Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes

Autores
Kreis, María Manuela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia de género constituye una problemática de derechos huma-nos y salud pública a nivel mundial, presente en diversos sectores socio-económicos y culturales y en distintos momentos del ciclo vital de las feminidades (OMS y PAHO, 2016).A nivel mundial, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (2012), una de cada cinco mu-jeres y una de cada trece varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia. En el mismo sentido, el Estudio global ela-borado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el año 2014 estima que más de una de cada diez niñas sufrieron abuso sexual en su infancia. En Argentina, los datos obtenidos por el Programa Las Víctimas contra las Violencias demuestran que el 77,9% de los/as NNyA víctimas de violencia sexual son de género femenino. Esta dife-rencia de género se mantiene para todos los grupos etarios y se profun-diza en el caso de las adolescentes. En el 76,8% de los casos, los agre-sores pertenecen al entorno cercano de la víctima (familiar o no)En una producción anterior señalamos que las desigualaciones de género en intersección con otras diferencias desigualadas como la edad y la clase social producen la exposición de las niñas a problemáticas entre las que se encuentran la violencia sexual, el casamiento precoz, el embarazo y maternidad forzada (Kreis y D’Agostino 2021; Kreis y Tajer 2022). No obstante, los estudios actuales que indagan la atención en salud mental de estas problemáticas desde un enfoque de Género y Derechos Humanos‒ 798 ‒(DDHH), por el momento, son incipientes (Borthiry y Luzzi 2021; Ta-bbush y LLobet 2014; Tajer 2020; Zubeldia y Bardi 2020).Para el presente escrito nos centraremos en la violencia sexual como una forma de expresión de la violencia de género contra las niñas. Se define como una práctica en la que un adulto agresor utiliza a una niña, niño y/o adolescente para cualquier acto con fines sexuales que el/la niño/a o adolescente no puede comprender y, por ende, tampoco puede consentir desde una posición de sujeto (Toporosi, 2018)Si bien la violencia sexual afecta a todos/as los/as niños/as, desde el Enfoque argentino de Género y DDHH en Salud Mental consideramos que existen coordenadas de género que, en intersección con otras dife-rencias fuentes de inequidad como la edad, producen singularidades que demandan pensar que el trabajo contra la violencia de género in-cluye a las niñas y adolescentes mujeres.Lo anteriormente desarrollado nos conduce a preguntarnos acerca de cuáles son los imaginarios profesionales (Kreis, D´agostino y Tajer, 2023) en torno a la atención en salud mental de la violencia sexual de niñas entre 10 y 14 años que asisten a servicios de salud públicos en la ciudad de La Plata, para elucidar si los mismos configuran obstáculos y/o facilitadores en el ejercicio del derecho a la atención en salud mental en niñas.A los fines del presente escrito, desarrollaremos de manera sintética al-gunos resultados preliminares que hacen al primer y segundo objetivo específico de la investigación doctoral en curso: indagar la percepción de los profesionales vinculada al género respecto a las demandas de consulta en salud mental en niñas púberes en lo que respecta al abordaje de la violencia sexual y explorar las modalidades de abordaje en salud mental.
Fil: Kreis, María Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
NIÑAS
VIOLENCIA SEXUAL
SALUD MENTAL
ATENCION EN SALUD MENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271800

id CONICETDig_0ed3fd4198b030bf08e8b1ad35fa8b4d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271800
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberesKreis, María ManuelaNIÑASVIOLENCIA SEXUALSALUD MENTALATENCION EN SALUD MENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La violencia de género constituye una problemática de derechos huma-nos y salud pública a nivel mundial, presente en diversos sectores socio-económicos y culturales y en distintos momentos del ciclo vital de las feminidades (OMS y PAHO, 2016).A nivel mundial, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (2012), una de cada cinco mu-jeres y una de cada trece varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia. En el mismo sentido, el Estudio global ela-borado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el año 2014 estima que más de una de cada diez niñas sufrieron abuso sexual en su infancia. En Argentina, los datos obtenidos por el Programa Las Víctimas contra las Violencias demuestran que el 77,9% de los/as NNyA víctimas de violencia sexual son de género femenino. Esta dife-rencia de género se mantiene para todos los grupos etarios y se profun-diza en el caso de las adolescentes. En el 76,8% de los casos, los agre-sores pertenecen al entorno cercano de la víctima (familiar o no)En una producción anterior señalamos que las desigualaciones de género en intersección con otras diferencias desigualadas como la edad y la clase social producen la exposición de las niñas a problemáticas entre las que se encuentran la violencia sexual, el casamiento precoz, el embarazo y maternidad forzada (Kreis y D’Agostino 2021; Kreis y Tajer 2022). No obstante, los estudios actuales que indagan la atención en salud mental de estas problemáticas desde un enfoque de Género y Derechos Humanos‒ 798 ‒(DDHH), por el momento, son incipientes (Borthiry y Luzzi 2021; Ta-bbush y LLobet 2014; Tajer 2020; Zubeldia y Bardi 2020).Para el presente escrito nos centraremos en la violencia sexual como una forma de expresión de la violencia de género contra las niñas. Se define como una práctica en la que un adulto agresor utiliza a una niña, niño y/o adolescente para cualquier acto con fines sexuales que el/la niño/a o adolescente no puede comprender y, por ende, tampoco puede consentir desde una posición de sujeto (Toporosi, 2018)Si bien la violencia sexual afecta a todos/as los/as niños/as, desde el Enfoque argentino de Género y DDHH en Salud Mental consideramos que existen coordenadas de género que, en intersección con otras dife-rencias fuentes de inequidad como la edad, producen singularidades que demandan pensar que el trabajo contra la violencia de género in-cluye a las niñas y adolescentes mujeres.Lo anteriormente desarrollado nos conduce a preguntarnos acerca de cuáles son los imaginarios profesionales (Kreis, D´agostino y Tajer, 2023) en torno a la atención en salud mental de la violencia sexual de niñas entre 10 y 14 años que asisten a servicios de salud públicos en la ciudad de La Plata, para elucidar si los mismos configuran obstáculos y/o facilitadores en el ejercicio del derecho a la atención en salud mental en niñas.A los fines del presente escrito, desarrollaremos de manera sintética al-gunos resultados preliminares que hacen al primer y segundo objetivo específico de la investigación doctoral en curso: indagar la percepción de los profesionales vinculada al género respecto a las demandas de consulta en salud mental en niñas púberes en lo que respecta al abordaje de la violencia sexual y explorar las modalidades de abordaje en salud mental.Fil: Kreis, María Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaDykinsonBandres Goldaráz, Elena2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271800Kreis, María Manuela; Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes; Dykinson; 2024; 797-814978-84-1170-929-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dykinson.com/libros/desafios-de-genero-en-la-educacion-cultura-y-sociedad-un-analisis-multidimensional/9788411709293/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271800instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:21.169CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
title Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
spellingShingle Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
Kreis, María Manuela
NIÑAS
VIOLENCIA SEXUAL
SALUD MENTAL
ATENCION EN SALUD MENTAL
title_short Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
title_full Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
title_fullStr Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
title_full_unstemmed Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
title_sort Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes
dc.creator.none.fl_str_mv Kreis, María Manuela
author Kreis, María Manuela
author_facet Kreis, María Manuela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bandres Goldaráz, Elena
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑAS
VIOLENCIA SEXUAL
SALUD MENTAL
ATENCION EN SALUD MENTAL
topic NIÑAS
VIOLENCIA SEXUAL
SALUD MENTAL
ATENCION EN SALUD MENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia de género constituye una problemática de derechos huma-nos y salud pública a nivel mundial, presente en diversos sectores socio-económicos y culturales y en distintos momentos del ciclo vital de las feminidades (OMS y PAHO, 2016).A nivel mundial, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (2012), una de cada cinco mu-jeres y una de cada trece varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia. En el mismo sentido, el Estudio global ela-borado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el año 2014 estima que más de una de cada diez niñas sufrieron abuso sexual en su infancia. En Argentina, los datos obtenidos por el Programa Las Víctimas contra las Violencias demuestran que el 77,9% de los/as NNyA víctimas de violencia sexual son de género femenino. Esta dife-rencia de género se mantiene para todos los grupos etarios y se profun-diza en el caso de las adolescentes. En el 76,8% de los casos, los agre-sores pertenecen al entorno cercano de la víctima (familiar o no)En una producción anterior señalamos que las desigualaciones de género en intersección con otras diferencias desigualadas como la edad y la clase social producen la exposición de las niñas a problemáticas entre las que se encuentran la violencia sexual, el casamiento precoz, el embarazo y maternidad forzada (Kreis y D’Agostino 2021; Kreis y Tajer 2022). No obstante, los estudios actuales que indagan la atención en salud mental de estas problemáticas desde un enfoque de Género y Derechos Humanos‒ 798 ‒(DDHH), por el momento, son incipientes (Borthiry y Luzzi 2021; Ta-bbush y LLobet 2014; Tajer 2020; Zubeldia y Bardi 2020).Para el presente escrito nos centraremos en la violencia sexual como una forma de expresión de la violencia de género contra las niñas. Se define como una práctica en la que un adulto agresor utiliza a una niña, niño y/o adolescente para cualquier acto con fines sexuales que el/la niño/a o adolescente no puede comprender y, por ende, tampoco puede consentir desde una posición de sujeto (Toporosi, 2018)Si bien la violencia sexual afecta a todos/as los/as niños/as, desde el Enfoque argentino de Género y DDHH en Salud Mental consideramos que existen coordenadas de género que, en intersección con otras dife-rencias fuentes de inequidad como la edad, producen singularidades que demandan pensar que el trabajo contra la violencia de género in-cluye a las niñas y adolescentes mujeres.Lo anteriormente desarrollado nos conduce a preguntarnos acerca de cuáles son los imaginarios profesionales (Kreis, D´agostino y Tajer, 2023) en torno a la atención en salud mental de la violencia sexual de niñas entre 10 y 14 años que asisten a servicios de salud públicos en la ciudad de La Plata, para elucidar si los mismos configuran obstáculos y/o facilitadores en el ejercicio del derecho a la atención en salud mental en niñas.A los fines del presente escrito, desarrollaremos de manera sintética al-gunos resultados preliminares que hacen al primer y segundo objetivo específico de la investigación doctoral en curso: indagar la percepción de los profesionales vinculada al género respecto a las demandas de consulta en salud mental en niñas púberes en lo que respecta al abordaje de la violencia sexual y explorar las modalidades de abordaje en salud mental.
Fil: Kreis, María Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; Argentina
description La violencia de género constituye una problemática de derechos huma-nos y salud pública a nivel mundial, presente en diversos sectores socio-económicos y culturales y en distintos momentos del ciclo vital de las feminidades (OMS y PAHO, 2016).A nivel mundial, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (2012), una de cada cinco mu-jeres y una de cada trece varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia. En el mismo sentido, el Estudio global ela-borado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el año 2014 estima que más de una de cada diez niñas sufrieron abuso sexual en su infancia. En Argentina, los datos obtenidos por el Programa Las Víctimas contra las Violencias demuestran que el 77,9% de los/as NNyA víctimas de violencia sexual son de género femenino. Esta dife-rencia de género se mantiene para todos los grupos etarios y se profun-diza en el caso de las adolescentes. En el 76,8% de los casos, los agre-sores pertenecen al entorno cercano de la víctima (familiar o no)En una producción anterior señalamos que las desigualaciones de género en intersección con otras diferencias desigualadas como la edad y la clase social producen la exposición de las niñas a problemáticas entre las que se encuentran la violencia sexual, el casamiento precoz, el embarazo y maternidad forzada (Kreis y D’Agostino 2021; Kreis y Tajer 2022). No obstante, los estudios actuales que indagan la atención en salud mental de estas problemáticas desde un enfoque de Género y Derechos Humanos‒ 798 ‒(DDHH), por el momento, son incipientes (Borthiry y Luzzi 2021; Ta-bbush y LLobet 2014; Tajer 2020; Zubeldia y Bardi 2020).Para el presente escrito nos centraremos en la violencia sexual como una forma de expresión de la violencia de género contra las niñas. Se define como una práctica en la que un adulto agresor utiliza a una niña, niño y/o adolescente para cualquier acto con fines sexuales que el/la niño/a o adolescente no puede comprender y, por ende, tampoco puede consentir desde una posición de sujeto (Toporosi, 2018)Si bien la violencia sexual afecta a todos/as los/as niños/as, desde el Enfoque argentino de Género y DDHH en Salud Mental consideramos que existen coordenadas de género que, en intersección con otras dife-rencias fuentes de inequidad como la edad, producen singularidades que demandan pensar que el trabajo contra la violencia de género in-cluye a las niñas y adolescentes mujeres.Lo anteriormente desarrollado nos conduce a preguntarnos acerca de cuáles son los imaginarios profesionales (Kreis, D´agostino y Tajer, 2023) en torno a la atención en salud mental de la violencia sexual de niñas entre 10 y 14 años que asisten a servicios de salud públicos en la ciudad de La Plata, para elucidar si los mismos configuran obstáculos y/o facilitadores en el ejercicio del derecho a la atención en salud mental en niñas.A los fines del presente escrito, desarrollaremos de manera sintética al-gunos resultados preliminares que hacen al primer y segundo objetivo específico de la investigación doctoral en curso: indagar la percepción de los profesionales vinculada al género respecto a las demandas de consulta en salud mental en niñas púberes en lo que respecta al abordaje de la violencia sexual y explorar las modalidades de abordaje en salud mental.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271800
Kreis, María Manuela; Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes; Dykinson; 2024; 797-814
978-84-1170-929-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271800
identifier_str_mv Kreis, María Manuela; Imaginarios profesionales en la atención de la salud mental de la violencia sexual contra las niñas púberes; Dykinson; 2024; 797-814
978-84-1170-929-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dykinson.com/libros/desafios-de-genero-en-la-educacion-cultura-y-sociedad-un-analisis-multidimensional/9788411709293/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Dykinson
publisher.none.fl_str_mv Dykinson
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613211021639680
score 13.070432