchís, Fabricio Andrés
APROPIACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA RECIENTE ARGENTINA
TERRORISMO DE ESTADO
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
title_short La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
title_full La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
title_fullStr La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
title_full_unstemmed La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
title_sort La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad)
dc.creator.none.fl_str_mv Laino Sanchís, Fabricio Andrés
author Laino Sanchís, Fabricio Andrés
author_facet Laino Sanchís, Fabricio Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv APROPIACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA RECIENTE ARGENTINA
TERRORISMO DE ESTADO
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
topic APROPIACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA RECIENTE ARGENTINA
TERRORISMO DE ESTADO
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática de apropiación de niños y niñas (hijos e hijas de los detenidos desaparecidos) en el marco del terrorismo de Estado en Argentina, en especial durante la última dictadura militar (1976-1983) y la lucha subsiguiente que encararon (y continúan en el presente) sus familiares junto con diversas organizaciones de la sociedad civil para localizarlos y restituir su verdadera identidad biológica. Apoyándonos en la evidencia disponible y el estado actual del conocimiento sobre el tema (siempre incompleto y en constante revisión, por las características clandestinas que tuvo la represión durante el terrorismo de Estado), reconstruimos en primera instancia las modalidades, los dispositivos represivos y la magnitud alcanzada por el fenómeno. Esta reconstrucción muestra que la apropiación de niños tuvo una faz clandestina e ilegal (cuyo elemento paradigmático fueron las “maternidades” dentro de los centros clandestinos de detención), pero también una faz legal, que se apoyó en profesionales de la salud, agentes del poder judicial e instituciones del “campo de la minoridad”. A partir de este análisis, se confirman pero también se complejizan algunas imágenes tradicionales sobre esta práctica criminal. Finalmente, analizamos de manera sucinta las principales características que revistieron los procesos de búsqueda de estos/as niños/as y las disputas públicas por su restitución, desde los tiempos de la dictadura hasta el presente. En esta reconstrucción, observamos el rol protagónico jugado por una organización de la sociedad civil, Abuelas de Plaza de Mayo, cuya acción fue decisiva para lograr la resolución hasta la fecha de más de un centenar de casos, en una fuerte articulación con diversas instituciones públicas.
In this article, the main characteristics of the systematic practice of children appropriation -sons and daughters of disappeared detainees in particular- within the context of State terrorism especially during Argentina’s last military dictatorship (1976-1983) and the subsequent struggle faced by their relatives -supported by various civil society organizations- to locate them and restore their true biological identities are analyzed. Based on the available evidence and the current knowledge on the subject -always incomplete and in constant review because of the clandestine characteristics of state repression during Argentina’s late State terrorism-, the modalities, repressive mechanisms and overall scope of this phenomenon were reconstructed. This reconstruction shows that children appropriation had a clandestine and illegal dimension (whose paradigmatic element were the "maternities" in illegal detention centers), but also a legal one, which relied on health professionals, court agents and "minority field" institutions. Some traditional images of this criminal practice are confirmed, but also made more complex by this analysis. Finally, the main characteristics of the searches for these children and the public disputes around their restitution, from the late dictatorship to the present, will be briefly analyzed. It is here where the leading role played by a civil society organization, Abuelas de Plaza de Mayo (“Grandmothers of the Plaza de Mayo”), whose actions were crucial for the resolution of, so far, more than 100 cases in close collaboration with various other public institutions, will be most clearly observed.
Fil: Laino Sanchís, Fabricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
description En el presente artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática de apropiación de niños y niñas (hijos e hijas de los detenidos desaparecidos) en el marco del terrorismo de Estado en Argentina, en especial durante la última dictadura militar (1976-1983) y la lucha subsiguiente que encararon (y continúan en el presente) sus familiares junto con diversas organizaciones de la sociedad civil para localizarlos y restituir su verdadera identidad biológica. Apoyándonos en la evidencia disponible y el estado actual del conocimiento sobre el tema (siempre incompleto y en constante revisión, por las características clandestinas que tuvo la represión durante el terrorismo de Estado), reconstruimos en primera instancia las modalidades, los dispositivos represivos y la magnitud alcanzada por el fenómeno. Esta reconstrucción muestra que la apropiación de niños tuvo una faz clandestina e ilegal (cuyo elemento paradigmático fueron las “maternidades” dentro de los centros clandestinos de detención), pero también una faz legal, que se apoyó en profesionales de la salud, agentes del poder judicial e instituciones del “campo de la minoridad”. A partir de este análisis, se confirman pero también se complejizan algunas imágenes tradicionales sobre esta práctica criminal. Finalmente, analizamos de manera sucinta las principales características que revistieron los procesos de búsqueda de estos/as niños/as y las disputas públicas por su restitución, desde los tiempos de la dictadura hasta el presente. En esta reconstrucción, observamos el rol protagónico jugado por una organización de la sociedad civil, Abuelas de Plaza de Mayo, cuya acción fue decisiva para lograr la resolución hasta la fecha de más de un centenar de casos, en una fuerte articulación con diversas instituciones públicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171943
Laino Sanchís, Fabricio Andrés; La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad); Centro de Estudios de la Guerra; Universitaria de Historia Militar; 9; 19; 12-2020; 231-259
2254-6111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171943
identifier_str_mv Laino Sanchís, Fabricio Andrés; La apropiación de niños y niñas en el marco del terrorismo de Estado y las luchas por su restitución en Argentina (1975-actualidad); Centro de Estudios de la Guerra; Universitaria de Historia Militar; 9; 19; 12-2020; 231-259
2254-6111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/705
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/ruhm.v9i19.705
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de la Guerra
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de la Guerra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269475801399296
score 13.13397