Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura
- Autores
- Diaz Zorita, Martin
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el centro-sur de la región semiárida pampeana, laagricultura extensiva enfrenta condiciones adversas comodéficits hídricos frecuentes y suelos frágiles, pobres enmateria orgánica. Prácticas como la captación de agua, elmantenimiento de rastrojos y la conservación de materiaorgánica han mejorado los rendimientos, pero la degradacióndel suelo sigue siendo una amenaza para la producción. Desdemediados de la década de 1980, la superficie cultivada y el usode tecnología han aumentado, especialmente en el centronorte y este de La Pampa, donde los suelos son más profundosy las lluvias más frecuentes. Sin embargo, el uso del suelo nosupera el 67 % anual, con escasa cobertura invernal, lo queincrementa el riesgo de erosión eólica. El crecimientosustentable requiere mejorar la fertilización y adoptarcultivos de cobertura invernal para proteger el suelo. Laincorporación de fertilizantes en el momento adecuado y elajuste de dosis optimizan el uso del agua y los nutrientes. Laclave para una agricultura exitosa en esta región de climaincierto y suelos vulnerables es mantener suelos protegidos,raíces activas y una nutrición adecuada de los cultivos,priorizando la siembra oportuna de variedades adaptadaspara conservar la estabilidad del suelo.
In the south-central area of the semi-arid Pampas region, extensive agriculture faces adverse conditions such as frequent water deficits and fragile soils with low organic matter. Practices like rainwater harvesting, residue retention, and organic matter conservation have improved yields, but soil degradation remains a persistent threat to production. Since the mid1980s, cultivated areas and the use of advanced technology have increased, particularly in the central-northern and eastern parts of La Pampa, where soils are deeper, and rainfall is more frequent. However, land use does not exceed 67% annually, with insufficient winter cover, increasing the risk of wind erosion. Sustainable growth requires improving fertilization and adopting winter cover crops to protect the soil. Applying fertilizers at the right time and adjusting doses optimize water and nutrient use. The key to successful agriculture in this region, marked by an unpredictable climate and fragile soils, is maintaining protected soils, active roots, and proper crop nutrition, while prioritizing the timely planting of adapted varieties to preserve soil stability.
Fil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Agronomia. Area de Produccion Vegetal; Argentina - Materia
-
AGRICULTURA DE SECANO
MANEJO DE CULTIVOS
FERTILIZACION
MATERIA ORGANICA
EFICIENCIA DE USO DEL AGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272824
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8be5c9c6beff1a294bb790be8beccc5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272824 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futuraAdaptation of Agriculture in the Semiarid Pampas Region: Recent Evolution and FutureDiaz Zorita, MartinAGRICULTURA DE SECANOMANEJO DE CULTIVOSFERTILIZACIONMATERIA ORGANICAEFICIENCIA DE USO DEL AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En el centro-sur de la región semiárida pampeana, laagricultura extensiva enfrenta condiciones adversas comodéficits hídricos frecuentes y suelos frágiles, pobres enmateria orgánica. Prácticas como la captación de agua, elmantenimiento de rastrojos y la conservación de materiaorgánica han mejorado los rendimientos, pero la degradacióndel suelo sigue siendo una amenaza para la producción. Desdemediados de la década de 1980, la superficie cultivada y el usode tecnología han aumentado, especialmente en el centronorte y este de La Pampa, donde los suelos son más profundosy las lluvias más frecuentes. Sin embargo, el uso del suelo nosupera el 67 % anual, con escasa cobertura invernal, lo queincrementa el riesgo de erosión eólica. El crecimientosustentable requiere mejorar la fertilización y adoptarcultivos de cobertura invernal para proteger el suelo. Laincorporación de fertilizantes en el momento adecuado y elajuste de dosis optimizan el uso del agua y los nutrientes. Laclave para una agricultura exitosa en esta región de climaincierto y suelos vulnerables es mantener suelos protegidos,raíces activas y una nutrición adecuada de los cultivos,priorizando la siembra oportuna de variedades adaptadaspara conservar la estabilidad del suelo.In the south-central area of the semi-arid Pampas region, extensive agriculture faces adverse conditions such as frequent water deficits and fragile soils with low organic matter. Practices like rainwater harvesting, residue retention, and organic matter conservation have improved yields, but soil degradation remains a persistent threat to production. Since the mid1980s, cultivated areas and the use of advanced technology have increased, particularly in the central-northern and eastern parts of La Pampa, where soils are deeper, and rainfall is more frequent. However, land use does not exceed 67% annually, with insufficient winter cover, increasing the risk of wind erosion. Sustainable growth requires improving fertilization and adopting winter cover crops to protect the soil. Applying fertilizers at the right time and adjusting doses optimize water and nutrient use. The key to successful agriculture in this region, marked by an unpredictable climate and fragile soils, is maintaining protected soils, active roots, and proper crop nutrition, while prioritizing the timely planting of adapted varieties to preserve soil stability.Fil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Agronomia. Area de Produccion Vegetal; ArgentinaAcademia Nacional de Agronomía y Veterinaria2025-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272824Diaz Zorita, Martin; Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura; Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; 4; 2-2025; 1-290327-8093CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anav.org.ar/anales-de-la-anav/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anav.org.ar/wp-content/uploads/2025/02/ANAV-Diaz-Zorita-2025.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272824instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:12.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura Adaptation of Agriculture in the Semiarid Pampas Region: Recent Evolution and Future |
title |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura |
spellingShingle |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura Diaz Zorita, Martin AGRICULTURA DE SECANO MANEJO DE CULTIVOS FERTILIZACION MATERIA ORGANICA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA |
title_short |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura |
title_full |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura |
title_fullStr |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura |
title_full_unstemmed |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura |
title_sort |
Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz Zorita, Martin |
author |
Diaz Zorita, Martin |
author_facet |
Diaz Zorita, Martin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA DE SECANO MANEJO DE CULTIVOS FERTILIZACION MATERIA ORGANICA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA |
topic |
AGRICULTURA DE SECANO MANEJO DE CULTIVOS FERTILIZACION MATERIA ORGANICA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el centro-sur de la región semiárida pampeana, laagricultura extensiva enfrenta condiciones adversas comodéficits hídricos frecuentes y suelos frágiles, pobres enmateria orgánica. Prácticas como la captación de agua, elmantenimiento de rastrojos y la conservación de materiaorgánica han mejorado los rendimientos, pero la degradacióndel suelo sigue siendo una amenaza para la producción. Desdemediados de la década de 1980, la superficie cultivada y el usode tecnología han aumentado, especialmente en el centronorte y este de La Pampa, donde los suelos son más profundosy las lluvias más frecuentes. Sin embargo, el uso del suelo nosupera el 67 % anual, con escasa cobertura invernal, lo queincrementa el riesgo de erosión eólica. El crecimientosustentable requiere mejorar la fertilización y adoptarcultivos de cobertura invernal para proteger el suelo. Laincorporación de fertilizantes en el momento adecuado y elajuste de dosis optimizan el uso del agua y los nutrientes. Laclave para una agricultura exitosa en esta región de climaincierto y suelos vulnerables es mantener suelos protegidos,raíces activas y una nutrición adecuada de los cultivos,priorizando la siembra oportuna de variedades adaptadaspara conservar la estabilidad del suelo. In the south-central area of the semi-arid Pampas region, extensive agriculture faces adverse conditions such as frequent water deficits and fragile soils with low organic matter. Practices like rainwater harvesting, residue retention, and organic matter conservation have improved yields, but soil degradation remains a persistent threat to production. Since the mid1980s, cultivated areas and the use of advanced technology have increased, particularly in the central-northern and eastern parts of La Pampa, where soils are deeper, and rainfall is more frequent. However, land use does not exceed 67% annually, with insufficient winter cover, increasing the risk of wind erosion. Sustainable growth requires improving fertilization and adopting winter cover crops to protect the soil. Applying fertilizers at the right time and adjusting doses optimize water and nutrient use. The key to successful agriculture in this region, marked by an unpredictable climate and fragile soils, is maintaining protected soils, active roots, and proper crop nutrition, while prioritizing the timely planting of adapted varieties to preserve soil stability. Fil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Agronomia. Area de Produccion Vegetal; Argentina |
description |
En el centro-sur de la región semiárida pampeana, laagricultura extensiva enfrenta condiciones adversas comodéficits hídricos frecuentes y suelos frágiles, pobres enmateria orgánica. Prácticas como la captación de agua, elmantenimiento de rastrojos y la conservación de materiaorgánica han mejorado los rendimientos, pero la degradacióndel suelo sigue siendo una amenaza para la producción. Desdemediados de la década de 1980, la superficie cultivada y el usode tecnología han aumentado, especialmente en el centronorte y este de La Pampa, donde los suelos son más profundosy las lluvias más frecuentes. Sin embargo, el uso del suelo nosupera el 67 % anual, con escasa cobertura invernal, lo queincrementa el riesgo de erosión eólica. El crecimientosustentable requiere mejorar la fertilización y adoptarcultivos de cobertura invernal para proteger el suelo. Laincorporación de fertilizantes en el momento adecuado y elajuste de dosis optimizan el uso del agua y los nutrientes. Laclave para una agricultura exitosa en esta región de climaincierto y suelos vulnerables es mantener suelos protegidos,raíces activas y una nutrición adecuada de los cultivos,priorizando la siembra oportuna de variedades adaptadaspara conservar la estabilidad del suelo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272824 Diaz Zorita, Martin; Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura; Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; 4; 2-2025; 1-29 0327-8093 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272824 |
identifier_str_mv |
Diaz Zorita, Martin; Adaptación de la agricultura en la región semiárida pampeana: Su evolución reciente y proyección futura; Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; 4; 2-2025; 1-29 0327-8093 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anav.org.ar/anales-de-la-anav/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anav.org.ar/wp-content/uploads/2025/02/ANAV-Diaz-Zorita-2025.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781191443709952 |
score |
12.982451 |