Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual
- Autores
- Bruera, Jorge Ángel; Bobbio, Antonella; Arbach, Karin
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se ha registrado una elevada prevalencia de violencia sexual hacia mujeres, la cual no disminuyó en los últimos 20 años pese a los esfuerzos de las políticas de prevención implementadas. Estos resultados alertan sobre la necesidad de contar con estrategias eficaces basadas en modelos teóricos contrastados. El modelo de confluencia (MC) es un modelo teórico explicativo de la violencia sexual que postula dos factores que predicen esta conducta: la masculinidad hostil (MH) y el sexo impersonal (SI). La MH se conformaría de una actitud insegura y defensiva hacia las mujeres y por un deseo por dominarlas y controlarlas. Dada la aparente robustez del MC en la predicción de la violencia sexual resulta de interés contar con un resumen exhaustivo de sus contrastes empíricos. El objetivo fue revisar los estudios que probaron la MH como variable asociada a la violencia sexual en el contexto del MC en muestras de varones mayores de edad sin antecedentes penales. Se realizó una búsqueda en base a un motor de búsqueda previamente definido en diferentes bases de datos durante los meses de julio y agosto de 2020.Se establecieron como criterios de inclusión: a) Tipo de estudio y análisis de datos: estudios empíricos que evaluaran la asociación de la MH con la violencia sexual en el contexto del MCb) Idioma: español, portugués, francés e inglés; c) Población: muestras conformadas por hombres mayores de edad sin antecedentes penales. Los criterios de exclusión fueron: a) Tipo de publicación: libro, tesis, boletines, transcripciones de conferencias o congresos, estudios teóricos no empíricos; b) Accesibilidad: la publicación del estudio no es accesible y c) Duplicados. Se empleó un formulario estandarizado para extraer los siguientes datos de los artículos seleccionados: variables evaluadas, instrumentos o medidas empleadas utilizadas para evaluarlas, resultados obtenidos. Se identificaron 17 estudios que cumplieron los criterios de elegibilidad. En promedio, estos emplearon 2.56 instrumentos (DS = 0.78) para la evaluación de la MH y entre los más utilizados se encuentran la Hostility Toward Women Scale (HTW) (k= 14), la Sexual Dominance Scale (SDOM) (k= 9) y la Adversarial Sexual Beliefs Scale (ASB) (k= 7). Se encontraron correlaciones significativas a nivel bivariado entre la MH y la violencia sexual que oscilan entre r = .17 y .46. La MH se presenta como una variable relevante en la predicción de la violencia sexual. Se discuten las implicancias de los hallazgos para el diseño de políticas y programas de prevención en distintos niveles.
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer
Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba - Materia
-
REVISIÓN SISTEMÁTICA
MASCULINIDAD HOSTIL
AGRESIÓN SEXUAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176342
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e9b334a03b934dcbbbb6fd94c5742b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176342 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexualBruera, Jorge ÁngelBobbio, AntonellaArbach, KarinREVISIÓN SISTEMÁTICAMASCULINIDAD HOSTILAGRESIÓN SEXUALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se ha registrado una elevada prevalencia de violencia sexual hacia mujeres, la cual no disminuyó en los últimos 20 años pese a los esfuerzos de las políticas de prevención implementadas. Estos resultados alertan sobre la necesidad de contar con estrategias eficaces basadas en modelos teóricos contrastados. El modelo de confluencia (MC) es un modelo teórico explicativo de la violencia sexual que postula dos factores que predicen esta conducta: la masculinidad hostil (MH) y el sexo impersonal (SI). La MH se conformaría de una actitud insegura y defensiva hacia las mujeres y por un deseo por dominarlas y controlarlas. Dada la aparente robustez del MC en la predicción de la violencia sexual resulta de interés contar con un resumen exhaustivo de sus contrastes empíricos. El objetivo fue revisar los estudios que probaron la MH como variable asociada a la violencia sexual en el contexto del MC en muestras de varones mayores de edad sin antecedentes penales. Se realizó una búsqueda en base a un motor de búsqueda previamente definido en diferentes bases de datos durante los meses de julio y agosto de 2020.Se establecieron como criterios de inclusión: a) Tipo de estudio y análisis de datos: estudios empíricos que evaluaran la asociación de la MH con la violencia sexual en el contexto del MCb) Idioma: español, portugués, francés e inglés; c) Población: muestras conformadas por hombres mayores de edad sin antecedentes penales. Los criterios de exclusión fueron: a) Tipo de publicación: libro, tesis, boletines, transcripciones de conferencias o congresos, estudios teóricos no empíricos; b) Accesibilidad: la publicación del estudio no es accesible y c) Duplicados. Se empleó un formulario estandarizado para extraer los siguientes datos de los artículos seleccionados: variables evaluadas, instrumentos o medidas empleadas utilizadas para evaluarlas, resultados obtenidos. Se identificaron 17 estudios que cumplieron los criterios de elegibilidad. En promedio, estos emplearon 2.56 instrumentos (DS = 0.78) para la evaluación de la MH y entre los más utilizados se encuentran la Hostility Toward Women Scale (HTW) (k= 14), la Sexual Dominance Scale (SDOM) (k= 9) y la Adversarial Sexual Beliefs Scale (ASB) (k= 7). Se encontraron correlaciones significativas a nivel bivariado entre la MH y la violencia sexual que oscilan entre r = .17 y .46. La MH se presenta como una variable relevante en la predicción de la violencia sexual. Se discuten las implicancias de los hallazgos para el diseño de políticas y programas de prevención en distintos niveles.Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaCongreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaProvincia de Córdoba. Ministerio de la MujerProvincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CórdobaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176342Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 329-330978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:51.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
title |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
spellingShingle |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual Bruera, Jorge Ángel REVISIÓN SISTEMÁTICA MASCULINIDAD HOSTIL AGRESIÓN SEXUAL |
title_short |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
title_full |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
title_fullStr |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
title_sort |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruera, Jorge Ángel Bobbio, Antonella Arbach, Karin |
author |
Bruera, Jorge Ángel |
author_facet |
Bruera, Jorge Ángel Bobbio, Antonella Arbach, Karin |
author_role |
author |
author2 |
Bobbio, Antonella Arbach, Karin |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REVISIÓN SISTEMÁTICA MASCULINIDAD HOSTIL AGRESIÓN SEXUAL |
topic |
REVISIÓN SISTEMÁTICA MASCULINIDAD HOSTIL AGRESIÓN SEXUAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se ha registrado una elevada prevalencia de violencia sexual hacia mujeres, la cual no disminuyó en los últimos 20 años pese a los esfuerzos de las políticas de prevención implementadas. Estos resultados alertan sobre la necesidad de contar con estrategias eficaces basadas en modelos teóricos contrastados. El modelo de confluencia (MC) es un modelo teórico explicativo de la violencia sexual que postula dos factores que predicen esta conducta: la masculinidad hostil (MH) y el sexo impersonal (SI). La MH se conformaría de una actitud insegura y defensiva hacia las mujeres y por un deseo por dominarlas y controlarlas. Dada la aparente robustez del MC en la predicción de la violencia sexual resulta de interés contar con un resumen exhaustivo de sus contrastes empíricos. El objetivo fue revisar los estudios que probaron la MH como variable asociada a la violencia sexual en el contexto del MC en muestras de varones mayores de edad sin antecedentes penales. Se realizó una búsqueda en base a un motor de búsqueda previamente definido en diferentes bases de datos durante los meses de julio y agosto de 2020.Se establecieron como criterios de inclusión: a) Tipo de estudio y análisis de datos: estudios empíricos que evaluaran la asociación de la MH con la violencia sexual en el contexto del MCb) Idioma: español, portugués, francés e inglés; c) Población: muestras conformadas por hombres mayores de edad sin antecedentes penales. Los criterios de exclusión fueron: a) Tipo de publicación: libro, tesis, boletines, transcripciones de conferencias o congresos, estudios teóricos no empíricos; b) Accesibilidad: la publicación del estudio no es accesible y c) Duplicados. Se empleó un formulario estandarizado para extraer los siguientes datos de los artículos seleccionados: variables evaluadas, instrumentos o medidas empleadas utilizadas para evaluarlas, resultados obtenidos. Se identificaron 17 estudios que cumplieron los criterios de elegibilidad. En promedio, estos emplearon 2.56 instrumentos (DS = 0.78) para la evaluación de la MH y entre los más utilizados se encuentran la Hostility Toward Women Scale (HTW) (k= 14), la Sexual Dominance Scale (SDOM) (k= 9) y la Adversarial Sexual Beliefs Scale (ASB) (k= 7). Se encontraron correlaciones significativas a nivel bivariado entre la MH y la violencia sexual que oscilan entre r = .17 y .46. La MH se presenta como una variable relevante en la predicción de la violencia sexual. Se discuten las implicancias de los hallazgos para el diseño de políticas y programas de prevención en distintos niveles. Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Congreso de Ciencia y Género Córdoba Argentina Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Universidad Nacional de Córdoba Universidad Provincial de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba |
description |
Se ha registrado una elevada prevalencia de violencia sexual hacia mujeres, la cual no disminuyó en los últimos 20 años pese a los esfuerzos de las políticas de prevención implementadas. Estos resultados alertan sobre la necesidad de contar con estrategias eficaces basadas en modelos teóricos contrastados. El modelo de confluencia (MC) es un modelo teórico explicativo de la violencia sexual que postula dos factores que predicen esta conducta: la masculinidad hostil (MH) y el sexo impersonal (SI). La MH se conformaría de una actitud insegura y defensiva hacia las mujeres y por un deseo por dominarlas y controlarlas. Dada la aparente robustez del MC en la predicción de la violencia sexual resulta de interés contar con un resumen exhaustivo de sus contrastes empíricos. El objetivo fue revisar los estudios que probaron la MH como variable asociada a la violencia sexual en el contexto del MC en muestras de varones mayores de edad sin antecedentes penales. Se realizó una búsqueda en base a un motor de búsqueda previamente definido en diferentes bases de datos durante los meses de julio y agosto de 2020.Se establecieron como criterios de inclusión: a) Tipo de estudio y análisis de datos: estudios empíricos que evaluaran la asociación de la MH con la violencia sexual en el contexto del MCb) Idioma: español, portugués, francés e inglés; c) Población: muestras conformadas por hombres mayores de edad sin antecedentes penales. Los criterios de exclusión fueron: a) Tipo de publicación: libro, tesis, boletines, transcripciones de conferencias o congresos, estudios teóricos no empíricos; b) Accesibilidad: la publicación del estudio no es accesible y c) Duplicados. Se empleó un formulario estandarizado para extraer los siguientes datos de los artículos seleccionados: variables evaluadas, instrumentos o medidas empleadas utilizadas para evaluarlas, resultados obtenidos. Se identificaron 17 estudios que cumplieron los criterios de elegibilidad. En promedio, estos emplearon 2.56 instrumentos (DS = 0.78) para la evaluación de la MH y entre los más utilizados se encuentran la Hostility Toward Women Scale (HTW) (k= 14), la Sexual Dominance Scale (SDOM) (k= 9) y la Adversarial Sexual Beliefs Scale (ASB) (k= 7). Se encontraron correlaciones significativas a nivel bivariado entre la MH y la violencia sexual que oscilan entre r = .17 y .46. La MH se presenta como una variable relevante en la predicción de la violencia sexual. Se discuten las implicancias de los hallazgos para el diseño de políticas y programas de prevención en distintos niveles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176342 Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 329-330 978-987-47203-2-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176342 |
identifier_str_mv |
Revisión sistemática de la masculinidad hostil como variable asociada a la violencia sexual; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 329-330 978-987-47203-2-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614330615595008 |
score |
13.070432 |