David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia

Autores
Beigel, Maria Fernanda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mientras la "globalización" parecería producir una veloz democratización del proceso de circulación del conocimiento, durante las últimas dos décadas se ha seguido concentrando el capital académico en unos pocos centros de excelencia situados en países poderosos. Se ha extendido la "cientometría" acuñada en Estados Unidos y pesan cada vez más fuerte los "índices de impacto" de las revistas en la consagración del conocimiento científico. Se han arraigado los indicadores bibliométricos para medir capacidades de investigación, evaluar instituciones y tomar decisiones de inversión pública. Las mediciones de publicaciones e índices de impacto son concebidas como estadísticas "universales", mientras son construidas en los centros académicos que están en la cúspide del sistema y definen qué es lo "publicable" (Heilbron, 2002; Ortiz, 2009). La "mundialización universitaria" por su parte, no sólo promueve la transnacionalización creciente de las estrategias de reproducción y de distinción (institucionales e individuales), sino que se traduce en una difusión a escala global de modelos pedagógicos y académicos, de esquemas de pensamiento y de nuevas normas de excelencia, "universalizando" un cierto tipo de lazo entre las lógicas universitarias y las lógicas del mercado (Leclerc-Olive, Scarfo Ghellab & Wagner, 2011). Varios países periféricos vienen dando una batalla importante en el sistema de publicaciones y se han posicionado cada vez mejor en los índices y bases de datos dominantes (como ISI-Thomson Reuters, Scopus, Ulrich) adaptándose fuertemente a las reglas impuestas por Estados Unidos y la supremacía del inglés. En este trabajo veremos que China ha conquistado recientemente el segundo lugar en cuanto al volumen de sus publicaciones en revistas indexadas, exhibiendo una impresionante adaptabilidad lingüística y a los estándares impuestos por el sistema. Pero si consideramos la distribución por disciplinas, estos cambios han ocurrido en las ciencias exactas y físico-naturales, mientras las ciencias sociales y las humanidades presentan una distribución mundial del capital académico anclado a las jerarquías tradicionales que existían una década atrás. Es decir, predomina la producción norteamericana y europea, y los conocimientos sociales de las regiones periféricas siguen prácticamente incomunicados entre sí. Así, las jerarquías del Sistema Académico Mundial (SAM) actual se presentan como parte de un proceso de acumulación originaria que fue separando áreas geográficas, lenguas y disciplinas más dotadas, respecto de espacios, lenguas y disciplinas cada vez más carentes de recursos materiales y capital académico. En la primera parte de este trabajo procuraremos ofrecer un panorama de los estudios recientes sobre el SAM y desglosaremos nuestro propio enfoque para recortar situaciones histórico-concretas de dependencia que nos permitan explorar la particular elasticidad de la autonomía en nuestro circuito periférico regional. Analizaremos las diferentes perspectivas que existen actualmente para medir e interpretar estos fenómenos y comprender de qué modo se constituyen estas jerarquías. En la segunda parte, nos focalizaremos en el sistema de publicaciones y en la creencia cada vez más global en el código pretendidamente "universal" de la bibliometría dominante. Intentaremos comprender de qué está hecha la armadura del SAM, que parece haber alcanzado la altura y la fuerza de un gigante, para dilucidar qué tiene de invencible y qué eficacia tienen las piedras de David.
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;
Materia
SISTEMA ACADÉMICO MUNDIAL
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
DEPENDENCIA ACADÉMICA
PERIFERIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1313

id CONICETDig_0e72ea6e0a5603ef8cf046ecff4bb789
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferiaBeigel, Maria FernandaSISTEMA ACADÉMICO MUNDIALCIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTODEPENDENCIA ACADÉMICAPERIFERIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Mientras la "globalización" parecería producir una veloz democratización del proceso de circulación del conocimiento, durante las últimas dos décadas se ha seguido concentrando el capital académico en unos pocos centros de excelencia situados en países poderosos. Se ha extendido la "cientometría" acuñada en Estados Unidos y pesan cada vez más fuerte los "índices de impacto" de las revistas en la consagración del conocimiento científico. Se han arraigado los indicadores bibliométricos para medir capacidades de investigación, evaluar instituciones y tomar decisiones de inversión pública. Las mediciones de publicaciones e índices de impacto son concebidas como estadísticas "universales", mientras son construidas en los centros académicos que están en la cúspide del sistema y definen qué es lo "publicable" (Heilbron, 2002; Ortiz, 2009). La "mundialización universitaria" por su parte, no sólo promueve la transnacionalización creciente de las estrategias de reproducción y de distinción (institucionales e individuales), sino que se traduce en una difusión a escala global de modelos pedagógicos y académicos, de esquemas de pensamiento y de nuevas normas de excelencia, "universalizando" un cierto tipo de lazo entre las lógicas universitarias y las lógicas del mercado (Leclerc-Olive, Scarfo Ghellab & Wagner, 2011). Varios países periféricos vienen dando una batalla importante en el sistema de publicaciones y se han posicionado cada vez mejor en los índices y bases de datos dominantes (como ISI-Thomson Reuters, Scopus, Ulrich) adaptándose fuertemente a las reglas impuestas por Estados Unidos y la supremacía del inglés. En este trabajo veremos que China ha conquistado recientemente el segundo lugar en cuanto al volumen de sus publicaciones en revistas indexadas, exhibiendo una impresionante adaptabilidad lingüística y a los estándares impuestos por el sistema. Pero si consideramos la distribución por disciplinas, estos cambios han ocurrido en las ciencias exactas y físico-naturales, mientras las ciencias sociales y las humanidades presentan una distribución mundial del capital académico anclado a las jerarquías tradicionales que existían una década atrás. Es decir, predomina la producción norteamericana y europea, y los conocimientos sociales de las regiones periféricas siguen prácticamente incomunicados entre sí. Así, las jerarquías del Sistema Académico Mundial (SAM) actual se presentan como parte de un proceso de acumulación originaria que fue separando áreas geográficas, lenguas y disciplinas más dotadas, respecto de espacios, lenguas y disciplinas cada vez más carentes de recursos materiales y capital académico. En la primera parte de este trabajo procuraremos ofrecer un panorama de los estudios recientes sobre el SAM y desglosaremos nuestro propio enfoque para recortar situaciones histórico-concretas de dependencia que nos permitan explorar la particular elasticidad de la autonomía en nuestro circuito periférico regional. Analizaremos las diferentes perspectivas que existen actualmente para medir e interpretar estos fenómenos y comprender de qué modo se constituyen estas jerarquías. En la segunda parte, nos focalizaremos en el sistema de publicaciones y en la creencia cada vez más global en el código pretendidamente "universal" de la bibliometría dominante. Intentaremos comprender de qué está hecha la armadura del SAM, que parece haber alcanzado la altura y la fuerza de un gigante, para dilucidar qué tiene de invencible y qué eficacia tienen las piedras de David.Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;Prohistoria2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1313Beigel, Maria Fernanda; David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia; Prohistoria; Pensamiento Universitario; 15; 5-2013; 15-340327-9901spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:01.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
title David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
spellingShingle David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
Beigel, Maria Fernanda
SISTEMA ACADÉMICO MUNDIAL
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
DEPENDENCIA ACADÉMICA
PERIFERIA
title_short David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
title_full David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
title_fullStr David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
title_full_unstemmed David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
title_sort David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
dc.creator.none.fl_str_mv Beigel, Maria Fernanda
author Beigel, Maria Fernanda
author_facet Beigel, Maria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMA ACADÉMICO MUNDIAL
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
DEPENDENCIA ACADÉMICA
PERIFERIA
topic SISTEMA ACADÉMICO MUNDIAL
CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO
DEPENDENCIA ACADÉMICA
PERIFERIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Mientras la "globalización" parecería producir una veloz democratización del proceso de circulación del conocimiento, durante las últimas dos décadas se ha seguido concentrando el capital académico en unos pocos centros de excelencia situados en países poderosos. Se ha extendido la "cientometría" acuñada en Estados Unidos y pesan cada vez más fuerte los "índices de impacto" de las revistas en la consagración del conocimiento científico. Se han arraigado los indicadores bibliométricos para medir capacidades de investigación, evaluar instituciones y tomar decisiones de inversión pública. Las mediciones de publicaciones e índices de impacto son concebidas como estadísticas "universales", mientras son construidas en los centros académicos que están en la cúspide del sistema y definen qué es lo "publicable" (Heilbron, 2002; Ortiz, 2009). La "mundialización universitaria" por su parte, no sólo promueve la transnacionalización creciente de las estrategias de reproducción y de distinción (institucionales e individuales), sino que se traduce en una difusión a escala global de modelos pedagógicos y académicos, de esquemas de pensamiento y de nuevas normas de excelencia, "universalizando" un cierto tipo de lazo entre las lógicas universitarias y las lógicas del mercado (Leclerc-Olive, Scarfo Ghellab & Wagner, 2011). Varios países periféricos vienen dando una batalla importante en el sistema de publicaciones y se han posicionado cada vez mejor en los índices y bases de datos dominantes (como ISI-Thomson Reuters, Scopus, Ulrich) adaptándose fuertemente a las reglas impuestas por Estados Unidos y la supremacía del inglés. En este trabajo veremos que China ha conquistado recientemente el segundo lugar en cuanto al volumen de sus publicaciones en revistas indexadas, exhibiendo una impresionante adaptabilidad lingüística y a los estándares impuestos por el sistema. Pero si consideramos la distribución por disciplinas, estos cambios han ocurrido en las ciencias exactas y físico-naturales, mientras las ciencias sociales y las humanidades presentan una distribución mundial del capital académico anclado a las jerarquías tradicionales que existían una década atrás. Es decir, predomina la producción norteamericana y europea, y los conocimientos sociales de las regiones periféricas siguen prácticamente incomunicados entre sí. Así, las jerarquías del Sistema Académico Mundial (SAM) actual se presentan como parte de un proceso de acumulación originaria que fue separando áreas geográficas, lenguas y disciplinas más dotadas, respecto de espacios, lenguas y disciplinas cada vez más carentes de recursos materiales y capital académico. En la primera parte de este trabajo procuraremos ofrecer un panorama de los estudios recientes sobre el SAM y desglosaremos nuestro propio enfoque para recortar situaciones histórico-concretas de dependencia que nos permitan explorar la particular elasticidad de la autonomía en nuestro circuito periférico regional. Analizaremos las diferentes perspectivas que existen actualmente para medir e interpretar estos fenómenos y comprender de qué modo se constituyen estas jerarquías. En la segunda parte, nos focalizaremos en el sistema de publicaciones y en la creencia cada vez más global en el código pretendidamente "universal" de la bibliometría dominante. Intentaremos comprender de qué está hecha la armadura del SAM, que parece haber alcanzado la altura y la fuerza de un gigante, para dilucidar qué tiene de invencible y qué eficacia tienen las piedras de David.
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;
description Mientras la "globalización" parecería producir una veloz democratización del proceso de circulación del conocimiento, durante las últimas dos décadas se ha seguido concentrando el capital académico en unos pocos centros de excelencia situados en países poderosos. Se ha extendido la "cientometría" acuñada en Estados Unidos y pesan cada vez más fuerte los "índices de impacto" de las revistas en la consagración del conocimiento científico. Se han arraigado los indicadores bibliométricos para medir capacidades de investigación, evaluar instituciones y tomar decisiones de inversión pública. Las mediciones de publicaciones e índices de impacto son concebidas como estadísticas "universales", mientras son construidas en los centros académicos que están en la cúspide del sistema y definen qué es lo "publicable" (Heilbron, 2002; Ortiz, 2009). La "mundialización universitaria" por su parte, no sólo promueve la transnacionalización creciente de las estrategias de reproducción y de distinción (institucionales e individuales), sino que se traduce en una difusión a escala global de modelos pedagógicos y académicos, de esquemas de pensamiento y de nuevas normas de excelencia, "universalizando" un cierto tipo de lazo entre las lógicas universitarias y las lógicas del mercado (Leclerc-Olive, Scarfo Ghellab & Wagner, 2011). Varios países periféricos vienen dando una batalla importante en el sistema de publicaciones y se han posicionado cada vez mejor en los índices y bases de datos dominantes (como ISI-Thomson Reuters, Scopus, Ulrich) adaptándose fuertemente a las reglas impuestas por Estados Unidos y la supremacía del inglés. En este trabajo veremos que China ha conquistado recientemente el segundo lugar en cuanto al volumen de sus publicaciones en revistas indexadas, exhibiendo una impresionante adaptabilidad lingüística y a los estándares impuestos por el sistema. Pero si consideramos la distribución por disciplinas, estos cambios han ocurrido en las ciencias exactas y físico-naturales, mientras las ciencias sociales y las humanidades presentan una distribución mundial del capital académico anclado a las jerarquías tradicionales que existían una década atrás. Es decir, predomina la producción norteamericana y europea, y los conocimientos sociales de las regiones periféricas siguen prácticamente incomunicados entre sí. Así, las jerarquías del Sistema Académico Mundial (SAM) actual se presentan como parte de un proceso de acumulación originaria que fue separando áreas geográficas, lenguas y disciplinas más dotadas, respecto de espacios, lenguas y disciplinas cada vez más carentes de recursos materiales y capital académico. En la primera parte de este trabajo procuraremos ofrecer un panorama de los estudios recientes sobre el SAM y desglosaremos nuestro propio enfoque para recortar situaciones histórico-concretas de dependencia que nos permitan explorar la particular elasticidad de la autonomía en nuestro circuito periférico regional. Analizaremos las diferentes perspectivas que existen actualmente para medir e interpretar estos fenómenos y comprender de qué modo se constituyen estas jerarquías. En la segunda parte, nos focalizaremos en el sistema de publicaciones y en la creencia cada vez más global en el código pretendidamente "universal" de la bibliometría dominante. Intentaremos comprender de qué está hecha la armadura del SAM, que parece haber alcanzado la altura y la fuerza de un gigante, para dilucidar qué tiene de invencible y qué eficacia tienen las piedras de David.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1313
Beigel, Maria Fernanda; David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia; Prohistoria; Pensamiento Universitario; 15; 5-2013; 15-34
0327-9901
url http://hdl.handle.net/11336/1313
identifier_str_mv Beigel, Maria Fernanda; David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia; Prohistoria; Pensamiento Universitario; 15; 5-2013; 15-34
0327-9901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Prohistoria
publisher.none.fl_str_mv Prohistoria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614248107343872
score 13.070432