Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019...
- Autores
- Kreis, María Manuela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET desde la cual se propone indagar los imaginarios profesionales sobre la salud mental de las niñas que asisten a servicios infantojuveniles de hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Ello con el objetivo de conocer las significaciones imaginarias sociales acerca de las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental e identificar imaginarios que puedan configurar obstáculos y/o facilitadores para el acceso. Desde los desarrollos del Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud se considera a la salud mental como un proceso que incluye el interjuego entre lo psicológico, lo social y lo biológico; y contempla los ciclos vitales, el género y otros determinantes sociales de la salud en su plano singular y colectivo (Tajer, 2009; Sen, Östlin y Asha, 2007). Las categorías de género y niñez como ciclo vital constituyen nociones histórico-sociales y políticas que atribuyen significaciones imaginarias sociales al ser niño o niña en determinados contextos e instituciones (Tajer, et. al. 2021). De acuerdo a los objetivos propuestos, el enfoque del presente estudio es cualitativo con un diseño flexible de tipo exploratorio, descriptivo y transeccional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). La unidad de análisis está constituida por profesionales psicólogxs, psiquiatras, médicxs y trabajadores sociales que integran servicios de salud infatojuveniles de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata.En esta oportunidad, se compartirán los resultados preliminares sobre las representaciones y los sentires de lxs profesionales en la identificación de problemáticas de salud mental de niñas. Para ello, se parte de lo que perciben espontáneamente respecto a las diferencias de género y se incorporan ejes de indagación sobre la violencia sexual y el embarazo y la maternidad forzada. También, se comparten ciertos emergentes respecto a las modalidades de atención en salud que llevan a cabo respecto a dichas problemáticas.Se considera este ámbito en particular ya que lxs profesionales de la salud mental son actores claves en la nominación de los malestares subjetivos de las niñas, en el establecimiento de las causas de ese malestar y en el esbozo modalidades de intervención. En términos de Fernández (2009), lxs profesionales de la salud mental forman parte de aquellxs productores profesionales de las representaciones objetivadas del mundo social que han tenido un rol histórico en el establecimiento de criterios de salud mental y de patologización para las feminidades durante la Modernidad. Nominar el malestar de las niñas no es un acto meramente semántico sino que forma parte de la lucha política por el poder de conservar o transformar el mundo social conservando o transformando las categorías de percepción de ese mundo.
Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tajer, Debora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dominguez, Juan Carlos Lugar de desarrollo: Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas (LACOPP) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Salud Mental
Género
Niñas
Mental Helth
Gender
Girls - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145570
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b49072e38f696366575fd788a7fb26b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145570 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025)Professional imaginaries about girls and their mental health in health services public health of the city of La Plata. A study from the perspective of human rights and gender (2019-2025)Kreis, María ManuelaPsicologíaSalud MentalGéneroNiñasMental HelthGenderGirlsEl presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET desde la cual se propone indagar los imaginarios profesionales sobre la salud mental de las niñas que asisten a servicios infantojuveniles de hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Ello con el objetivo de conocer las significaciones imaginarias sociales acerca de las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental e identificar imaginarios que puedan configurar obstáculos y/o facilitadores para el acceso. Desde los desarrollos del Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud se considera a la salud mental como un proceso que incluye el interjuego entre lo psicológico, lo social y lo biológico; y contempla los ciclos vitales, el género y otros determinantes sociales de la salud en su plano singular y colectivo (Tajer, 2009; Sen, Östlin y Asha, 2007). Las categorías de género y niñez como ciclo vital constituyen nociones histórico-sociales y políticas que atribuyen significaciones imaginarias sociales al ser niño o niña en determinados contextos e instituciones (Tajer, et. al. 2021). De acuerdo a los objetivos propuestos, el enfoque del presente estudio es cualitativo con un diseño flexible de tipo exploratorio, descriptivo y transeccional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). La unidad de análisis está constituida por profesionales psicólogxs, psiquiatras, médicxs y trabajadores sociales que integran servicios de salud infatojuveniles de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata.En esta oportunidad, se compartirán los resultados preliminares sobre las representaciones y los sentires de lxs profesionales en la identificación de problemáticas de salud mental de niñas. Para ello, se parte de lo que perciben espontáneamente respecto a las diferencias de género y se incorporan ejes de indagación sobre la violencia sexual y el embarazo y la maternidad forzada. También, se comparten ciertos emergentes respecto a las modalidades de atención en salud que llevan a cabo respecto a dichas problemáticas.Se considera este ámbito en particular ya que lxs profesionales de la salud mental son actores claves en la nominación de los malestares subjetivos de las niñas, en el establecimiento de las causas de ese malestar y en el esbozo modalidades de intervención. En términos de Fernández (2009), lxs profesionales de la salud mental forman parte de aquellxs productores profesionales de las representaciones objetivadas del mundo social que han tenido un rol histórico en el establecimiento de criterios de salud mental y de patologización para las feminidades durante la Modernidad. Nominar el malestar de las niñas no es un acto meramente semántico sino que forma parte de la lucha política por el poder de conservar o transformar el mundo social conservando o transformando las categorías de percepción de ese mundo.Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tajer, Debora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dominguez, Juan Carlos Lugar de desarrollo: Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas (LACOPP) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Psicología2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145570spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145570Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:10.129SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) Professional imaginaries about girls and their mental health in health services public health of the city of La Plata. A study from the perspective of human rights and gender (2019-2025) |
title |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) |
spellingShingle |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) Kreis, María Manuela Psicología Salud Mental Género Niñas Mental Helth Gender Girls |
title_short |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) |
title_full |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) |
title_fullStr |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) |
title_full_unstemmed |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) |
title_sort |
Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata : Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kreis, María Manuela |
author |
Kreis, María Manuela |
author_facet |
Kreis, María Manuela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Salud Mental Género Niñas Mental Helth Gender Girls |
topic |
Psicología Salud Mental Género Niñas Mental Helth Gender Girls |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET desde la cual se propone indagar los imaginarios profesionales sobre la salud mental de las niñas que asisten a servicios infantojuveniles de hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Ello con el objetivo de conocer las significaciones imaginarias sociales acerca de las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental e identificar imaginarios que puedan configurar obstáculos y/o facilitadores para el acceso. Desde los desarrollos del Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud se considera a la salud mental como un proceso que incluye el interjuego entre lo psicológico, lo social y lo biológico; y contempla los ciclos vitales, el género y otros determinantes sociales de la salud en su plano singular y colectivo (Tajer, 2009; Sen, Östlin y Asha, 2007). Las categorías de género y niñez como ciclo vital constituyen nociones histórico-sociales y políticas que atribuyen significaciones imaginarias sociales al ser niño o niña en determinados contextos e instituciones (Tajer, et. al. 2021). De acuerdo a los objetivos propuestos, el enfoque del presente estudio es cualitativo con un diseño flexible de tipo exploratorio, descriptivo y transeccional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). La unidad de análisis está constituida por profesionales psicólogxs, psiquiatras, médicxs y trabajadores sociales que integran servicios de salud infatojuveniles de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata.En esta oportunidad, se compartirán los resultados preliminares sobre las representaciones y los sentires de lxs profesionales en la identificación de problemáticas de salud mental de niñas. Para ello, se parte de lo que perciben espontáneamente respecto a las diferencias de género y se incorporan ejes de indagación sobre la violencia sexual y el embarazo y la maternidad forzada. También, se comparten ciertos emergentes respecto a las modalidades de atención en salud que llevan a cabo respecto a dichas problemáticas.Se considera este ámbito en particular ya que lxs profesionales de la salud mental son actores claves en la nominación de los malestares subjetivos de las niñas, en el establecimiento de las causas de ese malestar y en el esbozo modalidades de intervención. En términos de Fernández (2009), lxs profesionales de la salud mental forman parte de aquellxs productores profesionales de las representaciones objetivadas del mundo social que han tenido un rol histórico en el establecimiento de criterios de salud mental y de patologización para las feminidades durante la Modernidad. Nominar el malestar de las niñas no es un acto meramente semántico sino que forma parte de la lucha política por el poder de conservar o transformar el mundo social conservando o transformando las categorías de percepción de ese mundo. Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tajer, Debora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dominguez, Juan Carlos Lugar de desarrollo: Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas (LACOPP) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET desde la cual se propone indagar los imaginarios profesionales sobre la salud mental de las niñas que asisten a servicios infantojuveniles de hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Ello con el objetivo de conocer las significaciones imaginarias sociales acerca de las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental e identificar imaginarios que puedan configurar obstáculos y/o facilitadores para el acceso. Desde los desarrollos del Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud se considera a la salud mental como un proceso que incluye el interjuego entre lo psicológico, lo social y lo biológico; y contempla los ciclos vitales, el género y otros determinantes sociales de la salud en su plano singular y colectivo (Tajer, 2009; Sen, Östlin y Asha, 2007). Las categorías de género y niñez como ciclo vital constituyen nociones histórico-sociales y políticas que atribuyen significaciones imaginarias sociales al ser niño o niña en determinados contextos e instituciones (Tajer, et. al. 2021). De acuerdo a los objetivos propuestos, el enfoque del presente estudio es cualitativo con un diseño flexible de tipo exploratorio, descriptivo y transeccional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). La unidad de análisis está constituida por profesionales psicólogxs, psiquiatras, médicxs y trabajadores sociales que integran servicios de salud infatojuveniles de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata.En esta oportunidad, se compartirán los resultados preliminares sobre las representaciones y los sentires de lxs profesionales en la identificación de problemáticas de salud mental de niñas. Para ello, se parte de lo que perciben espontáneamente respecto a las diferencias de género y se incorporan ejes de indagación sobre la violencia sexual y el embarazo y la maternidad forzada. También, se comparten ciertos emergentes respecto a las modalidades de atención en salud que llevan a cabo respecto a dichas problemáticas.Se considera este ámbito en particular ya que lxs profesionales de la salud mental son actores claves en la nominación de los malestares subjetivos de las niñas, en el establecimiento de las causas de ese malestar y en el esbozo modalidades de intervención. En términos de Fernández (2009), lxs profesionales de la salud mental forman parte de aquellxs productores profesionales de las representaciones objetivadas del mundo social que han tenido un rol histórico en el establecimiento de criterios de salud mental y de patologización para las feminidades durante la Modernidad. Nominar el malestar de las niñas no es un acto meramente semántico sino que forma parte de la lucha política por el poder de conservar o transformar el mundo social conservando o transformando las categorías de percepción de ese mundo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145570 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145570 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260594978193408 |
score |
13.13397 |