Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico

Autores
Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Iglesias, Julio; Minoldo, Gabriela Verónica; Fernández, Rodrigo
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un sistema sustentable debe satisfacer las necesidades en el tiempo, esto es mantener y aumentar la producción de alimentos sin degradar el recurso ni el medio ambiente. La fertilización es una herramienta clave dentro de un manejo agronómico integrado del sistema productivo. Por este motivo, la hipótesis de trabajo planteada fue: La cantidad y la calidad de las fracciones orgánicas son importantes indicadores para el manejo de la fertilización y deben considerarse en conjunto con la disponibilidad de N y agua. Para verificar la validez de esta hipótesis se propuso el siguiente objetivo: Determinar la influencia del N disponible en el corto (nitratos) y mediano plazo (materia orgánica joven) sobre la respuesta a la fertilización en diferentes situaciones y años climáticos. Durante los años 2003, 2004 y 2005 se realizaron ensayos de fertilización en trigo con dosis crecientes de N (0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1) en todos los campos de los productores de la regional Bahía Blanca de la AAPRESID, de los que se analizan aquí 9 ensayos en Coronel Pringles. En promedio se obtuvieron casi 3500 kg de grano de trigo con 126 kg de N disponible, sin embargo, en ninguno de los ensayos el rendimiento máximo ni el N disponible para ese rendimiento coincidieron con los valores promedios, por la gran variabilidad existente. Tanto el N, por su costo, como el agua, por su escasez y variabilidad, deberían usarse lo más eficientemente para maximizar el rendimiento. Sin embargo, la máxima EUN se logró con la disponibilidad más baja de N, mientras que la máxima EUA se logró con las más altas. El balance óptimo entre ellas dependerá de la cantidad y distribución de las precipitaciones y disponibilidad de N. Tanto la cantidad de N disponible a la siembra como la cantidad y la calidad de la materia orgánica joven deben ser consideradas en el cálculo de los requerimientos de N.
Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Iglesias, Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Minoldo, Gabriela Verónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Fernández, Rodrigo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
Materia Organica Particulada
Fertilizacion
Eficiencia En El Uso del N
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25722

id CONICETDig_0d0b6ae02c90317b0147874eb583e675
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25722
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnósticoGalantini, JuanLandriscini, María RosaIglesias, JulioMinoldo, Gabriela VerónicaFernández, RodrigoMateria Organica ParticuladaFertilizacionEficiencia En El Uso del Nhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Un sistema sustentable debe satisfacer las necesidades en el tiempo, esto es mantener y aumentar la producción de alimentos sin degradar el recurso ni el medio ambiente. La fertilización es una herramienta clave dentro de un manejo agronómico integrado del sistema productivo. Por este motivo, la hipótesis de trabajo planteada fue: La cantidad y la calidad de las fracciones orgánicas son importantes indicadores para el manejo de la fertilización y deben considerarse en conjunto con la disponibilidad de N y agua. Para verificar la validez de esta hipótesis se propuso el siguiente objetivo: Determinar la influencia del N disponible en el corto (nitratos) y mediano plazo (materia orgánica joven) sobre la respuesta a la fertilización en diferentes situaciones y años climáticos. Durante los años 2003, 2004 y 2005 se realizaron ensayos de fertilización en trigo con dosis crecientes de N (0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1) en todos los campos de los productores de la regional Bahía Blanca de la AAPRESID, de los que se analizan aquí 9 ensayos en Coronel Pringles. En promedio se obtuvieron casi 3500 kg de grano de trigo con 126 kg de N disponible, sin embargo, en ninguno de los ensayos el rendimiento máximo ni el N disponible para ese rendimiento coincidieron con los valores promedios, por la gran variabilidad existente. Tanto el N, por su costo, como el agua, por su escasez y variabilidad, deberían usarse lo más eficientemente para maximizar el rendimiento. Sin embargo, la máxima EUN se logró con la disponibilidad más baja de N, mientras que la máxima EUA se logró con las más altas. El balance óptimo entre ellas dependerá de la cantidad y distribución de las precipitaciones y disponibilidad de N. Tanto la cantidad de N disponible a la siembra como la cantidad y la calidad de la materia orgánica joven deben ser consideradas en el cálculo de los requerimientos de N.Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Iglesias, Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fernández, Rodrigo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaAapresid2007-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25722Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Iglesias, Julio; Minoldo, Gabriela Verónica; Fernández, Rodrigo; Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico; Aapresid; Revista Tecnica Especial en Siembra Directa; 10-2007; 46-481850-0633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapresid.org.ar/blog/sistemas-productivos-en-siembra-directa-2007/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:17.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
title Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
spellingShingle Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
Galantini, Juan
Materia Organica Particulada
Fertilizacion
Eficiencia En El Uso del N
title_short Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
title_full Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
title_fullStr Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
title_full_unstemmed Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
title_sort Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico
dc.creator.none.fl_str_mv Galantini, Juan
Landriscini, María Rosa
Iglesias, Julio
Minoldo, Gabriela Verónica
Fernández, Rodrigo
author Galantini, Juan
author_facet Galantini, Juan
Landriscini, María Rosa
Iglesias, Julio
Minoldo, Gabriela Verónica
Fernández, Rodrigo
author_role author
author2 Landriscini, María Rosa
Iglesias, Julio
Minoldo, Gabriela Verónica
Fernández, Rodrigo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Materia Organica Particulada
Fertilizacion
Eficiencia En El Uso del N
topic Materia Organica Particulada
Fertilizacion
Eficiencia En El Uso del N
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Un sistema sustentable debe satisfacer las necesidades en el tiempo, esto es mantener y aumentar la producción de alimentos sin degradar el recurso ni el medio ambiente. La fertilización es una herramienta clave dentro de un manejo agronómico integrado del sistema productivo. Por este motivo, la hipótesis de trabajo planteada fue: La cantidad y la calidad de las fracciones orgánicas son importantes indicadores para el manejo de la fertilización y deben considerarse en conjunto con la disponibilidad de N y agua. Para verificar la validez de esta hipótesis se propuso el siguiente objetivo: Determinar la influencia del N disponible en el corto (nitratos) y mediano plazo (materia orgánica joven) sobre la respuesta a la fertilización en diferentes situaciones y años climáticos. Durante los años 2003, 2004 y 2005 se realizaron ensayos de fertilización en trigo con dosis crecientes de N (0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1) en todos los campos de los productores de la regional Bahía Blanca de la AAPRESID, de los que se analizan aquí 9 ensayos en Coronel Pringles. En promedio se obtuvieron casi 3500 kg de grano de trigo con 126 kg de N disponible, sin embargo, en ninguno de los ensayos el rendimiento máximo ni el N disponible para ese rendimiento coincidieron con los valores promedios, por la gran variabilidad existente. Tanto el N, por su costo, como el agua, por su escasez y variabilidad, deberían usarse lo más eficientemente para maximizar el rendimiento. Sin embargo, la máxima EUN se logró con la disponibilidad más baja de N, mientras que la máxima EUA se logró con las más altas. El balance óptimo entre ellas dependerá de la cantidad y distribución de las precipitaciones y disponibilidad de N. Tanto la cantidad de N disponible a la siembra como la cantidad y la calidad de la materia orgánica joven deben ser consideradas en el cálculo de los requerimientos de N.
Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Iglesias, Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Minoldo, Gabriela Verónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Fernández, Rodrigo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
description Un sistema sustentable debe satisfacer las necesidades en el tiempo, esto es mantener y aumentar la producción de alimentos sin degradar el recurso ni el medio ambiente. La fertilización es una herramienta clave dentro de un manejo agronómico integrado del sistema productivo. Por este motivo, la hipótesis de trabajo planteada fue: La cantidad y la calidad de las fracciones orgánicas son importantes indicadores para el manejo de la fertilización y deben considerarse en conjunto con la disponibilidad de N y agua. Para verificar la validez de esta hipótesis se propuso el siguiente objetivo: Determinar la influencia del N disponible en el corto (nitratos) y mediano plazo (materia orgánica joven) sobre la respuesta a la fertilización en diferentes situaciones y años climáticos. Durante los años 2003, 2004 y 2005 se realizaron ensayos de fertilización en trigo con dosis crecientes de N (0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1) en todos los campos de los productores de la regional Bahía Blanca de la AAPRESID, de los que se analizan aquí 9 ensayos en Coronel Pringles. En promedio se obtuvieron casi 3500 kg de grano de trigo con 126 kg de N disponible, sin embargo, en ninguno de los ensayos el rendimiento máximo ni el N disponible para ese rendimiento coincidieron con los valores promedios, por la gran variabilidad existente. Tanto el N, por su costo, como el agua, por su escasez y variabilidad, deberían usarse lo más eficientemente para maximizar el rendimiento. Sin embargo, la máxima EUN se logró con la disponibilidad más baja de N, mientras que la máxima EUA se logró con las más altas. El balance óptimo entre ellas dependerá de la cantidad y distribución de las precipitaciones y disponibilidad de N. Tanto la cantidad de N disponible a la siembra como la cantidad y la calidad de la materia orgánica joven deben ser consideradas en el cálculo de los requerimientos de N.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25722
Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Iglesias, Julio; Minoldo, Gabriela Verónica; Fernández, Rodrigo; Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico; Aapresid; Revista Tecnica Especial en Siembra Directa; 10-2007; 46-48
1850-0633
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25722
identifier_str_mv Galantini, Juan; Landriscini, María Rosa; Iglesias, Julio; Minoldo, Gabriela Verónica; Fernández, Rodrigo; Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico; Aapresid; Revista Tecnica Especial en Siembra Directa; 10-2007; 46-48
1850-0633
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapresid.org.ar/blog/sistemas-productivos-en-siembra-directa-2007/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aapresid
publisher.none.fl_str_mv Aapresid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270112013352960
score 13.13397