Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica
- Autores
- Magri, María Gisela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo retomaré algunas reflexiones metodológicas surgidas durante el proceso de escritura de mi tesis doctoral, cuyo tema es la construcción de vocalidades y corporalidades en cantantes de música popular de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Desarrollaré un conjunto de reflexiones acerca de las herramientas y estrategias que elegí como camino metodológico para realizar mi investigación. A partir de mi doble rol en el campo como antropóloga y cantante de música popular, opté por la inclusión de herramientas autoetnográficas en el trabajo de campo, a la vez que situé al arte como una dimensión humana productora de conocimiento. Tratándose de una etnografía que al mismo tiempo me interpela como nativa, mi desafío ha sido pensar una metodología que sirva de puente entre lo que posibilita la ciencia –o el modo de practicarla desde la antropología social del cuerpo y desde la etnografía– y lo que produce el arte –o la investigación artística tal como la hemos de pensar-. Entendemos a la ciencia y el arte como ámbitos de investigación y experimentación que configuran dos modos de producir conocimiento, los cuales pueden dialogar fluidamente, no sin tensiones, pero sí tendiendo a la mayor igualdad posible de condiciones. En este contexto, la autoetnografía me ha resultado útil para habitar reflexiva y críticamente dos prácticas de mi hacer artístico que al mismo tiempo son corporales, hermenéuticas y conceptuales: enseñar canto y cantar música popular. Pensamos la metodología autoetnográfica como vehículo para levantar esa información, así como la potencia que la recirculación de saberes artísticoetnográficos ha tenido en la composición del devenir de mi trabajo.
In this article I will take up some methodological reflections arising during the process of writing my doctoral thesis, whose subject is the construction of vocalidades and corporalities singers of popular music of the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires, Argentina). I will develop a set of reflections on the tools and strategies that chose as a methodological way for my research. From my dual role in the field as an anthropologist and folk singer, I opted for the inclusion of autoetnograficas tools in fieldwork, while situe art as a human dimension producer of knowledge. Being an ethnography at the same time challenges me as a native, my challenge has been thinking a me thodology that bridges between what science enables, or how to practice from the social anthropology of the body and from the ethnography and what It produces art-or artistic research such as we think. We understand science and art as fields of research and experimentation that form two modes of producing knowledge, which can converse fluently, not without tensions, but tending to the highest possible level playing field. In this context, auto ethnography was helpful to inhabit two practices and critically reflective of my art making at the same time are body, hermeneutical and conceptual: teaching singing and singing popular music. We think the autoethnographic methodology as a vehicle for raising such information as well as the power recirculation artistic and ethnographic knowledge has had on the composition of my work s drifts.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Artes - Materia
-
Ciencias Sociales
Voz
Canto
corporalidades
autoetnografía
investigación artística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133241
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c9145a8a7b48db7e3fd4113eebfdc90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133241 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica´To voice´, to sing, to tell. Methodological drifts of an artistic and autoetnographic researchMagri, María GiselaCiencias SocialesVozCantocorporalidadesautoetnografíainvestigación artísticaEn este artículo retomaré algunas reflexiones metodológicas surgidas durante el proceso de escritura de mi tesis doctoral, cuyo tema es la construcción de vocalidades y corporalidades en cantantes de música popular de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Desarrollaré un conjunto de reflexiones acerca de las herramientas y estrategias que elegí como camino metodológico para realizar mi investigación. A partir de mi doble rol en el campo como antropóloga y cantante de música popular, opté por la inclusión de herramientas autoetnográficas en el trabajo de campo, a la vez que situé al arte como una dimensión humana productora de conocimiento. Tratándose de una etnografía que al mismo tiempo me interpela como nativa, mi desafío ha sido pensar una metodología que sirva de puente entre lo que posibilita la ciencia –o el modo de practicarla desde la antropología social del cuerpo y desde la etnografía– y lo que produce el arte –o la investigación artística tal como la hemos de pensar-. Entendemos a la ciencia y el arte como ámbitos de investigación y experimentación que configuran dos modos de producir conocimiento, los cuales pueden dialogar fluidamente, no sin tensiones, pero sí tendiendo a la mayor igualdad posible de condiciones. En este contexto, la autoetnografía me ha resultado útil para habitar reflexiva y críticamente dos prácticas de mi hacer artístico que al mismo tiempo son corporales, hermenéuticas y conceptuales: enseñar canto y cantar música popular. Pensamos la metodología autoetnográfica como vehículo para levantar esa información, así como la potencia que la recirculación de saberes artísticoetnográficos ha tenido en la composición del devenir de mi trabajo.In this article I will take up some methodological reflections arising during the process of writing my doctoral thesis, whose subject is the construction of vocalidades and corporalities singers of popular music of the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires, Argentina). I will develop a set of reflections on the tools and strategies that chose as a methodological way for my research. From my dual role in the field as an anthropologist and folk singer, I opted for the inclusion of autoetnograficas tools in fieldwork, while situe art as a human dimension producer of knowledge. Being an ethnography at the same time challenges me as a native, my challenge has been thinking a me thodology that bridges between what science enables, or how to practice from the social anthropology of the body and from the ethnography and what It produces art-or artistic research such as we think. We understand science and art as fields of research and experimentation that form two modes of producing knowledge, which can converse fluently, not without tensions, but tending to the highest possible level playing field. In this context, auto ethnography was helpful to inhabit two practices and critically reflective of my art making at the same time are body, hermeneutical and conceptual: teaching singing and singing popular music. We think the autoethnographic methodology as a vehicle for raising such information as well as the power recirculation artistic and ethnographic knowledge has had on the composition of my work s drifts.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesFacultad de Artes2016-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133241spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eras.mundis.pt/index.php/eras/article/view/187info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2184-2116info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1647-3558info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37334/eras.v7i2.99info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133241Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:49.384SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica ´To voice´, to sing, to tell. Methodological drifts of an artistic and autoetnographic research |
title |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica |
spellingShingle |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica Magri, María Gisela Ciencias Sociales Voz Canto corporalidades autoetnografía investigación artística |
title_short |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica |
title_full |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica |
title_fullStr |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica |
title_full_unstemmed |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica |
title_sort |
Vocear, cantar, contar : Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magri, María Gisela |
author |
Magri, María Gisela |
author_facet |
Magri, María Gisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Voz Canto corporalidades autoetnografía investigación artística |
topic |
Ciencias Sociales Voz Canto corporalidades autoetnografía investigación artística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo retomaré algunas reflexiones metodológicas surgidas durante el proceso de escritura de mi tesis doctoral, cuyo tema es la construcción de vocalidades y corporalidades en cantantes de música popular de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Desarrollaré un conjunto de reflexiones acerca de las herramientas y estrategias que elegí como camino metodológico para realizar mi investigación. A partir de mi doble rol en el campo como antropóloga y cantante de música popular, opté por la inclusión de herramientas autoetnográficas en el trabajo de campo, a la vez que situé al arte como una dimensión humana productora de conocimiento. Tratándose de una etnografía que al mismo tiempo me interpela como nativa, mi desafío ha sido pensar una metodología que sirva de puente entre lo que posibilita la ciencia –o el modo de practicarla desde la antropología social del cuerpo y desde la etnografía– y lo que produce el arte –o la investigación artística tal como la hemos de pensar-. Entendemos a la ciencia y el arte como ámbitos de investigación y experimentación que configuran dos modos de producir conocimiento, los cuales pueden dialogar fluidamente, no sin tensiones, pero sí tendiendo a la mayor igualdad posible de condiciones. En este contexto, la autoetnografía me ha resultado útil para habitar reflexiva y críticamente dos prácticas de mi hacer artístico que al mismo tiempo son corporales, hermenéuticas y conceptuales: enseñar canto y cantar música popular. Pensamos la metodología autoetnográfica como vehículo para levantar esa información, así como la potencia que la recirculación de saberes artísticoetnográficos ha tenido en la composición del devenir de mi trabajo. In this article I will take up some methodological reflections arising during the process of writing my doctoral thesis, whose subject is the construction of vocalidades and corporalities singers of popular music of the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires, Argentina). I will develop a set of reflections on the tools and strategies that chose as a methodological way for my research. From my dual role in the field as an anthropologist and folk singer, I opted for the inclusion of autoetnograficas tools in fieldwork, while situe art as a human dimension producer of knowledge. Being an ethnography at the same time challenges me as a native, my challenge has been thinking a me thodology that bridges between what science enables, or how to practice from the social anthropology of the body and from the ethnography and what It produces art-or artistic research such as we think. We understand science and art as fields of research and experimentation that form two modes of producing knowledge, which can converse fluently, not without tensions, but tending to the highest possible level playing field. In this context, auto ethnography was helpful to inhabit two practices and critically reflective of my art making at the same time are body, hermeneutical and conceptual: teaching singing and singing popular music. We think the autoethnographic methodology as a vehicle for raising such information as well as the power recirculation artistic and ethnographic knowledge has had on the composition of my work s drifts. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de Artes |
description |
En este artículo retomaré algunas reflexiones metodológicas surgidas durante el proceso de escritura de mi tesis doctoral, cuyo tema es la construcción de vocalidades y corporalidades en cantantes de música popular de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Desarrollaré un conjunto de reflexiones acerca de las herramientas y estrategias que elegí como camino metodológico para realizar mi investigación. A partir de mi doble rol en el campo como antropóloga y cantante de música popular, opté por la inclusión de herramientas autoetnográficas en el trabajo de campo, a la vez que situé al arte como una dimensión humana productora de conocimiento. Tratándose de una etnografía que al mismo tiempo me interpela como nativa, mi desafío ha sido pensar una metodología que sirva de puente entre lo que posibilita la ciencia –o el modo de practicarla desde la antropología social del cuerpo y desde la etnografía– y lo que produce el arte –o la investigación artística tal como la hemos de pensar-. Entendemos a la ciencia y el arte como ámbitos de investigación y experimentación que configuran dos modos de producir conocimiento, los cuales pueden dialogar fluidamente, no sin tensiones, pero sí tendiendo a la mayor igualdad posible de condiciones. En este contexto, la autoetnografía me ha resultado útil para habitar reflexiva y críticamente dos prácticas de mi hacer artístico que al mismo tiempo son corporales, hermenéuticas y conceptuales: enseñar canto y cantar música popular. Pensamos la metodología autoetnográfica como vehículo para levantar esa información, así como la potencia que la recirculación de saberes artísticoetnográficos ha tenido en la composición del devenir de mi trabajo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133241 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133241 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eras.mundis.pt/index.php/eras/article/view/187 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2184-2116 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1647-3558 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37334/eras.v7i2.99 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-22 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260536881840128 |
score |
13.13397 |