Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana
- Autores
- Landriscini, María Rosa; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; Iglesias, Julio Osvaldo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso del suelo y la intensidad del manejo influyen en la estabilidad del carbono. En un suelo con labranza continua de la región semiárida pampeana y en otros cuatro con prácticas contrastantes de la región semiárida y subhúmeda pampeana, los objetivos fueron: evaluar los cambios de las fracciones orgánicas con distinto grado de recalcitrancia (carbono orgánico asociado a la fracción mineral, COM y recalcitrante, COR) y medir el Índice de Recalcitrancia (IR). En el primer caso se usó un suelo con 23 años de labranza y uno de referencia, en la EEA Bordenave-INTA. En el segundo los suelos se ubicaron en Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale, con diferente manejo agrícola (Buenas Prácticas y MalasPrácticas) y un Ambiente Natural. La hidrólisis ácida separó las fracciones lábiles y recalcitrantes (COM y COR) y se calculó el IR. En el primer caso, el monocultivo de trigo produjo pérdida de materiales orgánicos y aumento de las fracciones resistentes. La labranza no alteró las fracciones recalcitrantes, a diferencia de la fertilización. El IR cambió entre años. El carbono orgánico total no fue el mejor indicador de los cambios del uso del suelo y las labranzas contribuyeron al descenso del COM. En el segundo caso, las prácticas agrícolas disminuyeron el carbono respecto al ambiente natural. El carbono total fue máselevado en Viale que en Bengolea. Las mayores pérdidas se produjeron en Monte Buey y Pergamino, con menores diferencias entre Buenas y Malas Prácticas. En los 4 sitios, el carbono total y el COM, difirieron entre manejos, pero el COR no se alteró. El IR mostró los menores valores para el suelo natural y los mayores para las rotaciones con mayor proporción de soja. La fracción obtenida por hidrólisis ácida fue lo suficientemente recalcitrante como para no cambiar frente a la mayoría de los manejos contrastantes estudiados.
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
III Jornadas Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía Digital
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Comisión de Investigaciones Científicas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional del Sur - Materia
-
HIDRÓLISIS ÁCIDA
CARBONO RECALCITRANTE
INDICE DE RECALCITRANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265068
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f8f77c94f62900d2b17f929321417f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265068 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeanaLandriscini, María RosaGalantini, Juan AlbertoDuval, Matias EzequielIglesias, Julio OsvaldoHIDRÓLISIS ÁCIDACARBONO RECALCITRANTEINDICE DE RECALCITRANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El uso del suelo y la intensidad del manejo influyen en la estabilidad del carbono. En un suelo con labranza continua de la región semiárida pampeana y en otros cuatro con prácticas contrastantes de la región semiárida y subhúmeda pampeana, los objetivos fueron: evaluar los cambios de las fracciones orgánicas con distinto grado de recalcitrancia (carbono orgánico asociado a la fracción mineral, COM y recalcitrante, COR) y medir el Índice de Recalcitrancia (IR). En el primer caso se usó un suelo con 23 años de labranza y uno de referencia, en la EEA Bordenave-INTA. En el segundo los suelos se ubicaron en Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale, con diferente manejo agrícola (Buenas Prácticas y MalasPrácticas) y un Ambiente Natural. La hidrólisis ácida separó las fracciones lábiles y recalcitrantes (COM y COR) y se calculó el IR. En el primer caso, el monocultivo de trigo produjo pérdida de materiales orgánicos y aumento de las fracciones resistentes. La labranza no alteró las fracciones recalcitrantes, a diferencia de la fertilización. El IR cambió entre años. El carbono orgánico total no fue el mejor indicador de los cambios del uso del suelo y las labranzas contribuyeron al descenso del COM. En el segundo caso, las prácticas agrícolas disminuyeron el carbono respecto al ambiente natural. El carbono total fue máselevado en Viale que en Bengolea. Las mayores pérdidas se produjeron en Monte Buey y Pergamino, con menores diferencias entre Buenas y Malas Prácticas. En los 4 sitios, el carbono total y el COM, difirieron entre manejos, pero el COR no se alteró. El IR mostró los menores valores para el suelo natural y los mayores para las rotaciones con mayor proporción de soja. La fracción obtenida por hidrólisis ácida fue lo suficientemente recalcitrante como para no cambiar frente a la mayoría de los manejos contrastantes estudiados.Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIII Jornadas Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía DigitalBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona SemiáridaProvincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Comisión de Investigaciones CientíficasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional del SurCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265068Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana; III Jornadas Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía Digital; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 71-712422-7447CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/nro-anterior/31-2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265068instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:34.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
title |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
spellingShingle |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana Landriscini, María Rosa HIDRÓLISIS ÁCIDA CARBONO RECALCITRANTE INDICE DE RECALCITRANCIA |
title_short |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
title_full |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
title_fullStr |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
title_full_unstemmed |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
title_sort |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Landriscini, María Rosa Galantini, Juan Alberto Duval, Matias Ezequiel Iglesias, Julio Osvaldo |
author |
Landriscini, María Rosa |
author_facet |
Landriscini, María Rosa Galantini, Juan Alberto Duval, Matias Ezequiel Iglesias, Julio Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Galantini, Juan Alberto Duval, Matias Ezequiel Iglesias, Julio Osvaldo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDRÓLISIS ÁCIDA CARBONO RECALCITRANTE INDICE DE RECALCITRANCIA |
topic |
HIDRÓLISIS ÁCIDA CARBONO RECALCITRANTE INDICE DE RECALCITRANCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso del suelo y la intensidad del manejo influyen en la estabilidad del carbono. En un suelo con labranza continua de la región semiárida pampeana y en otros cuatro con prácticas contrastantes de la región semiárida y subhúmeda pampeana, los objetivos fueron: evaluar los cambios de las fracciones orgánicas con distinto grado de recalcitrancia (carbono orgánico asociado a la fracción mineral, COM y recalcitrante, COR) y medir el Índice de Recalcitrancia (IR). En el primer caso se usó un suelo con 23 años de labranza y uno de referencia, en la EEA Bordenave-INTA. En el segundo los suelos se ubicaron en Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale, con diferente manejo agrícola (Buenas Prácticas y MalasPrácticas) y un Ambiente Natural. La hidrólisis ácida separó las fracciones lábiles y recalcitrantes (COM y COR) y se calculó el IR. En el primer caso, el monocultivo de trigo produjo pérdida de materiales orgánicos y aumento de las fracciones resistentes. La labranza no alteró las fracciones recalcitrantes, a diferencia de la fertilización. El IR cambió entre años. El carbono orgánico total no fue el mejor indicador de los cambios del uso del suelo y las labranzas contribuyeron al descenso del COM. En el segundo caso, las prácticas agrícolas disminuyeron el carbono respecto al ambiente natural. El carbono total fue máselevado en Viale que en Bengolea. Las mayores pérdidas se produjeron en Monte Buey y Pergamino, con menores diferencias entre Buenas y Malas Prácticas. En los 4 sitios, el carbono total y el COM, difirieron entre manejos, pero el COR no se alteró. El IR mostró los menores valores para el suelo natural y los mayores para las rotaciones con mayor proporción de soja. La fracción obtenida por hidrólisis ácida fue lo suficientemente recalcitrante como para no cambiar frente a la mayoría de los manejos contrastantes estudiados. Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina III Jornadas Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía Digital Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Comisión de Investigaciones Científicas Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional del Sur |
description |
El uso del suelo y la intensidad del manejo influyen en la estabilidad del carbono. En un suelo con labranza continua de la región semiárida pampeana y en otros cuatro con prácticas contrastantes de la región semiárida y subhúmeda pampeana, los objetivos fueron: evaluar los cambios de las fracciones orgánicas con distinto grado de recalcitrancia (carbono orgánico asociado a la fracción mineral, COM y recalcitrante, COR) y medir el Índice de Recalcitrancia (IR). En el primer caso se usó un suelo con 23 años de labranza y uno de referencia, en la EEA Bordenave-INTA. En el segundo los suelos se ubicaron en Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale, con diferente manejo agrícola (Buenas Prácticas y MalasPrácticas) y un Ambiente Natural. La hidrólisis ácida separó las fracciones lábiles y recalcitrantes (COM y COR) y se calculó el IR. En el primer caso, el monocultivo de trigo produjo pérdida de materiales orgánicos y aumento de las fracciones resistentes. La labranza no alteró las fracciones recalcitrantes, a diferencia de la fertilización. El IR cambió entre años. El carbono orgánico total no fue el mejor indicador de los cambios del uso del suelo y las labranzas contribuyeron al descenso del COM. En el segundo caso, las prácticas agrícolas disminuyeron el carbono respecto al ambiente natural. El carbono total fue máselevado en Viale que en Bengolea. Las mayores pérdidas se produjeron en Monte Buey y Pergamino, con menores diferencias entre Buenas y Malas Prácticas. En los 4 sitios, el carbono total y el COM, difirieron entre manejos, pero el COR no se alteró. El IR mostró los menores valores para el suelo natural y los mayores para las rotaciones con mayor proporción de soja. La fracción obtenida por hidrólisis ácida fue lo suficientemente recalcitrante como para no cambiar frente a la mayoría de los manejos contrastantes estudiados. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265068 Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana; III Jornadas Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía Digital; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 71-71 2422-7447 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265068 |
identifier_str_mv |
Variación de las fracciones orgánicas resistentes en suelos de la región pampeana; III Jornadas Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía Digital; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 71-71 2422-7447 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/nro-anterior/31-2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614519993663488 |
score |
13.070432 |