Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo
- Autores
- Quintana, María Marta
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza algunas de las configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo, plasmadas en su primer libro: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). En particular se examina el modo en que la Asociación –sobredeterminada por otros discursos- performa la noción de botín de guerra para referir a las niñas y niños desaparecidos-apropiados durante y por la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina. A esos efectos, en primer lugar, se explora el funcionamiento del discurso autoritario, específicamente en lo que respecta a la ambivalencia y al estereotipo como recursos centrales para su eficacia, pero que simultánea y paradójicamente preparan, desde el interior de la propia formación discursiva, las condiciones para su desautorización. Luego se analiza la manera en que el discurso de Abuelas rechaza algunos estereotipos, invierte otros y produce desplazamientos en función de demostrar la criminalidad de las Fuerzas Armadas y demandar la restitución de las y los nietos. Finalmente se atiende a la desarticulación de la analogía «hijos de subversivos» = «menores abandonados», considerando que la noción de abandono se encontraba arraigada en determinados circuitos burocráticos referidos a la infancia «minorizada», constituyéndose en un significante (y en un mecanismo) socialmente disponible para consumar la apropiación de niños/as y sustitución de identidad.
Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
Abuelas de Plaza de Mayo
Apropiación de niños
Antagonismos discursivos
Dictadura argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_329fb9f50a5dd83d8161c9a98cc19e71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de MayoQuintana, María MartaAbuelas de Plaza de MayoApropiación de niñosAntagonismos discursivosDictadura argentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza algunas de las configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo, plasmadas en su primer libro: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). En particular se examina el modo en que la Asociación –sobredeterminada por otros discursos- performa la noción de botín de guerra para referir a las niñas y niños desaparecidos-apropiados durante y por la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina. A esos efectos, en primer lugar, se explora el funcionamiento del discurso autoritario, específicamente en lo que respecta a la ambivalencia y al estereotipo como recursos centrales para su eficacia, pero que simultánea y paradójicamente preparan, desde el interior de la propia formación discursiva, las condiciones para su desautorización. Luego se analiza la manera en que el discurso de Abuelas rechaza algunos estereotipos, invierte otros y produce desplazamientos en función de demostrar la criminalidad de las Fuerzas Armadas y demandar la restitución de las y los nietos. Finalmente se atiende a la desarticulación de la analogía «hijos de subversivos» = «menores abandonados», considerando que la noción de abandono se encontraba arraigada en determinados circuitos burocráticos referidos a la infancia «minorizada», constituyéndose en un significante (y en un mecanismo) socialmente disponible para consumar la apropiación de niños/as y sustitución de identidad.Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad del Colegio Mayor de Cundinamarca2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61153Quintana, María Marta; Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo; Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula rasa. Revista de Humanidades; 26; 6-2017; 287-3091794-2489CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n26/1794-2489-tara-26-00287.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:39.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
title |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
spellingShingle |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo Quintana, María Marta Abuelas de Plaza de Mayo Apropiación de niños Antagonismos discursivos Dictadura argentina |
title_short |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
title_full |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
title_fullStr |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
title_full_unstemmed |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
title_sort |
Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, María Marta |
author |
Quintana, María Marta |
author_facet |
Quintana, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abuelas de Plaza de Mayo Apropiación de niños Antagonismos discursivos Dictadura argentina |
topic |
Abuelas de Plaza de Mayo Apropiación de niños Antagonismos discursivos Dictadura argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza algunas de las configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo, plasmadas en su primer libro: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). En particular se examina el modo en que la Asociación –sobredeterminada por otros discursos- performa la noción de botín de guerra para referir a las niñas y niños desaparecidos-apropiados durante y por la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina. A esos efectos, en primer lugar, se explora el funcionamiento del discurso autoritario, específicamente en lo que respecta a la ambivalencia y al estereotipo como recursos centrales para su eficacia, pero que simultánea y paradójicamente preparan, desde el interior de la propia formación discursiva, las condiciones para su desautorización. Luego se analiza la manera en que el discurso de Abuelas rechaza algunos estereotipos, invierte otros y produce desplazamientos en función de demostrar la criminalidad de las Fuerzas Armadas y demandar la restitución de las y los nietos. Finalmente se atiende a la desarticulación de la analogía «hijos de subversivos» = «menores abandonados», considerando que la noción de abandono se encontraba arraigada en determinados circuitos burocráticos referidos a la infancia «minorizada», constituyéndose en un significante (y en un mecanismo) socialmente disponible para consumar la apropiación de niños/as y sustitución de identidad. Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
Este artículo analiza algunas de las configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo, plasmadas en su primer libro: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). En particular se examina el modo en que la Asociación –sobredeterminada por otros discursos- performa la noción de botín de guerra para referir a las niñas y niños desaparecidos-apropiados durante y por la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina. A esos efectos, en primer lugar, se explora el funcionamiento del discurso autoritario, específicamente en lo que respecta a la ambivalencia y al estereotipo como recursos centrales para su eficacia, pero que simultánea y paradójicamente preparan, desde el interior de la propia formación discursiva, las condiciones para su desautorización. Luego se analiza la manera en que el discurso de Abuelas rechaza algunos estereotipos, invierte otros y produce desplazamientos en función de demostrar la criminalidad de las Fuerzas Armadas y demandar la restitución de las y los nietos. Finalmente se atiende a la desarticulación de la analogía «hijos de subversivos» = «menores abandonados», considerando que la noción de abandono se encontraba arraigada en determinados circuitos burocráticos referidos a la infancia «minorizada», constituyéndose en un significante (y en un mecanismo) socialmente disponible para consumar la apropiación de niños/as y sustitución de identidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61153 Quintana, María Marta; Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo; Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula rasa. Revista de Humanidades; 26; 6-2017; 287-309 1794-2489 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/61153 |
identifier_str_mv |
Quintana, María Marta; Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo; Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula rasa. Revista de Humanidades; 26; 6-2017; 287-309 1794-2489 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n26/1794-2489-tara-26-00287.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614471904919552 |
score |
13.070432 |