Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género

Autores
Kreis, María Manuela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D’Agostino, Agustina María Edna
Descripción
El presente trabajo constituye la tesis doctoral en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcada en una beca doctoral del CONICET (2019-2025). Su objetivo general es analizar los imaginarios profesionales sobre las niñas usuarias y su salud mental en servicios de salud públicos de La Plata, desde un enfoque de género y derechos humanos. En el estado de la cuestión, se evidencia que los padecimientos subjetivos de lxs niñxs en servicios públicos constituyen problemáticas sociales complejas, imbricadas con condiciones de vulneración socioeconómica. Diversas investigaciones destacan cómo el género afecta el bienestar de las niñas, particularmente durante la pubertad, etapa marcada por problemáticas como violencia sexual, matrimonio precoz, embarazo y trastornos alimentarios. Aunque las niñas son identificadas como uno de los sectores más desprotegidos, los estudios sobre su atención en salud mental desde enfoques de género y derechos humanos son incipientes. La investigación busca elucidar los obstáculos y facilitadores en el ejercicio del derecho a la salud mental de las niñas en estos servicios. El marco teórico integra conceptos de derechos humanos, género y salud mental, tomando aportes de la psicología institucional, la salud colectiva, los estudios de género y el psicoanálisis. La noción de imaginarios profesionales se aborda desde Castoriadis, articulada con los dispositivos de poder de Foucault y el concepto de género como dispositivo desigualador. Este marco permite analizar cómo se forman los modos de subjetivación y objetivación de las niñas, y cómo estos influyen en su atención en salud mental. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio-descriptivo y transeccional. La unidad de análisis son los imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en cinco hospitales públicos de La Plata y Gran La Plata. Se emplearon entrevistas semidirigidas y observación participante con profesionales de diversas disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social, entre otras). En la sección de resultados, se identifican tres problemáticas sociales complejas como analizadores de las desigualdades de género: violencia sexual, embarazo y maternidad infantil, y trastornos alimentarios. Estas problemáticas revelan cómo los imaginarios profesionales condicionan la identificación de los padecimientos y las modalidades de abordaje. Se analizan los efectos de la objetivación del género en las prácticas profesionales y cómo estas refuerzan o desafían desigualdades estructurales. El capítulo final integra los hallazgos para explorar los obstáculos y facilitadores del derecho a la atención en salud mental de las niñas. Se concluye que la perspectiva de género y derechos humanos es esencial para garantizar una atención integral y equitativa. Además, se subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas en salud mental con enfoque de género y el compromiso ético de lxs profesionales en contextos de vulneración social. Esta tesis contribuye al campo de la psicología, la salud mental y los estudios de género, aportando herramientas para una práctica profesional que promueva la igualdad de derechos para las niñas en los servicios públicos de salud.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Niñas
Salud mental
Imaginarios profesionales
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175152

id SEDICI_af688e44d68869199901ac4eceaebcbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175152
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y géneroKreis, María ManuelaPsicologíaNiñasSalud mentalImaginarios profesionalesGéneroEl presente trabajo constituye la tesis doctoral en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcada en una beca doctoral del CONICET (2019-2025). Su objetivo general es analizar los imaginarios profesionales sobre las niñas usuarias y su salud mental en servicios de salud públicos de La Plata, desde un enfoque de género y derechos humanos. En el estado de la cuestión, se evidencia que los padecimientos subjetivos de lxs niñxs en servicios públicos constituyen problemáticas sociales complejas, imbricadas con condiciones de vulneración socioeconómica. Diversas investigaciones destacan cómo el género afecta el bienestar de las niñas, particularmente durante la pubertad, etapa marcada por problemáticas como violencia sexual, matrimonio precoz, embarazo y trastornos alimentarios. Aunque las niñas son identificadas como uno de los sectores más desprotegidos, los estudios sobre su atención en salud mental desde enfoques de género y derechos humanos son incipientes. La investigación busca elucidar los obstáculos y facilitadores en el ejercicio del derecho a la salud mental de las niñas en estos servicios. El marco teórico integra conceptos de derechos humanos, género y salud mental, tomando aportes de la psicología institucional, la salud colectiva, los estudios de género y el psicoanálisis. La noción de imaginarios profesionales se aborda desde Castoriadis, articulada con los dispositivos de poder de Foucault y el concepto de género como dispositivo desigualador. Este marco permite analizar cómo se forman los modos de subjetivación y objetivación de las niñas, y cómo estos influyen en su atención en salud mental. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio-descriptivo y transeccional. La unidad de análisis son los imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en cinco hospitales públicos de La Plata y Gran La Plata. Se emplearon entrevistas semidirigidas y observación participante con profesionales de diversas disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social, entre otras). En la sección de resultados, se identifican tres problemáticas sociales complejas como analizadores de las desigualdades de género: violencia sexual, embarazo y maternidad infantil, y trastornos alimentarios. Estas problemáticas revelan cómo los imaginarios profesionales condicionan la identificación de los padecimientos y las modalidades de abordaje. Se analizan los efectos de la objetivación del género en las prácticas profesionales y cómo estas refuerzan o desafían desigualdades estructurales. El capítulo final integra los hallazgos para explorar los obstáculos y facilitadores del derecho a la atención en salud mental de las niñas. Se concluye que la perspectiva de género y derechos humanos es esencial para garantizar una atención integral y equitativa. Además, se subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas en salud mental con enfoque de género y el compromiso ético de lxs profesionales en contextos de vulneración social. Esta tesis contribuye al campo de la psicología, la salud mental y los estudios de género, aportando herramientas para una práctica profesional que promueva la igualdad de derechos para las niñas en los servicios públicos de salud.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaD’Agostino, Agustina María Edna2024-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175152https://doi.org/10.35537/10915/175152spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:00.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
title Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
spellingShingle Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
Kreis, María Manuela
Psicología
Niñas
Salud mental
Imaginarios profesionales
Género
title_short Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
title_full Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
title_fullStr Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
title_full_unstemmed Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
title_sort Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género
dc.creator.none.fl_str_mv Kreis, María Manuela
author Kreis, María Manuela
author_facet Kreis, María Manuela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D’Agostino, Agustina María Edna
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Niñas
Salud mental
Imaginarios profesionales
Género
topic Psicología
Niñas
Salud mental
Imaginarios profesionales
Género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo constituye la tesis doctoral en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcada en una beca doctoral del CONICET (2019-2025). Su objetivo general es analizar los imaginarios profesionales sobre las niñas usuarias y su salud mental en servicios de salud públicos de La Plata, desde un enfoque de género y derechos humanos. En el estado de la cuestión, se evidencia que los padecimientos subjetivos de lxs niñxs en servicios públicos constituyen problemáticas sociales complejas, imbricadas con condiciones de vulneración socioeconómica. Diversas investigaciones destacan cómo el género afecta el bienestar de las niñas, particularmente durante la pubertad, etapa marcada por problemáticas como violencia sexual, matrimonio precoz, embarazo y trastornos alimentarios. Aunque las niñas son identificadas como uno de los sectores más desprotegidos, los estudios sobre su atención en salud mental desde enfoques de género y derechos humanos son incipientes. La investigación busca elucidar los obstáculos y facilitadores en el ejercicio del derecho a la salud mental de las niñas en estos servicios. El marco teórico integra conceptos de derechos humanos, género y salud mental, tomando aportes de la psicología institucional, la salud colectiva, los estudios de género y el psicoanálisis. La noción de imaginarios profesionales se aborda desde Castoriadis, articulada con los dispositivos de poder de Foucault y el concepto de género como dispositivo desigualador. Este marco permite analizar cómo se forman los modos de subjetivación y objetivación de las niñas, y cómo estos influyen en su atención en salud mental. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio-descriptivo y transeccional. La unidad de análisis son los imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en cinco hospitales públicos de La Plata y Gran La Plata. Se emplearon entrevistas semidirigidas y observación participante con profesionales de diversas disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social, entre otras). En la sección de resultados, se identifican tres problemáticas sociales complejas como analizadores de las desigualdades de género: violencia sexual, embarazo y maternidad infantil, y trastornos alimentarios. Estas problemáticas revelan cómo los imaginarios profesionales condicionan la identificación de los padecimientos y las modalidades de abordaje. Se analizan los efectos de la objetivación del género en las prácticas profesionales y cómo estas refuerzan o desafían desigualdades estructurales. El capítulo final integra los hallazgos para explorar los obstáculos y facilitadores del derecho a la atención en salud mental de las niñas. Se concluye que la perspectiva de género y derechos humanos es esencial para garantizar una atención integral y equitativa. Además, se subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas en salud mental con enfoque de género y el compromiso ético de lxs profesionales en contextos de vulneración social. Esta tesis contribuye al campo de la psicología, la salud mental y los estudios de género, aportando herramientas para una práctica profesional que promueva la igualdad de derechos para las niñas en los servicios públicos de salud.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El presente trabajo constituye la tesis doctoral en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcada en una beca doctoral del CONICET (2019-2025). Su objetivo general es analizar los imaginarios profesionales sobre las niñas usuarias y su salud mental en servicios de salud públicos de La Plata, desde un enfoque de género y derechos humanos. En el estado de la cuestión, se evidencia que los padecimientos subjetivos de lxs niñxs en servicios públicos constituyen problemáticas sociales complejas, imbricadas con condiciones de vulneración socioeconómica. Diversas investigaciones destacan cómo el género afecta el bienestar de las niñas, particularmente durante la pubertad, etapa marcada por problemáticas como violencia sexual, matrimonio precoz, embarazo y trastornos alimentarios. Aunque las niñas son identificadas como uno de los sectores más desprotegidos, los estudios sobre su atención en salud mental desde enfoques de género y derechos humanos son incipientes. La investigación busca elucidar los obstáculos y facilitadores en el ejercicio del derecho a la salud mental de las niñas en estos servicios. El marco teórico integra conceptos de derechos humanos, género y salud mental, tomando aportes de la psicología institucional, la salud colectiva, los estudios de género y el psicoanálisis. La noción de imaginarios profesionales se aborda desde Castoriadis, articulada con los dispositivos de poder de Foucault y el concepto de género como dispositivo desigualador. Este marco permite analizar cómo se forman los modos de subjetivación y objetivación de las niñas, y cómo estos influyen en su atención en salud mental. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio-descriptivo y transeccional. La unidad de análisis son los imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en cinco hospitales públicos de La Plata y Gran La Plata. Se emplearon entrevistas semidirigidas y observación participante con profesionales de diversas disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social, entre otras). En la sección de resultados, se identifican tres problemáticas sociales complejas como analizadores de las desigualdades de género: violencia sexual, embarazo y maternidad infantil, y trastornos alimentarios. Estas problemáticas revelan cómo los imaginarios profesionales condicionan la identificación de los padecimientos y las modalidades de abordaje. Se analizan los efectos de la objetivación del género en las prácticas profesionales y cómo estas refuerzan o desafían desigualdades estructurales. El capítulo final integra los hallazgos para explorar los obstáculos y facilitadores del derecho a la atención en salud mental de las niñas. Se concluye que la perspectiva de género y derechos humanos es esencial para garantizar una atención integral y equitativa. Además, se subraya la necesidad de fortalecer las políticas públicas en salud mental con enfoque de género y el compromiso ético de lxs profesionales en contextos de vulneración social. Esta tesis contribuye al campo de la psicología, la salud mental y los estudios de género, aportando herramientas para una práctica profesional que promueva la igualdad de derechos para las niñas en los servicios públicos de salud.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175152
https://doi.org/10.35537/10915/175152
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175152
https://doi.org/10.35537/10915/175152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260695445405696
score 13.13397