Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares

Autores
González, Carolina; Liberati, Luciana; Martín, Julieta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Richard's, María
Universidad Nacional de Mar del Plata
Urquijo, Sebastián
Descripción
La patología cardiovascular constituye una de las causas más frecuentes de muerte en el mundo occidental. El objetivo de este trabajo es relacionar los conceptos de hostilidad y trastornos de personalidad en pacientes cardíacos de la ciudad de Mar del Plata. Hostilidad se define como el resultado de las influencias que puede haber recibido un sujeto por parte de su medio ambiente a lo largo de la vida, incidiendo el factor genético de forma reducida. Los sujetos que muestran Hostilidad se caracterizan por esperar lo peor de los demás y por ello, suelen estar siempre a la defesiva, creando ambientes en los que predomina la competitividad y la tensión. Según Millon los estilos de personalidad reflejan en profundidad las características permanentes y omnipresentes del funcionamiento del paciente. Estas tienden a perpetuarse y agravar las dificultades cotidianas porque los pacientes están tan automatizados con ese modo de vida que con frecuencia son inconscientes de las consecuencias destructivas de su naturaleza y personalidad. Bajo condiciones de persistente adversidad, el estilo de funcionamiento desadaptado de los pacientes podría comenzar a descompensarse, adquiriendo aspectos que justifican la denominación de moderada o marcada gravedad. A partir del supuesto que sustenta éste trabajo se supone que los individuos con Enfermedades Cardiovasculares poseen determinados niveles de hostilidad y ciertas características de personalidad particulares. a tal fin, se aplicarán instrumentos de exploración psicológica a sujetos internados a causa de Trastornos cardiovasculares en Unidades Coronarias de la ciudad de Mar del Plata. Para indagar los niveles de hostilidad se utilizará un cuestionario basado en el SCL-90 de Derogatis (1997). También se empleará el Inventario de Expresión de Enojo Estado-Rasgo (STAXI de Spielberg, 1988). Para clasificar los Trastornos de Personalidad se aplicará el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II), segunda versión (Millon, 1999). Asimismo se plicarán estos instrumentos a un grupo control. La muestra será incidental y su tamaño variable, de acuerdo a la cantidad de pacientes ingresados durante un periodo de 2 meses. Se prevé que los niveles de hostilidad serán mayores en los pacientes con enfermedades cardiovasculares que en el grupo control Respecto de la variable trastornos de personalidad, se esperan hallar rasgos particulares en las personas que sufren éste tipo de patologías.
Fil: González, Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Liberati, Luciana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Martín, Julieta. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
hostilidad
trastornos de personalidad
enfermedades cardiovasculares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1155

id UNMdPFP_9944a7a78bef08aaa51357b60940eed4
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1155
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovascularesGonzález, CarolinaLiberati, LucianaMartín, Julietahostilidadtrastornos de personalidadenfermedades cardiovascularesLa patología cardiovascular constituye una de las causas más frecuentes de muerte en el mundo occidental. El objetivo de este trabajo es relacionar los conceptos de hostilidad y trastornos de personalidad en pacientes cardíacos de la ciudad de Mar del Plata. Hostilidad se define como el resultado de las influencias que puede haber recibido un sujeto por parte de su medio ambiente a lo largo de la vida, incidiendo el factor genético de forma reducida. Los sujetos que muestran Hostilidad se caracterizan por esperar lo peor de los demás y por ello, suelen estar siempre a la defesiva, creando ambientes en los que predomina la competitividad y la tensión. Según Millon los estilos de personalidad reflejan en profundidad las características permanentes y omnipresentes del funcionamiento del paciente. Estas tienden a perpetuarse y agravar las dificultades cotidianas porque los pacientes están tan automatizados con ese modo de vida que con frecuencia son inconscientes de las consecuencias destructivas de su naturaleza y personalidad. Bajo condiciones de persistente adversidad, el estilo de funcionamiento desadaptado de los pacientes podría comenzar a descompensarse, adquiriendo aspectos que justifican la denominación de moderada o marcada gravedad. A partir del supuesto que sustenta éste trabajo se supone que los individuos con Enfermedades Cardiovasculares poseen determinados niveles de hostilidad y ciertas características de personalidad particulares. a tal fin, se aplicarán instrumentos de exploración psicológica a sujetos internados a causa de Trastornos cardiovasculares en Unidades Coronarias de la ciudad de Mar del Plata. Para indagar los niveles de hostilidad se utilizará un cuestionario basado en el SCL-90 de Derogatis (1997). También se empleará el Inventario de Expresión de Enojo Estado-Rasgo (STAXI de Spielberg, 1988). Para clasificar los Trastornos de Personalidad se aplicará el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II), segunda versión (Millon, 1999). Asimismo se plicarán estos instrumentos a un grupo control. La muestra será incidental y su tamaño variable, de acuerdo a la cantidad de pacientes ingresados durante un periodo de 2 meses. Se prevé que los niveles de hostilidad serán mayores en los pacientes con enfermedades cardiovasculares que en el grupo control Respecto de la variable trastornos de personalidad, se esperan hallar rasgos particulares en las personas que sufren éste tipo de patologías.Fil: González, Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Liberati, Luciana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Martín, Julieta. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaRichard's, MaríaUniversidad Nacional de Mar del PlataUrquijo, Sebastián2019-10-03Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1155spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:51Zoai:localhost:123456789/1155instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:52.443RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
title Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
spellingShingle Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
González, Carolina
hostilidad
trastornos de personalidad
enfermedades cardiovasculares
title_short Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
title_full Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
title_fullStr Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
title_full_unstemmed Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
title_sort Hostilidad y trastornos de personalidad en sujetos con enfermedades cardiovasculares
dc.creator.none.fl_str_mv González, Carolina
Liberati, Luciana
Martín, Julieta
author González, Carolina
author_facet González, Carolina
Liberati, Luciana
Martín, Julieta
author_role author
author2 Liberati, Luciana
Martín, Julieta
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Richard's, María
Universidad Nacional de Mar del Plata
Urquijo, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv hostilidad
trastornos de personalidad
enfermedades cardiovasculares
topic hostilidad
trastornos de personalidad
enfermedades cardiovasculares
dc.description.none.fl_txt_mv La patología cardiovascular constituye una de las causas más frecuentes de muerte en el mundo occidental. El objetivo de este trabajo es relacionar los conceptos de hostilidad y trastornos de personalidad en pacientes cardíacos de la ciudad de Mar del Plata. Hostilidad se define como el resultado de las influencias que puede haber recibido un sujeto por parte de su medio ambiente a lo largo de la vida, incidiendo el factor genético de forma reducida. Los sujetos que muestran Hostilidad se caracterizan por esperar lo peor de los demás y por ello, suelen estar siempre a la defesiva, creando ambientes en los que predomina la competitividad y la tensión. Según Millon los estilos de personalidad reflejan en profundidad las características permanentes y omnipresentes del funcionamiento del paciente. Estas tienden a perpetuarse y agravar las dificultades cotidianas porque los pacientes están tan automatizados con ese modo de vida que con frecuencia son inconscientes de las consecuencias destructivas de su naturaleza y personalidad. Bajo condiciones de persistente adversidad, el estilo de funcionamiento desadaptado de los pacientes podría comenzar a descompensarse, adquiriendo aspectos que justifican la denominación de moderada o marcada gravedad. A partir del supuesto que sustenta éste trabajo se supone que los individuos con Enfermedades Cardiovasculares poseen determinados niveles de hostilidad y ciertas características de personalidad particulares. a tal fin, se aplicarán instrumentos de exploración psicológica a sujetos internados a causa de Trastornos cardiovasculares en Unidades Coronarias de la ciudad de Mar del Plata. Para indagar los niveles de hostilidad se utilizará un cuestionario basado en el SCL-90 de Derogatis (1997). También se empleará el Inventario de Expresión de Enojo Estado-Rasgo (STAXI de Spielberg, 1988). Para clasificar los Trastornos de Personalidad se aplicará el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II), segunda versión (Millon, 1999). Asimismo se plicarán estos instrumentos a un grupo control. La muestra será incidental y su tamaño variable, de acuerdo a la cantidad de pacientes ingresados durante un periodo de 2 meses. Se prevé que los niveles de hostilidad serán mayores en los pacientes con enfermedades cardiovasculares que en el grupo control Respecto de la variable trastornos de personalidad, se esperan hallar rasgos particulares en las personas que sufren éste tipo de patologías.
Fil: González, Carolina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Liberati, Luciana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Martín, Julieta. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description La patología cardiovascular constituye una de las causas más frecuentes de muerte en el mundo occidental. El objetivo de este trabajo es relacionar los conceptos de hostilidad y trastornos de personalidad en pacientes cardíacos de la ciudad de Mar del Plata. Hostilidad se define como el resultado de las influencias que puede haber recibido un sujeto por parte de su medio ambiente a lo largo de la vida, incidiendo el factor genético de forma reducida. Los sujetos que muestran Hostilidad se caracterizan por esperar lo peor de los demás y por ello, suelen estar siempre a la defesiva, creando ambientes en los que predomina la competitividad y la tensión. Según Millon los estilos de personalidad reflejan en profundidad las características permanentes y omnipresentes del funcionamiento del paciente. Estas tienden a perpetuarse y agravar las dificultades cotidianas porque los pacientes están tan automatizados con ese modo de vida que con frecuencia son inconscientes de las consecuencias destructivas de su naturaleza y personalidad. Bajo condiciones de persistente adversidad, el estilo de funcionamiento desadaptado de los pacientes podría comenzar a descompensarse, adquiriendo aspectos que justifican la denominación de moderada o marcada gravedad. A partir del supuesto que sustenta éste trabajo se supone que los individuos con Enfermedades Cardiovasculares poseen determinados niveles de hostilidad y ciertas características de personalidad particulares. a tal fin, se aplicarán instrumentos de exploración psicológica a sujetos internados a causa de Trastornos cardiovasculares en Unidades Coronarias de la ciudad de Mar del Plata. Para indagar los niveles de hostilidad se utilizará un cuestionario basado en el SCL-90 de Derogatis (1997). También se empleará el Inventario de Expresión de Enojo Estado-Rasgo (STAXI de Spielberg, 1988). Para clasificar los Trastornos de Personalidad se aplicará el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II), segunda versión (Millon, 1999). Asimismo se plicarán estos instrumentos a un grupo control. La muestra será incidental y su tamaño variable, de acuerdo a la cantidad de pacientes ingresados durante un periodo de 2 meses. Se prevé que los niveles de hostilidad serán mayores en los pacientes con enfermedades cardiovasculares que en el grupo control Respecto de la variable trastornos de personalidad, se esperan hallar rasgos particulares en las personas que sufren éste tipo de patologías.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-03
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1155
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1846143472742957056
score 12.712165