Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina

Autores
Taddei, Tamara; González Baroni, Lucia Guadalupe
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se basa en el análisis osteológico y dentario de restos óseos humanos provenientes del sitio arqueológico Punta de la Peña Farallón Extremo Suroeste (Catamarca, Argentina). La estimación del número mínimo de individuos (NMI) se realizó a partir de la lateralización de los elementos óseos. La determinación del sexo se efectuó con métodos morfométricos (Buikstra y Ubelaker 1994) que fueron cotejados con las tablas presentadas por Pearson (1917) y Bass (1989). La estimación de la edad se obtuvo a través de los huesos largos (Brothwell 1993). Se siguió a Smith (1984) y Scott (1979) en el análisis del desgaste dental y a Brothwell (1993) para el grado de retracción alveolar. Los signos de trauma fueron clasificados de acuerdo a Lovell (2007) y las señales de osteoartrosis según Scabuzzo (2010). Se determinó un NMI de cuatro individuos correspondientes a adultos jóvenes (20-35 años) con una baja integridad esqueletal; uno masculino, dos femeninos y uno posiblemente masculino. Por la alta fragmentación algunos huesos quedaron sin ser asociados a un individuo en particular pero fueron considerados en el análisis. Un individuo femenino presenta en el extremo distal del peroné izquierdo señales de reacción perióstica. Las señales de osteoartrosis son leves y se observan en las carillas articulares de las vértebras dorsales. Asimismo, en los fragmentos de cráneo se relevaron signos de trauma antemortem y perimortem. Los datos obtenidos en un fragmento de maxilar reflejan desgaste dental de grado 6 a 7 en el segundo premolar y grado 10 en el primer y segundo molar. Finalmente, se pudo identificar periodontitis en los tres molares con un grado de retracción alveolar ligera. Como primer análisis realizado sobre este conjunto óseo su importancia radica en plantear que a pesar de tratarse de una muestra reducida y muy fragmentada, se pudo obtener información utilizando una perspectiva osteobiográfica (Saul 1976) y paleopatológica, que permitió identificar lesiones y comprender la salud y enfermedad de los grupos humanos del pasado en la Puna Meridional.
Fil: Taddei, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica
Arica
Chile
Universidad de Tarapacá
Materia
OSTEOBIOGRAFÍA
PALEOPATOLOGIAS
PUNA MERIDIONAL
CATAMARCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265205

id CONICETDig_ebfe905c915bf6790ea8b1816db7588b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265205
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- ArgentinaTaddei, TamaraGonzález Baroni, Lucia GuadalupeOSTEOBIOGRAFÍAPALEOPATOLOGIASPUNA MERIDIONALCATAMARCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se basa en el análisis osteológico y dentario de restos óseos humanos provenientes del sitio arqueológico Punta de la Peña Farallón Extremo Suroeste (Catamarca, Argentina). La estimación del número mínimo de individuos (NMI) se realizó a partir de la lateralización de los elementos óseos. La determinación del sexo se efectuó con métodos morfométricos (Buikstra y Ubelaker 1994) que fueron cotejados con las tablas presentadas por Pearson (1917) y Bass (1989). La estimación de la edad se obtuvo a través de los huesos largos (Brothwell 1993). Se siguió a Smith (1984) y Scott (1979) en el análisis del desgaste dental y a Brothwell (1993) para el grado de retracción alveolar. Los signos de trauma fueron clasificados de acuerdo a Lovell (2007) y las señales de osteoartrosis según Scabuzzo (2010). Se determinó un NMI de cuatro individuos correspondientes a adultos jóvenes (20-35 años) con una baja integridad esqueletal; uno masculino, dos femeninos y uno posiblemente masculino. Por la alta fragmentación algunos huesos quedaron sin ser asociados a un individuo en particular pero fueron considerados en el análisis. Un individuo femenino presenta en el extremo distal del peroné izquierdo señales de reacción perióstica. Las señales de osteoartrosis son leves y se observan en las carillas articulares de las vértebras dorsales. Asimismo, en los fragmentos de cráneo se relevaron signos de trauma antemortem y perimortem. Los datos obtenidos en un fragmento de maxilar reflejan desgaste dental de grado 6 a 7 en el segundo premolar y grado 10 en el primer y segundo molar. Finalmente, se pudo identificar periodontitis en los tres molares con un grado de retracción alveolar ligera. Como primer análisis realizado sobre este conjunto óseo su importancia radica en plantear que a pesar de tratarse de una muestra reducida y muy fragmentada, se pudo obtener información utilizando una perspectiva osteobiográfica (Saul 1976) y paleopatológica, que permitió identificar lesiones y comprender la salud y enfermedad de los grupos humanos del pasado en la Puna Meridional.Fil: Taddei, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaVII Reunión de la Asociación de Paleopatología en SudaméricaAricaChileUniversidad de TarapacáUniversidad de Tarapacá2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265205Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina; VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica; Arica; Chile; 2017; 214-215CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.paminsavii.uta.cl/downloads/Programa-PAMinSA-VII.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:38.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
title Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
spellingShingle Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
Taddei, Tamara
OSTEOBIOGRAFÍA
PALEOPATOLOGIAS
PUNA MERIDIONAL
CATAMARCA
title_short Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
title_full Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
title_fullStr Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
title_full_unstemmed Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
title_sort Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Taddei, Tamara
González Baroni, Lucia Guadalupe
author Taddei, Tamara
author_facet Taddei, Tamara
González Baroni, Lucia Guadalupe
author_role author
author2 González Baroni, Lucia Guadalupe
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OSTEOBIOGRAFÍA
PALEOPATOLOGIAS
PUNA MERIDIONAL
CATAMARCA
topic OSTEOBIOGRAFÍA
PALEOPATOLOGIAS
PUNA MERIDIONAL
CATAMARCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se basa en el análisis osteológico y dentario de restos óseos humanos provenientes del sitio arqueológico Punta de la Peña Farallón Extremo Suroeste (Catamarca, Argentina). La estimación del número mínimo de individuos (NMI) se realizó a partir de la lateralización de los elementos óseos. La determinación del sexo se efectuó con métodos morfométricos (Buikstra y Ubelaker 1994) que fueron cotejados con las tablas presentadas por Pearson (1917) y Bass (1989). La estimación de la edad se obtuvo a través de los huesos largos (Brothwell 1993). Se siguió a Smith (1984) y Scott (1979) en el análisis del desgaste dental y a Brothwell (1993) para el grado de retracción alveolar. Los signos de trauma fueron clasificados de acuerdo a Lovell (2007) y las señales de osteoartrosis según Scabuzzo (2010). Se determinó un NMI de cuatro individuos correspondientes a adultos jóvenes (20-35 años) con una baja integridad esqueletal; uno masculino, dos femeninos y uno posiblemente masculino. Por la alta fragmentación algunos huesos quedaron sin ser asociados a un individuo en particular pero fueron considerados en el análisis. Un individuo femenino presenta en el extremo distal del peroné izquierdo señales de reacción perióstica. Las señales de osteoartrosis son leves y se observan en las carillas articulares de las vértebras dorsales. Asimismo, en los fragmentos de cráneo se relevaron signos de trauma antemortem y perimortem. Los datos obtenidos en un fragmento de maxilar reflejan desgaste dental de grado 6 a 7 en el segundo premolar y grado 10 en el primer y segundo molar. Finalmente, se pudo identificar periodontitis en los tres molares con un grado de retracción alveolar ligera. Como primer análisis realizado sobre este conjunto óseo su importancia radica en plantear que a pesar de tratarse de una muestra reducida y muy fragmentada, se pudo obtener información utilizando una perspectiva osteobiográfica (Saul 1976) y paleopatológica, que permitió identificar lesiones y comprender la salud y enfermedad de los grupos humanos del pasado en la Puna Meridional.
Fil: Taddei, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica
Arica
Chile
Universidad de Tarapacá
description Este trabajo se basa en el análisis osteológico y dentario de restos óseos humanos provenientes del sitio arqueológico Punta de la Peña Farallón Extremo Suroeste (Catamarca, Argentina). La estimación del número mínimo de individuos (NMI) se realizó a partir de la lateralización de los elementos óseos. La determinación del sexo se efectuó con métodos morfométricos (Buikstra y Ubelaker 1994) que fueron cotejados con las tablas presentadas por Pearson (1917) y Bass (1989). La estimación de la edad se obtuvo a través de los huesos largos (Brothwell 1993). Se siguió a Smith (1984) y Scott (1979) en el análisis del desgaste dental y a Brothwell (1993) para el grado de retracción alveolar. Los signos de trauma fueron clasificados de acuerdo a Lovell (2007) y las señales de osteoartrosis según Scabuzzo (2010). Se determinó un NMI de cuatro individuos correspondientes a adultos jóvenes (20-35 años) con una baja integridad esqueletal; uno masculino, dos femeninos y uno posiblemente masculino. Por la alta fragmentación algunos huesos quedaron sin ser asociados a un individuo en particular pero fueron considerados en el análisis. Un individuo femenino presenta en el extremo distal del peroné izquierdo señales de reacción perióstica. Las señales de osteoartrosis son leves y se observan en las carillas articulares de las vértebras dorsales. Asimismo, en los fragmentos de cráneo se relevaron signos de trauma antemortem y perimortem. Los datos obtenidos en un fragmento de maxilar reflejan desgaste dental de grado 6 a 7 en el segundo premolar y grado 10 en el primer y segundo molar. Finalmente, se pudo identificar periodontitis en los tres molares con un grado de retracción alveolar ligera. Como primer análisis realizado sobre este conjunto óseo su importancia radica en plantear que a pesar de tratarse de una muestra reducida y muy fragmentada, se pudo obtener información utilizando una perspectiva osteobiográfica (Saul 1976) y paleopatológica, que permitió identificar lesiones y comprender la salud y enfermedad de los grupos humanos del pasado en la Puna Meridional.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265205
Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina; VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica; Arica; Chile; 2017; 214-215
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265205
identifier_str_mv Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina; VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica; Arica; Chile; 2017; 214-215
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.paminsavii.uta.cl/downloads/Programa-PAMinSA-VII.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269297216323584
score 13.13397