En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina

Autores
Babot, Maria del Pilar; Hocsman, Salomón; Faundes, Wilfredo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los microlitos constituyen una clase artefactual poco frecuente en la Puna de Argentina y Chile. En los contextos agro-pastoriles, éstos corresponden a una única clase constituida por objetos perforantes que han sido estudiados muy someramente al presente. En este trabajo se analiza tecno-tipológicamente un conjunto de microperforadores recuperados en un taller de producción de cuentas asociado a ocupaciones agro-pastoriles (ca. 1450-1200 años AP) y localizado en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, en Antofagasta de la Sierra (Noroeste de Argentina). El taller se sitúa en un espacio abierto en torno a un promontorio ignimbrítico conocido como ?piedra corazón? con representaciones rupestres de regadíos (Aschero et al. 2009). Estas clases de representaciones han sido asociadas a la realización de rituales propiciatorios referidos a la limpieza de canales, dentro del ciclo agrícola andino. De este modo, el contexto que analizamos correspondería a la producción de cuentas en un lugar ligado a determinadas circunstancias de celebración, en ciertos momentos del año y en ámbitos públicos. El análisis tecno-tipológico de los microlitos busca caracterizar las zonas activas y pasivas, inferir formas de enmangue y los gestos de uso empleados. Asimismo, interesa definir sus historias de vida con énfasis en los procesos de extensión de vida útil. Esto se articula con una experimentación dirigida a generar expectativas sobre la producción de los microperforadores, el sistema de enmangue, el modo de uso y el efecto del uso de las puntas formatizadas sobre la morfología de la oquedad de las cuentas, de manera de colaborar en la caracterización del proceso artesanal ocurrido en el taller. Los microperforadores fueron manufacturados in situ sobre laminillas y otras lascas bipolares de dos clases de rocas seleccionadas exclusivamente para su manufactura. La formatización se realizó mediante retoque y microrretoque. Se trata de perforadores de sección triédrica de cuerpo/base formatizada y no formatizada (Aschero 1975, 1983), de cuerpo prismático o plano. Por su tamaño y forma geométrica constituyen microlitos (Burdukiewicz 2005). Junto a los artefactos perforantes se recuperaron nódulos, matrices, cuentas fallidas y cuentas terminadas en minerales verdes y blancos, rocas metamórficas, valva y materiales vegetales. Las asociaciones se completan con la presencia de grandes artefactos activos y pasivos modificados por abrasión que intervendrían en la manufactura de los abalorios. Estos conjuntos son estudiados en secuencias de producción a los fines de caracterizar las particularidades y elementos comunes de los procesos de manufactura en cada caso. Finalmente, el contexto de la piedra corazón es comparado con otros del área en los que se ha verificado la depositación de cuentas a los fines de vincular los ámbitos de su producción y consumo (López Campeny y Escola 2007; Urquiza y Babot 2008).
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Faundes, Wilfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Santiago de Chile
Chile
Sociedad Chilena de Arqueología
Universidad Alberto Hurtado
Materia
MICROLITOS
CUENTAS
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
TALLER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242293

id CONICETDig_0b09253852e4854a7df961f683111498
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242293
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, ArgentinaBabot, Maria del PilarHocsman, SalomónFaundes, WilfredoMICROLITOSCUENTASPUNA MERIDIONAL ARGENTINATALLERhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los microlitos constituyen una clase artefactual poco frecuente en la Puna de Argentina y Chile. En los contextos agro-pastoriles, éstos corresponden a una única clase constituida por objetos perforantes que han sido estudiados muy someramente al presente. En este trabajo se analiza tecno-tipológicamente un conjunto de microperforadores recuperados en un taller de producción de cuentas asociado a ocupaciones agro-pastoriles (ca. 1450-1200 años AP) y localizado en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, en Antofagasta de la Sierra (Noroeste de Argentina). El taller se sitúa en un espacio abierto en torno a un promontorio ignimbrítico conocido como ?piedra corazón? con representaciones rupestres de regadíos (Aschero et al. 2009). Estas clases de representaciones han sido asociadas a la realización de rituales propiciatorios referidos a la limpieza de canales, dentro del ciclo agrícola andino. De este modo, el contexto que analizamos correspondería a la producción de cuentas en un lugar ligado a determinadas circunstancias de celebración, en ciertos momentos del año y en ámbitos públicos. El análisis tecno-tipológico de los microlitos busca caracterizar las zonas activas y pasivas, inferir formas de enmangue y los gestos de uso empleados. Asimismo, interesa definir sus historias de vida con énfasis en los procesos de extensión de vida útil. Esto se articula con una experimentación dirigida a generar expectativas sobre la producción de los microperforadores, el sistema de enmangue, el modo de uso y el efecto del uso de las puntas formatizadas sobre la morfología de la oquedad de las cuentas, de manera de colaborar en la caracterización del proceso artesanal ocurrido en el taller. Los microperforadores fueron manufacturados in situ sobre laminillas y otras lascas bipolares de dos clases de rocas seleccionadas exclusivamente para su manufactura. La formatización se realizó mediante retoque y microrretoque. Se trata de perforadores de sección triédrica de cuerpo/base formatizada y no formatizada (Aschero 1975, 1983), de cuerpo prismático o plano. Por su tamaño y forma geométrica constituyen microlitos (Burdukiewicz 2005). Junto a los artefactos perforantes se recuperaron nódulos, matrices, cuentas fallidas y cuentas terminadas en minerales verdes y blancos, rocas metamórficas, valva y materiales vegetales. Las asociaciones se completan con la presencia de grandes artefactos activos y pasivos modificados por abrasión que intervendrían en la manufactura de los abalorios. Estos conjuntos son estudiados en secuencias de producción a los fines de caracterizar las particularidades y elementos comunes de los procesos de manufactura en cada caso. Finalmente, el contexto de la piedra corazón es comparado con otros del área en los que se ha verificado la depositación de cuentas a los fines de vincular los ámbitos de su producción y consumo (López Campeny y Escola 2007; Urquiza y Babot 2008).Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Faundes, Wilfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ChilenaSantiago de ChileChileSociedad Chilena de ArqueologíaUniversidad Alberto HurtadoUniversidad Alberto Hurtado2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242293En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 11-12CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scha.cl/wp/resumenesxxicnach/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242293instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:28.84CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
title En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
spellingShingle En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Babot, Maria del Pilar
MICROLITOS
CUENTAS
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
TALLER
title_short En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
title_full En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
title_fullStr En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
title_full_unstemmed En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
title_sort En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Babot, Maria del Pilar
Hocsman, Salomón
Faundes, Wilfredo
author Babot, Maria del Pilar
author_facet Babot, Maria del Pilar
Hocsman, Salomón
Faundes, Wilfredo
author_role author
author2 Hocsman, Salomón
Faundes, Wilfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROLITOS
CUENTAS
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
TALLER
topic MICROLITOS
CUENTAS
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
TALLER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los microlitos constituyen una clase artefactual poco frecuente en la Puna de Argentina y Chile. En los contextos agro-pastoriles, éstos corresponden a una única clase constituida por objetos perforantes que han sido estudiados muy someramente al presente. En este trabajo se analiza tecno-tipológicamente un conjunto de microperforadores recuperados en un taller de producción de cuentas asociado a ocupaciones agro-pastoriles (ca. 1450-1200 años AP) y localizado en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, en Antofagasta de la Sierra (Noroeste de Argentina). El taller se sitúa en un espacio abierto en torno a un promontorio ignimbrítico conocido como ?piedra corazón? con representaciones rupestres de regadíos (Aschero et al. 2009). Estas clases de representaciones han sido asociadas a la realización de rituales propiciatorios referidos a la limpieza de canales, dentro del ciclo agrícola andino. De este modo, el contexto que analizamos correspondería a la producción de cuentas en un lugar ligado a determinadas circunstancias de celebración, en ciertos momentos del año y en ámbitos públicos. El análisis tecno-tipológico de los microlitos busca caracterizar las zonas activas y pasivas, inferir formas de enmangue y los gestos de uso empleados. Asimismo, interesa definir sus historias de vida con énfasis en los procesos de extensión de vida útil. Esto se articula con una experimentación dirigida a generar expectativas sobre la producción de los microperforadores, el sistema de enmangue, el modo de uso y el efecto del uso de las puntas formatizadas sobre la morfología de la oquedad de las cuentas, de manera de colaborar en la caracterización del proceso artesanal ocurrido en el taller. Los microperforadores fueron manufacturados in situ sobre laminillas y otras lascas bipolares de dos clases de rocas seleccionadas exclusivamente para su manufactura. La formatización se realizó mediante retoque y microrretoque. Se trata de perforadores de sección triédrica de cuerpo/base formatizada y no formatizada (Aschero 1975, 1983), de cuerpo prismático o plano. Por su tamaño y forma geométrica constituyen microlitos (Burdukiewicz 2005). Junto a los artefactos perforantes se recuperaron nódulos, matrices, cuentas fallidas y cuentas terminadas en minerales verdes y blancos, rocas metamórficas, valva y materiales vegetales. Las asociaciones se completan con la presencia de grandes artefactos activos y pasivos modificados por abrasión que intervendrían en la manufactura de los abalorios. Estos conjuntos son estudiados en secuencias de producción a los fines de caracterizar las particularidades y elementos comunes de los procesos de manufactura en cada caso. Finalmente, el contexto de la piedra corazón es comparado con otros del área en los que se ha verificado la depositación de cuentas a los fines de vincular los ámbitos de su producción y consumo (López Campeny y Escola 2007; Urquiza y Babot 2008).
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Faundes, Wilfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Santiago de Chile
Chile
Sociedad Chilena de Arqueología
Universidad Alberto Hurtado
description Los microlitos constituyen una clase artefactual poco frecuente en la Puna de Argentina y Chile. En los contextos agro-pastoriles, éstos corresponden a una única clase constituida por objetos perforantes que han sido estudiados muy someramente al presente. En este trabajo se analiza tecno-tipológicamente un conjunto de microperforadores recuperados en un taller de producción de cuentas asociado a ocupaciones agro-pastoriles (ca. 1450-1200 años AP) y localizado en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, en Antofagasta de la Sierra (Noroeste de Argentina). El taller se sitúa en un espacio abierto en torno a un promontorio ignimbrítico conocido como ?piedra corazón? con representaciones rupestres de regadíos (Aschero et al. 2009). Estas clases de representaciones han sido asociadas a la realización de rituales propiciatorios referidos a la limpieza de canales, dentro del ciclo agrícola andino. De este modo, el contexto que analizamos correspondería a la producción de cuentas en un lugar ligado a determinadas circunstancias de celebración, en ciertos momentos del año y en ámbitos públicos. El análisis tecno-tipológico de los microlitos busca caracterizar las zonas activas y pasivas, inferir formas de enmangue y los gestos de uso empleados. Asimismo, interesa definir sus historias de vida con énfasis en los procesos de extensión de vida útil. Esto se articula con una experimentación dirigida a generar expectativas sobre la producción de los microperforadores, el sistema de enmangue, el modo de uso y el efecto del uso de las puntas formatizadas sobre la morfología de la oquedad de las cuentas, de manera de colaborar en la caracterización del proceso artesanal ocurrido en el taller. Los microperforadores fueron manufacturados in situ sobre laminillas y otras lascas bipolares de dos clases de rocas seleccionadas exclusivamente para su manufactura. La formatización se realizó mediante retoque y microrretoque. Se trata de perforadores de sección triédrica de cuerpo/base formatizada y no formatizada (Aschero 1975, 1983), de cuerpo prismático o plano. Por su tamaño y forma geométrica constituyen microlitos (Burdukiewicz 2005). Junto a los artefactos perforantes se recuperaron nódulos, matrices, cuentas fallidas y cuentas terminadas en minerales verdes y blancos, rocas metamórficas, valva y materiales vegetales. Las asociaciones se completan con la presencia de grandes artefactos activos y pasivos modificados por abrasión que intervendrían en la manufactura de los abalorios. Estos conjuntos son estudiados en secuencias de producción a los fines de caracterizar las particularidades y elementos comunes de los procesos de manufactura en cada caso. Finalmente, el contexto de la piedra corazón es comparado con otros del área en los que se ha verificado la depositación de cuentas a los fines de vincular los ámbitos de su producción y consumo (López Campeny y Escola 2007; Urquiza y Babot 2008).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242293
En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 11-12
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242293
identifier_str_mv En torno a la piedra corazón: microlitos y producción de cuentas en sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 11-12
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scha.cl/wp/resumenesxxicnach/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alberto Hurtado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alberto Hurtado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269031209369600
score 13.13397