Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina

Autores
Babot, Maria del Pilar; Aguirre, María Gabriela; Urquiza, Silvana Valeria; Hocsman, Salomón
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El comensalismo define el marco en el cual el alimento es compartido. En el mundo andino una forma particular de comensalismo, de la que participan agentes humanos y no humanos, es la que tiene lugar como parte del ciclo económico ritual agropastoril. En este tiempo cíclico, así como en otras ocasiones de la vida social, como la inauguración de las casas, el comensalismo tiene un fin propiciatorio y se materializa mediante el depósito de alimentos y otros dones en pozos excavados en el sustrato de la casa, el corral, las vegas y ojos de agua, entre otros sitios que varían según la ocasión.En este trabajo abordamos cuatro depósitos de objetos realizados a lo largo de cinco siglos (1516-929 cal. AP) en el muro perimetral de un amplio recinto semisubterráneo emplazado en una posición central en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, Antofagasta de la Sierra, que fue usado para el encierro de ganado Camelidae en algunas de sus ocupaciones. Los depósitos se excavaron como unidades finitas, espacialmente delimitadas y distinguibles por su forma y contenido del relleno constructivo del muro. Se caracterizó la fauna de vertebrados (partes óseas, vellón, excremento, pelo y plumas) e invertebrados (exoesqueletos, capullos y pupas), los conjuntos arqueobotánicos (desecados, carbonizados, modificados, manufacturados y coloreados) y líticos (tallados y modificados por abrasión) y los demás elementos recuperados en los contenidos de los depósitos (artefactos cerámicos, metálicos, elementos asociados a la producción de cuentas y pendientes, minerales y cordeles). Se realizaron evaluaciones tafonómicas de los conjuntos y estimaciones de estacionalidad. En el análisis de los datos empleamos el concepto de depósito ritual y la etnografía andina referida al ciclo anual. En base a ello interpretamos a estos depósitos en muros como testimonios de situaciones de comensalismo ritual en el seno de las sociedades agropastoriles del segundo milenio A.P. de la Puna argentina. Estas celebraciones propiciatorias conducidas en el espacio público a fines del invierno austral, durante la estación seca (abril a noviembre), reforzarían los lazos del grupo co-residente y de éste con su territorio.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Materia
ARQUEOLOGIA DE LA ALIMENTACION
COMENSALISMO
RITUAL
PUNA MERIDIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181503

id CONICETDig_391e3081470a8ca6af90d28711ac9c14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181503
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentinaBabot, Maria del PilarAguirre, María GabrielaUrquiza, Silvana ValeriaHocsman, SalomónARQUEOLOGIA DE LA ALIMENTACIONCOMENSALISMORITUALPUNA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El comensalismo define el marco en el cual el alimento es compartido. En el mundo andino una forma particular de comensalismo, de la que participan agentes humanos y no humanos, es la que tiene lugar como parte del ciclo económico ritual agropastoril. En este tiempo cíclico, así como en otras ocasiones de la vida social, como la inauguración de las casas, el comensalismo tiene un fin propiciatorio y se materializa mediante el depósito de alimentos y otros dones en pozos excavados en el sustrato de la casa, el corral, las vegas y ojos de agua, entre otros sitios que varían según la ocasión.En este trabajo abordamos cuatro depósitos de objetos realizados a lo largo de cinco siglos (1516-929 cal. AP) en el muro perimetral de un amplio recinto semisubterráneo emplazado en una posición central en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, Antofagasta de la Sierra, que fue usado para el encierro de ganado Camelidae en algunas de sus ocupaciones. Los depósitos se excavaron como unidades finitas, espacialmente delimitadas y distinguibles por su forma y contenido del relleno constructivo del muro. Se caracterizó la fauna de vertebrados (partes óseas, vellón, excremento, pelo y plumas) e invertebrados (exoesqueletos, capullos y pupas), los conjuntos arqueobotánicos (desecados, carbonizados, modificados, manufacturados y coloreados) y líticos (tallados y modificados por abrasión) y los demás elementos recuperados en los contenidos de los depósitos (artefactos cerámicos, metálicos, elementos asociados a la producción de cuentas y pendientes, minerales y cordeles). Se realizaron evaluaciones tafonómicas de los conjuntos y estimaciones de estacionalidad. En el análisis de los datos empleamos el concepto de depósito ritual y la etnografía andina referida al ciclo anual. En base a ello interpretamos a estos depósitos en muros como testimonios de situaciones de comensalismo ritual en el seno de las sociedades agropastoriles del segundo milenio A.P. de la Puna argentina. Estas celebraciones propiciatorias conducidas en el espacio público a fines del invierno austral, durante la estación seca (abril a noviembre), reforzarían los lazos del grupo co-residente y de éste con su territorio.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaII Jornadas de Arqueología de la AlimentaciónCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de ArqueologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181503Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:41.867CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
title Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
spellingShingle Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
Babot, Maria del Pilar
ARQUEOLOGIA DE LA ALIMENTACION
COMENSALISMO
RITUAL
PUNA MERIDIONAL
title_short Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
title_full Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
title_fullStr Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
title_full_unstemmed Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
title_sort Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Babot, Maria del Pilar
Aguirre, María Gabriela
Urquiza, Silvana Valeria
Hocsman, Salomón
author Babot, Maria del Pilar
author_facet Babot, Maria del Pilar
Aguirre, María Gabriela
Urquiza, Silvana Valeria
Hocsman, Salomón
author_role author
author2 Aguirre, María Gabriela
Urquiza, Silvana Valeria
Hocsman, Salomón
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGIA DE LA ALIMENTACION
COMENSALISMO
RITUAL
PUNA MERIDIONAL
topic ARQUEOLOGIA DE LA ALIMENTACION
COMENSALISMO
RITUAL
PUNA MERIDIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El comensalismo define el marco en el cual el alimento es compartido. En el mundo andino una forma particular de comensalismo, de la que participan agentes humanos y no humanos, es la que tiene lugar como parte del ciclo económico ritual agropastoril. En este tiempo cíclico, así como en otras ocasiones de la vida social, como la inauguración de las casas, el comensalismo tiene un fin propiciatorio y se materializa mediante el depósito de alimentos y otros dones en pozos excavados en el sustrato de la casa, el corral, las vegas y ojos de agua, entre otros sitios que varían según la ocasión.En este trabajo abordamos cuatro depósitos de objetos realizados a lo largo de cinco siglos (1516-929 cal. AP) en el muro perimetral de un amplio recinto semisubterráneo emplazado en una posición central en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, Antofagasta de la Sierra, que fue usado para el encierro de ganado Camelidae en algunas de sus ocupaciones. Los depósitos se excavaron como unidades finitas, espacialmente delimitadas y distinguibles por su forma y contenido del relleno constructivo del muro. Se caracterizó la fauna de vertebrados (partes óseas, vellón, excremento, pelo y plumas) e invertebrados (exoesqueletos, capullos y pupas), los conjuntos arqueobotánicos (desecados, carbonizados, modificados, manufacturados y coloreados) y líticos (tallados y modificados por abrasión) y los demás elementos recuperados en los contenidos de los depósitos (artefactos cerámicos, metálicos, elementos asociados a la producción de cuentas y pendientes, minerales y cordeles). Se realizaron evaluaciones tafonómicas de los conjuntos y estimaciones de estacionalidad. En el análisis de los datos empleamos el concepto de depósito ritual y la etnografía andina referida al ciclo anual. En base a ello interpretamos a estos depósitos en muros como testimonios de situaciones de comensalismo ritual en el seno de las sociedades agropastoriles del segundo milenio A.P. de la Puna argentina. Estas celebraciones propiciatorias conducidas en el espacio público a fines del invierno austral, durante la estación seca (abril a noviembre), reforzarían los lazos del grupo co-residente y de éste con su territorio.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
description El comensalismo define el marco en el cual el alimento es compartido. En el mundo andino una forma particular de comensalismo, de la que participan agentes humanos y no humanos, es la que tiene lugar como parte del ciclo económico ritual agropastoril. En este tiempo cíclico, así como en otras ocasiones de la vida social, como la inauguración de las casas, el comensalismo tiene un fin propiciatorio y se materializa mediante el depósito de alimentos y otros dones en pozos excavados en el sustrato de la casa, el corral, las vegas y ojos de agua, entre otros sitios que varían según la ocasión.En este trabajo abordamos cuatro depósitos de objetos realizados a lo largo de cinco siglos (1516-929 cal. AP) en el muro perimetral de un amplio recinto semisubterráneo emplazado en una posición central en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, Antofagasta de la Sierra, que fue usado para el encierro de ganado Camelidae en algunas de sus ocupaciones. Los depósitos se excavaron como unidades finitas, espacialmente delimitadas y distinguibles por su forma y contenido del relleno constructivo del muro. Se caracterizó la fauna de vertebrados (partes óseas, vellón, excremento, pelo y plumas) e invertebrados (exoesqueletos, capullos y pupas), los conjuntos arqueobotánicos (desecados, carbonizados, modificados, manufacturados y coloreados) y líticos (tallados y modificados por abrasión) y los demás elementos recuperados en los contenidos de los depósitos (artefactos cerámicos, metálicos, elementos asociados a la producción de cuentas y pendientes, minerales y cordeles). Se realizaron evaluaciones tafonómicas de los conjuntos y estimaciones de estacionalidad. En el análisis de los datos empleamos el concepto de depósito ritual y la etnografía andina referida al ciclo anual. En base a ello interpretamos a estos depósitos en muros como testimonios de situaciones de comensalismo ritual en el seno de las sociedades agropastoriles del segundo milenio A.P. de la Puna argentina. Estas celebraciones propiciatorias conducidas en el espacio público a fines del invierno austral, durante la estación seca (abril a noviembre), reforzarían los lazos del grupo co-residente y de éste con su territorio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181503
Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181503
identifier_str_mv Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269535700254720
score 13.13397