Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados
- Autores
- Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta resultados de un estudio sobre la presencia de complejos vegetales en la flora medicinal y comestible mapuche de la Patagonia Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y datos de campo, se reconocieron diez complejos recurrentes en la región, conformados por especies nativas y exóticas. Los nombres de cada complejo llevan la etiqueta de sus componentes exóticos. En la mayoría de los casos las especies exóticas son plantas cultivadas, con mayor versatilidad utilitaria y disponibilidad ambiental que las nativas. Sin embargo, la mayoría de los componentes nativos son plantas de gran consenso de uso a nivel regional. Los componentes de cada complejo comparten características morfológicas, organolépticas, utilitarias y, en seis casos, pertenecen a la misma familia. Se discute la dinámica y complejidad de los sistemas clasificatorios tradicionales en interacción con elementos exóticos a lo largo del tiempo. Se concluye que los complejos estudiados son el resultado de factores tanto quimio-taxonómicos como socioculturales y ambientales.
This paper presents results of a study on the presence of plant complexes in the Mapuche medicinal and edible flora of Patagonia, Argentina. Based on bibliographic revision and field work, ten complexes (composed by native and exotic plants) have been recognized in the region. Each plant complex is only labeled by exotic components. Most of the exotic species are cultivated, with more utilitarian versatility and environmental availability than native plants. However, most of the native components have large use consensus at regional level. Each complex component shares morphological, organoleptic and utilitarian characteristics and in six cases belongs to the same family. Traditional classification system dynamic and their complexity are discussed considering the temporal interaction with exotic elements. We concluded that studied plant complexes are the result of chemo-taxonomic, socio-cultural and environmental factors.
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas; Argentina - Materia
-
MAPUCHE
SISTEMAS TRADICIONALES DE CLASIFICACIÓN
HIBRIDACIÓN CULTURAL
PLANTAS EXÓTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5611
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1039a447570ce43edc23124aa5d9ca41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5611 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociadosEdible and medicinal plant complexes in Patagonia Argentina: components and possible associated processesLadio, Ana HaydeeMolares, SoledadMAPUCHESISTEMAS TRADICIONALES DE CLASIFICACIÓNHIBRIDACIÓN CULTURALPLANTAS EXÓTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo presenta resultados de un estudio sobre la presencia de complejos vegetales en la flora medicinal y comestible mapuche de la Patagonia Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y datos de campo, se reconocieron diez complejos recurrentes en la región, conformados por especies nativas y exóticas. Los nombres de cada complejo llevan la etiqueta de sus componentes exóticos. En la mayoría de los casos las especies exóticas son plantas cultivadas, con mayor versatilidad utilitaria y disponibilidad ambiental que las nativas. Sin embargo, la mayoría de los componentes nativos son plantas de gran consenso de uso a nivel regional. Los componentes de cada complejo comparten características morfológicas, organolépticas, utilitarias y, en seis casos, pertenecen a la misma familia. Se discute la dinámica y complejidad de los sistemas clasificatorios tradicionales en interacción con elementos exóticos a lo largo del tiempo. Se concluye que los complejos estudiados son el resultado de factores tanto quimio-taxonómicos como socioculturales y ambientales.This paper presents results of a study on the presence of plant complexes in the Mapuche medicinal and edible flora of Patagonia, Argentina. Based on bibliographic revision and field work, ten complexes (composed by native and exotic plants) have been recognized in the region. Each plant complex is only labeled by exotic components. Most of the exotic species are cultivated, with more utilitarian versatility and environmental availability than native plants. However, most of the native components have large use consensus at regional level. Each complex component shares morphological, organoleptic and utilitarian characteristics and in six cases belongs to the same family. Traditional classification system dynamic and their complexity are discussed considering the temporal interaction with exotic elements. We concluded that studied plant complexes are the result of chemo-taxonomic, socio-cultural and environmental factors.Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/5611Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados; Universidad de Santiago de Chile; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 14; 3; 5-2015; 237-2500717-7917spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://blacpma.usach.cl/revista-numero/complejos-vegetales-comestibles-y-medicinales-en-la-patagonia-argentina-susinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85638535007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/5611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:51.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados Edible and medicinal plant complexes in Patagonia Argentina: components and possible associated processes |
title |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados |
spellingShingle |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados Ladio, Ana Haydee MAPUCHE SISTEMAS TRADICIONALES DE CLASIFICACIÓN HIBRIDACIÓN CULTURAL PLANTAS EXÓTICAS |
title_short |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados |
title_full |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados |
title_fullStr |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados |
title_full_unstemmed |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados |
title_sort |
Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ladio, Ana Haydee Molares, Soledad |
author |
Ladio, Ana Haydee |
author_facet |
Ladio, Ana Haydee Molares, Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Molares, Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAPUCHE SISTEMAS TRADICIONALES DE CLASIFICACIÓN HIBRIDACIÓN CULTURAL PLANTAS EXÓTICAS |
topic |
MAPUCHE SISTEMAS TRADICIONALES DE CLASIFICACIÓN HIBRIDACIÓN CULTURAL PLANTAS EXÓTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta resultados de un estudio sobre la presencia de complejos vegetales en la flora medicinal y comestible mapuche de la Patagonia Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y datos de campo, se reconocieron diez complejos recurrentes en la región, conformados por especies nativas y exóticas. Los nombres de cada complejo llevan la etiqueta de sus componentes exóticos. En la mayoría de los casos las especies exóticas son plantas cultivadas, con mayor versatilidad utilitaria y disponibilidad ambiental que las nativas. Sin embargo, la mayoría de los componentes nativos son plantas de gran consenso de uso a nivel regional. Los componentes de cada complejo comparten características morfológicas, organolépticas, utilitarias y, en seis casos, pertenecen a la misma familia. Se discute la dinámica y complejidad de los sistemas clasificatorios tradicionales en interacción con elementos exóticos a lo largo del tiempo. Se concluye que los complejos estudiados son el resultado de factores tanto quimio-taxonómicos como socioculturales y ambientales. This paper presents results of a study on the presence of plant complexes in the Mapuche medicinal and edible flora of Patagonia, Argentina. Based on bibliographic revision and field work, ten complexes (composed by native and exotic plants) have been recognized in the region. Each plant complex is only labeled by exotic components. Most of the exotic species are cultivated, with more utilitarian versatility and environmental availability than native plants. However, most of the native components have large use consensus at regional level. Each complex component shares morphological, organoleptic and utilitarian characteristics and in six cases belongs to the same family. Traditional classification system dynamic and their complexity are discussed considering the temporal interaction with exotic elements. We concluded that studied plant complexes are the result of chemo-taxonomic, socio-cultural and environmental factors. Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas; Argentina |
description |
Este trabajo presenta resultados de un estudio sobre la presencia de complejos vegetales en la flora medicinal y comestible mapuche de la Patagonia Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y datos de campo, se reconocieron diez complejos recurrentes en la región, conformados por especies nativas y exóticas. Los nombres de cada complejo llevan la etiqueta de sus componentes exóticos. En la mayoría de los casos las especies exóticas son plantas cultivadas, con mayor versatilidad utilitaria y disponibilidad ambiental que las nativas. Sin embargo, la mayoría de los componentes nativos son plantas de gran consenso de uso a nivel regional. Los componentes de cada complejo comparten características morfológicas, organolépticas, utilitarias y, en seis casos, pertenecen a la misma familia. Se discute la dinámica y complejidad de los sistemas clasificatorios tradicionales en interacción con elementos exóticos a lo largo del tiempo. Se concluye que los complejos estudiados son el resultado de factores tanto quimio-taxonómicos como socioculturales y ambientales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/5611 Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados; Universidad de Santiago de Chile; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 14; 3; 5-2015; 237-250 0717-7917 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/5611 |
identifier_str_mv |
Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados; Universidad de Santiago de Chile; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 14; 3; 5-2015; 237-250 0717-7917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://blacpma.usach.cl/revista-numero/complejos-vegetales-comestibles-y-medicinales-en-la-patagonia-argentina-sus info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85638535007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santiago de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santiago de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613705153642496 |
score |
13.070432 |