Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas

Autores
Ante Lezama, Minerva; Ise, María Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de un núcleo de preguntas sobre el potencial crítico de las prácticas artísticas feministas y activistas, el objetivo del artículo es reflexionar desde el concepto de experiencia, sobre nuestras propias prácticas como docentes, investigadoras, artistas y activistas entre el pasado y el presente. Desde la apuesta metodológica de la autoetnografía feminista, ponemos al centro la propia experiencia vivida desde lo situado y lo transversal; construimos una narración a dos voces como producto de un proceso sistemático, multietápico y no lineal. Las coordenadas teóricas que entreveramos con la propia historia, van desde las críticas feministas al campo del arte de Karen Cordero, Martha Rosler y Julia Antivilo; la apuesta por el “entre mujeres” de Raquel Gutiérrez; las socialidades órficas de Raluca Soreanu; el pensar situado apuntado por Verónica Gago; y la capacidad de aspiración planteada por Arjun Appadurai, como saber desarrollado, entre otras. En cuatro apartados: 1) El TAG: ¿cómo se llega a un grupo de mujeres para hablar de feminismo y arte?; 2) ¿Cómo se aprende a trabajar juntas? el arte, la investigación y los problemas sociales; 3) Las colectivas feministas; y 4) El estallido feminista y el “entre nosotras en red”; desarrollamos nuestro análisis. Concluimos con reflexiones finales que muestran lo magmático de los feminismos contemporáneos, las tensiones a las que nos enfrentamos y los poderosos saberes y aprendizajes adquiridos al vivir una vida feminista y desde la creatividad colectiva.
Starting from a group of questions about the critical potential of feminist and activist artistic practices, the objective of the article is to reflect from the concept of experience, on our own practices as teachers, researchers, artists and activists between the past and the present. From the methodo- logical commitment of feminist autoethnography, we place at the center our own lived experience from the situated and the transversal; we construct a two-voice narrative as the product of a systematic, multi-stage and non- linear process. The theoretical coordinates that we intertwine with his- tory itself, range from the feminist critiques of art field by Karen Cordero, Martha Rosler and Julia Antivilo; the commitment to “between women” by Raquel Gutiérrez; the orphic socialities of Raluca Soreanu; situated thin- king pointed out by Verónica Gago; and the aspiration capacity raised by Arjun Appadurai, as developed knowledge, among others. In four sections: 1) The tag: how do you reach a group of women to talk about feminism and art?; 2) How do you learn to work together? art, research and social problems; 3) The feminist collectives; and 4) The feminist outbreak and the “between us in network”; we develop our analysis. We conclude with final reflections that show the magmatic nature of contemporary feminisms, the tensions we face and the powerful knowledge and learning acquired by living a feminist life and from collective creativity.
Fil: Ante Lezama, Minerva. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Ise, María Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AUTOETNOGRAFÍA
FEMINISMO
PRACTICAS ARTISTICAS
EXPERIENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274135

id CONICETDig_121d68c494a1e8424c97acd12efdef0b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274135
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministasTwo voices autoethnography: the critical potential of our artistic-academic-feminist practicesAnte Lezama, MinervaIse, María LauraAUTOETNOGRAFÍAFEMINISMOPRACTICAS ARTISTICASEXPERIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A partir de un núcleo de preguntas sobre el potencial crítico de las prácticas artísticas feministas y activistas, el objetivo del artículo es reflexionar desde el concepto de experiencia, sobre nuestras propias prácticas como docentes, investigadoras, artistas y activistas entre el pasado y el presente. Desde la apuesta metodológica de la autoetnografía feminista, ponemos al centro la propia experiencia vivida desde lo situado y lo transversal; construimos una narración a dos voces como producto de un proceso sistemático, multietápico y no lineal. Las coordenadas teóricas que entreveramos con la propia historia, van desde las críticas feministas al campo del arte de Karen Cordero, Martha Rosler y Julia Antivilo; la apuesta por el “entre mujeres” de Raquel Gutiérrez; las socialidades órficas de Raluca Soreanu; el pensar situado apuntado por Verónica Gago; y la capacidad de aspiración planteada por Arjun Appadurai, como saber desarrollado, entre otras. En cuatro apartados: 1) El TAG: ¿cómo se llega a un grupo de mujeres para hablar de feminismo y arte?; 2) ¿Cómo se aprende a trabajar juntas? el arte, la investigación y los problemas sociales; 3) Las colectivas feministas; y 4) El estallido feminista y el “entre nosotras en red”; desarrollamos nuestro análisis. Concluimos con reflexiones finales que muestran lo magmático de los feminismos contemporáneos, las tensiones a las que nos enfrentamos y los poderosos saberes y aprendizajes adquiridos al vivir una vida feminista y desde la creatividad colectiva.Starting from a group of questions about the critical potential of feminist and activist artistic practices, the objective of the article is to reflect from the concept of experience, on our own practices as teachers, researchers, artists and activists between the past and the present. From the methodo- logical commitment of feminist autoethnography, we place at the center our own lived experience from the situated and the transversal; we construct a two-voice narrative as the product of a systematic, multi-stage and non- linear process. The theoretical coordinates that we intertwine with his- tory itself, range from the feminist critiques of art field by Karen Cordero, Martha Rosler and Julia Antivilo; the commitment to “between women” by Raquel Gutiérrez; the orphic socialities of Raluca Soreanu; situated thin- king pointed out by Verónica Gago; and the aspiration capacity raised by Arjun Appadurai, as developed knowledge, among others. In four sections: 1) The tag: how do you reach a group of women to talk about feminism and art?; 2) How do you learn to work together? art, research and social problems; 3) The feminist collectives; and 4) The feminist outbreak and the “between us in network”; we develop our analysis. We conclude with final reflections that show the magmatic nature of contemporary feminisms, the tensions we face and the powerful knowledge and learning acquired by living a feminist life and from collective creativity.Fil: Ante Lezama, Minerva. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Ise, María Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274135Ante Lezama, Minerva; Ise, María Laura; Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Bajo el volcán; 3; 5; 11-2021; 177-2102954-4300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bajoelvolcanx.buap.mx/index.php/bajovolc/article/view/513info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2021.3.5.513info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:42:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:42:59.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
Two voices autoethnography: the critical potential of our artistic-academic-feminist practices
title Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
spellingShingle Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
Ante Lezama, Minerva
AUTOETNOGRAFÍA
FEMINISMO
PRACTICAS ARTISTICAS
EXPERIENCIA
title_short Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
title_full Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
title_fullStr Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
title_full_unstemmed Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
title_sort Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas
dc.creator.none.fl_str_mv Ante Lezama, Minerva
Ise, María Laura
author Ante Lezama, Minerva
author_facet Ante Lezama, Minerva
Ise, María Laura
author_role author
author2 Ise, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOETNOGRAFÍA
FEMINISMO
PRACTICAS ARTISTICAS
EXPERIENCIA
topic AUTOETNOGRAFÍA
FEMINISMO
PRACTICAS ARTISTICAS
EXPERIENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de un núcleo de preguntas sobre el potencial crítico de las prácticas artísticas feministas y activistas, el objetivo del artículo es reflexionar desde el concepto de experiencia, sobre nuestras propias prácticas como docentes, investigadoras, artistas y activistas entre el pasado y el presente. Desde la apuesta metodológica de la autoetnografía feminista, ponemos al centro la propia experiencia vivida desde lo situado y lo transversal; construimos una narración a dos voces como producto de un proceso sistemático, multietápico y no lineal. Las coordenadas teóricas que entreveramos con la propia historia, van desde las críticas feministas al campo del arte de Karen Cordero, Martha Rosler y Julia Antivilo; la apuesta por el “entre mujeres” de Raquel Gutiérrez; las socialidades órficas de Raluca Soreanu; el pensar situado apuntado por Verónica Gago; y la capacidad de aspiración planteada por Arjun Appadurai, como saber desarrollado, entre otras. En cuatro apartados: 1) El TAG: ¿cómo se llega a un grupo de mujeres para hablar de feminismo y arte?; 2) ¿Cómo se aprende a trabajar juntas? el arte, la investigación y los problemas sociales; 3) Las colectivas feministas; y 4) El estallido feminista y el “entre nosotras en red”; desarrollamos nuestro análisis. Concluimos con reflexiones finales que muestran lo magmático de los feminismos contemporáneos, las tensiones a las que nos enfrentamos y los poderosos saberes y aprendizajes adquiridos al vivir una vida feminista y desde la creatividad colectiva.
Starting from a group of questions about the critical potential of feminist and activist artistic practices, the objective of the article is to reflect from the concept of experience, on our own practices as teachers, researchers, artists and activists between the past and the present. From the methodo- logical commitment of feminist autoethnography, we place at the center our own lived experience from the situated and the transversal; we construct a two-voice narrative as the product of a systematic, multi-stage and non- linear process. The theoretical coordinates that we intertwine with his- tory itself, range from the feminist critiques of art field by Karen Cordero, Martha Rosler and Julia Antivilo; the commitment to “between women” by Raquel Gutiérrez; the orphic socialities of Raluca Soreanu; situated thin- king pointed out by Verónica Gago; and the aspiration capacity raised by Arjun Appadurai, as developed knowledge, among others. In four sections: 1) The tag: how do you reach a group of women to talk about feminism and art?; 2) How do you learn to work together? art, research and social problems; 3) The feminist collectives; and 4) The feminist outbreak and the “between us in network”; we develop our analysis. We conclude with final reflections that show the magmatic nature of contemporary feminisms, the tensions we face and the powerful knowledge and learning acquired by living a feminist life and from collective creativity.
Fil: Ante Lezama, Minerva. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Ise, María Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir de un núcleo de preguntas sobre el potencial crítico de las prácticas artísticas feministas y activistas, el objetivo del artículo es reflexionar desde el concepto de experiencia, sobre nuestras propias prácticas como docentes, investigadoras, artistas y activistas entre el pasado y el presente. Desde la apuesta metodológica de la autoetnografía feminista, ponemos al centro la propia experiencia vivida desde lo situado y lo transversal; construimos una narración a dos voces como producto de un proceso sistemático, multietápico y no lineal. Las coordenadas teóricas que entreveramos con la propia historia, van desde las críticas feministas al campo del arte de Karen Cordero, Martha Rosler y Julia Antivilo; la apuesta por el “entre mujeres” de Raquel Gutiérrez; las socialidades órficas de Raluca Soreanu; el pensar situado apuntado por Verónica Gago; y la capacidad de aspiración planteada por Arjun Appadurai, como saber desarrollado, entre otras. En cuatro apartados: 1) El TAG: ¿cómo se llega a un grupo de mujeres para hablar de feminismo y arte?; 2) ¿Cómo se aprende a trabajar juntas? el arte, la investigación y los problemas sociales; 3) Las colectivas feministas; y 4) El estallido feminista y el “entre nosotras en red”; desarrollamos nuestro análisis. Concluimos con reflexiones finales que muestran lo magmático de los feminismos contemporáneos, las tensiones a las que nos enfrentamos y los poderosos saberes y aprendizajes adquiridos al vivir una vida feminista y desde la creatividad colectiva.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274135
Ante Lezama, Minerva; Ise, María Laura; Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Bajo el volcán; 3; 5; 11-2021; 177-210
2954-4300
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274135
identifier_str_mv Ante Lezama, Minerva; Ise, María Laura; Autoetnografía a dos voces: el potencial crítico de nuestras prácticas artísticas-académicas-feministas; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Bajo el volcán; 3; 5; 11-2021; 177-210
2954-4300
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bajoelvolcanx.buap.mx/index.php/bajovolc/article/view/513
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2021.3.5.513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
publisher.none.fl_str_mv Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977013208416256
score 13.087074