De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la últi...
- Autores
- Laino Sanchis, Fabricio Andrés
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Crenzel, Emilio
- Descripción
- Tesis de Doctorado
En la presente tesis investigamos los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, entre 1976 y 2004, en los procesos de búsqueda, localización y restitución de los niños y las niñas que fueron apropiados/as durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En este sentido, rastreamos el momento de emergencia de la cuestión de los “niños desaparecidos” como denuncia específica y diferenciada de los crímenes dictatoriales y su constitución progresiva como una causa de acción colectiva dentro del movimiento de derechos humanos, de la mano de la conformación de un grupo de “madres-abuelas” que gradualmente devino en Abuelas de Plaza de Mayo. Analizamos, asimismo, la constitución del reclamo por la localización y restitución de estos niños como un problema público, objeto de debates y disputas en diferentes escenarios, desde la transición a la democracia en adelante. Analizamos en las décadas de 1980, 1990 y en los tempranos 2000 las diferentes etapas en las que se desenvolvieron tanto la búsqueda como los procesos de restitución de esos/as niños/as, los actores involucrados en estos procesos y los cambios y continuidades en los discursos sobre la temática. Indagamos en el rol clave jugado por la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo como emprendedora de esta causa, pero observamos al mismo tiempo las cambiantes respuestas que ofrecieron otros actores, como el Estado, los diferentes sectores del espectro político nacional, la comunidad internacional y los medios de comunicación. Analizamos, finalmente, cómo al final de este proceso se terminó configurando un importante consenso social en torno a la causa de Abuelas de Plaza de Mayo, en un periodo en el que se establecieron muchos de los modos de acción y de las modulaciones discursivas sobre el tema que perviven hasta la actualidad.
Fil: Laino Sanchis, Fabricio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
HISTORIA
HISTORIA SOCIAL
DICTADURA
NIÑO
IDENTIDAD
ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
DERECHOS HUMANOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1203
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_da0a6ee183475ca8f5ff83696c6c467b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1203 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004)Laino Sanchis, Fabricio AndrésHISTORIAHISTORIA SOCIALDICTADURANIÑOIDENTIDADASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYODERECHOS HUMANOSARGENTINATesis de DoctoradoEn la presente tesis investigamos los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, entre 1976 y 2004, en los procesos de búsqueda, localización y restitución de los niños y las niñas que fueron apropiados/as durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En este sentido, rastreamos el momento de emergencia de la cuestión de los “niños desaparecidos” como denuncia específica y diferenciada de los crímenes dictatoriales y su constitución progresiva como una causa de acción colectiva dentro del movimiento de derechos humanos, de la mano de la conformación de un grupo de “madres-abuelas” que gradualmente devino en Abuelas de Plaza de Mayo. Analizamos, asimismo, la constitución del reclamo por la localización y restitución de estos niños como un problema público, objeto de debates y disputas en diferentes escenarios, desde la transición a la democracia en adelante. Analizamos en las décadas de 1980, 1990 y en los tempranos 2000 las diferentes etapas en las que se desenvolvieron tanto la búsqueda como los procesos de restitución de esos/as niños/as, los actores involucrados en estos procesos y los cambios y continuidades en los discursos sobre la temática. Indagamos en el rol clave jugado por la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo como emprendedora de esta causa, pero observamos al mismo tiempo las cambiantes respuestas que ofrecieron otros actores, como el Estado, los diferentes sectores del espectro político nacional, la comunidad internacional y los medios de comunicación. Analizamos, finalmente, cómo al final de este proceso se terminó configurando un importante consenso social en torno a la causa de Abuelas de Plaza de Mayo, en un periodo en el que se establecieron muchos de los modos de acción y de las modulaciones discursivas sobre el tema que perviven hasta la actualidad.Fil: Laino Sanchis, Fabricio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesCrenzel, Emilio2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf452 p.application/pdfLaino Sanchis, F. A. (2020). De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_LSFAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1203spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:44Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1203instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:39.589Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
title |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
spellingShingle |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) Laino Sanchis, Fabricio Andrés HISTORIA HISTORIA SOCIAL DICTADURA NIÑO IDENTIDAD ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO DERECHOS HUMANOS ARGENTINA |
title_short |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
title_full |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
title_fullStr |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
title_full_unstemmed |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
title_sort |
De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laino Sanchis, Fabricio Andrés |
author |
Laino Sanchis, Fabricio Andrés |
author_facet |
Laino Sanchis, Fabricio Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crenzel, Emilio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA HISTORIA SOCIAL DICTADURA NIÑO IDENTIDAD ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO DERECHOS HUMANOS ARGENTINA |
topic |
HISTORIA HISTORIA SOCIAL DICTADURA NIÑO IDENTIDAD ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO DERECHOS HUMANOS ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado En la presente tesis investigamos los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, entre 1976 y 2004, en los procesos de búsqueda, localización y restitución de los niños y las niñas que fueron apropiados/as durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En este sentido, rastreamos el momento de emergencia de la cuestión de los “niños desaparecidos” como denuncia específica y diferenciada de los crímenes dictatoriales y su constitución progresiva como una causa de acción colectiva dentro del movimiento de derechos humanos, de la mano de la conformación de un grupo de “madres-abuelas” que gradualmente devino en Abuelas de Plaza de Mayo. Analizamos, asimismo, la constitución del reclamo por la localización y restitución de estos niños como un problema público, objeto de debates y disputas en diferentes escenarios, desde la transición a la democracia en adelante. Analizamos en las décadas de 1980, 1990 y en los tempranos 2000 las diferentes etapas en las que se desenvolvieron tanto la búsqueda como los procesos de restitución de esos/as niños/as, los actores involucrados en estos procesos y los cambios y continuidades en los discursos sobre la temática. Indagamos en el rol clave jugado por la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo como emprendedora de esta causa, pero observamos al mismo tiempo las cambiantes respuestas que ofrecieron otros actores, como el Estado, los diferentes sectores del espectro político nacional, la comunidad internacional y los medios de comunicación. Analizamos, finalmente, cómo al final de este proceso se terminó configurando un importante consenso social en torno a la causa de Abuelas de Plaza de Mayo, en un periodo en el que se establecieron muchos de los modos de acción y de las modulaciones discursivas sobre el tema que perviven hasta la actualidad. Fil: Laino Sanchis, Fabricio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Laino Sanchis, F. A. (2020). De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_LSFA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1203 |
identifier_str_mv |
Laino Sanchis, F. A. (2020). De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos” : actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_LSFA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1203 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 452 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344483651321856 |
score |
12.993085 |