Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca
- Autores
- Rodriguez, Maia del Rosario; Aguirre, María Gabriela; Babot, Maria del Pilar
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios etnobotánicos conducidos desde inicios de la década del 80 en diferentes sectores de la cuenca de Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca (Aguirre, 2020, Lund, 2016, entre otros) dan cuenta de una serie de plantas útiles nativas e introducidas. Estas intervenciones han permitido un acercamiento a la percepción y conocimiento tradicional de la flora del área aportando a la comprensión del pasado. En lo que respecta al estudio del fuego, convencionalmente se ha asociado a éste a las especies que se conciben actualmente como leñas, categoría que a su vez engloba a otras referidas a particularidades de estas leñas. No obstante, en base a una revisión de los registros etnoarqueológicos identificamos un conjunto mayor de lo que denominamos como “plantas del fuego” en alusión a taxones que llegan a los fuegos por diferentes motivos y por lo tanto, pueden integrar los registros vegetales recuperados en estructuras de combustión. Nuestro objetivo es revisar las categorías de agrupamiento de las plantas del área que forman parte de fuegos encendidos o que llegan a éstos con fines diversos y analizar los cambios registrados en estas categorías en los años abarcados por los estudios etnoarqueológicos. Se reconoce por ejemplo, que las categorías “leña” y “chacha” implican la transformación de la materia vegetal en carbón pero el motivo y las circunstancias de dicha transformación no es coincidente debido a que la leña brinda calor y luz mientras que el sahumado se lleva a cabo para generar humo en rituales locales específicos. La discusión de las categorías etnobotánicas vigentes redunda en una mejor comprensión del registro antracológico del área y de los procesos sociales vinculados al mismo, y a partir de ello, de los paisajes habitados en el pasado.
Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: "Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias - Materia
-
ETNOCATEGORIAS
LEÑAS
PUNA MERIDIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196712
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce78419751e87d78156e629888bed76c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196712 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de CatamarcaRodriguez, Maia del RosarioAguirre, María GabrielaBabot, Maria del PilarETNOCATEGORIASLEÑASPUNA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios etnobotánicos conducidos desde inicios de la década del 80 en diferentes sectores de la cuenca de Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca (Aguirre, 2020, Lund, 2016, entre otros) dan cuenta de una serie de plantas útiles nativas e introducidas. Estas intervenciones han permitido un acercamiento a la percepción y conocimiento tradicional de la flora del área aportando a la comprensión del pasado. En lo que respecta al estudio del fuego, convencionalmente se ha asociado a éste a las especies que se conciben actualmente como leñas, categoría que a su vez engloba a otras referidas a particularidades de estas leñas. No obstante, en base a una revisión de los registros etnoarqueológicos identificamos un conjunto mayor de lo que denominamos como “plantas del fuego” en alusión a taxones que llegan a los fuegos por diferentes motivos y por lo tanto, pueden integrar los registros vegetales recuperados en estructuras de combustión. Nuestro objetivo es revisar las categorías de agrupamiento de las plantas del área que forman parte de fuegos encendidos o que llegan a éstos con fines diversos y analizar los cambios registrados en estas categorías en los años abarcados por los estudios etnoarqueológicos. Se reconoce por ejemplo, que las categorías “leña” y “chacha” implican la transformación de la materia vegetal en carbón pero el motivo y las circunstancias de dicha transformación no es coincidente debido a que la leña brinda calor y luz mientras que el sahumado se lleva a cabo para generar humo en rituales locales específicos. La discusión de las categorías etnobotánicas vigentes redunda en una mejor comprensión del registro antracológico del área y de los procesos sociales vinculados al mismo, y a partir de ello, de los paisajes habitados en el pasado.Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: "Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas"La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196712Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: "Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 88-882545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:04.83CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
title |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
spellingShingle |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca Rodriguez, Maia del Rosario ETNOCATEGORIAS LEÑAS PUNA MERIDIONAL |
title_short |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
title_full |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
title_fullStr |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
title_full_unstemmed |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
title_sort |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Maia del Rosario Aguirre, María Gabriela Babot, Maria del Pilar |
author |
Rodriguez, Maia del Rosario |
author_facet |
Rodriguez, Maia del Rosario Aguirre, María Gabriela Babot, Maria del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Aguirre, María Gabriela Babot, Maria del Pilar |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOCATEGORIAS LEÑAS PUNA MERIDIONAL |
topic |
ETNOCATEGORIAS LEÑAS PUNA MERIDIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios etnobotánicos conducidos desde inicios de la década del 80 en diferentes sectores de la cuenca de Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca (Aguirre, 2020, Lund, 2016, entre otros) dan cuenta de una serie de plantas útiles nativas e introducidas. Estas intervenciones han permitido un acercamiento a la percepción y conocimiento tradicional de la flora del área aportando a la comprensión del pasado. En lo que respecta al estudio del fuego, convencionalmente se ha asociado a éste a las especies que se conciben actualmente como leñas, categoría que a su vez engloba a otras referidas a particularidades de estas leñas. No obstante, en base a una revisión de los registros etnoarqueológicos identificamos un conjunto mayor de lo que denominamos como “plantas del fuego” en alusión a taxones que llegan a los fuegos por diferentes motivos y por lo tanto, pueden integrar los registros vegetales recuperados en estructuras de combustión. Nuestro objetivo es revisar las categorías de agrupamiento de las plantas del área que forman parte de fuegos encendidos o que llegan a éstos con fines diversos y analizar los cambios registrados en estas categorías en los años abarcados por los estudios etnoarqueológicos. Se reconoce por ejemplo, que las categorías “leña” y “chacha” implican la transformación de la materia vegetal en carbón pero el motivo y las circunstancias de dicha transformación no es coincidente debido a que la leña brinda calor y luz mientras que el sahumado se lleva a cabo para generar humo en rituales locales específicos. La discusión de las categorías etnobotánicas vigentes redunda en una mejor comprensión del registro antracológico del área y de los procesos sociales vinculados al mismo, y a partir de ello, de los paisajes habitados en el pasado. Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Aguirre, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: "Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas" La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias |
description |
Los estudios etnobotánicos conducidos desde inicios de la década del 80 en diferentes sectores de la cuenca de Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca (Aguirre, 2020, Lund, 2016, entre otros) dan cuenta de una serie de plantas útiles nativas e introducidas. Estas intervenciones han permitido un acercamiento a la percepción y conocimiento tradicional de la flora del área aportando a la comprensión del pasado. En lo que respecta al estudio del fuego, convencionalmente se ha asociado a éste a las especies que se conciben actualmente como leñas, categoría que a su vez engloba a otras referidas a particularidades de estas leñas. No obstante, en base a una revisión de los registros etnoarqueológicos identificamos un conjunto mayor de lo que denominamos como “plantas del fuego” en alusión a taxones que llegan a los fuegos por diferentes motivos y por lo tanto, pueden integrar los registros vegetales recuperados en estructuras de combustión. Nuestro objetivo es revisar las categorías de agrupamiento de las plantas del área que forman parte de fuegos encendidos o que llegan a éstos con fines diversos y analizar los cambios registrados en estas categorías en los años abarcados por los estudios etnoarqueológicos. Se reconoce por ejemplo, que las categorías “leña” y “chacha” implican la transformación de la materia vegetal en carbón pero el motivo y las circunstancias de dicha transformación no es coincidente debido a que la leña brinda calor y luz mientras que el sahumado se lleva a cabo para generar humo en rituales locales específicos. La discusión de las categorías etnobotánicas vigentes redunda en una mejor comprensión del registro antracológico del área y de los procesos sociales vinculados al mismo, y a partir de ello, de los paisajes habitados en el pasado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196712 Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: "Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 88-88 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196712 |
identifier_str_mv |
Categorías etnobotánicas de las plantas del fuego en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: "Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 88-88 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269735349125120 |
score |
13.13397 |