Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán

Autores
Cordero, Maria Laura; Longhi, Fernando; Cesani Rossi, María Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar estado nutricional (EN) de escolares urbanos (U) y rurales (R) de Yerba Buena, Tucumán, en relación al nivel socioeconómico (NSE). Se midió el peso y la talla y calculó el Índice de Masa Corporal de 863 escolares (443 varones y 420 mujeres) de 8 a 11,9 años. El NSE se estimó a partir de los valores de privación convergente del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) que identifica privación de recursos corrientes y patrimoniales del hogar. El EN se determinó considerando los criterios propuesto por la OMS (baja talla/edad (BT) y bajo IMC (BIMC) <-2 DE,) sobrepeso (S) entre +1 y +2 DE y obesidad (O) >+2 DE). Las prevalencias de EN fueron comparadas por zona de residencia (U y R) y NSE mediante pruebas de Chi2. Se registró 1,0% BT, 3,6% BIMC, 20,5% S y 20,5% O. La desnutrición fue más frecuente la zona R (4,1% vs. 7,3%) y la exceso de peso en la U (42,3% vs. 32,1%). No se observaron diferencias significativas en el EN según NSE. Se concluye que en el departamento de Yerba Buena coexisten la desnutrición y exceso de peso infantil. Mientras que la desnutrición predomina en el ámbito R, el exceso de peso lo hace en el U.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Longhi, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina
XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Corrientes
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
ESTADO NUTRICIONAL
NIVEL SOCIO ECONOMICO
CALIDAD DE VIDA
TUCUMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269037

id CONICETDig_0a08c8cde918c9f200d5d6fb33989366
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269037
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, TucumánCordero, Maria LauraLonghi, FernandoCesani Rossi, María FlorenciaESTADO NUTRICIONALNIVEL SOCIO ECONOMICOCALIDAD DE VIDATUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar estado nutricional (EN) de escolares urbanos (U) y rurales (R) de Yerba Buena, Tucumán, en relación al nivel socioeconómico (NSE). Se midió el peso y la talla y calculó el Índice de Masa Corporal de 863 escolares (443 varones y 420 mujeres) de 8 a 11,9 años. El NSE se estimó a partir de los valores de privación convergente del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) que identifica privación de recursos corrientes y patrimoniales del hogar. El EN se determinó considerando los criterios propuesto por la OMS (baja talla/edad (BT) y bajo IMC (BIMC) <-2 DE,) sobrepeso (S) entre +1 y +2 DE y obesidad (O) >+2 DE). Las prevalencias de EN fueron comparadas por zona de residencia (U y R) y NSE mediante pruebas de Chi2. Se registró 1,0% BT, 3,6% BIMC, 20,5% S y 20,5% O. La desnutrición fue más frecuente la zona R (4,1% vs. 7,3%) y la exceso de peso en la U (42,3% vs. 32,1%). No se observaron diferencias significativas en el EN según NSE. Se concluye que en el departamento de Yerba Buena coexisten la desnutrición y exceso de peso infantil. Mientras que la desnutrición predomina en el ámbito R, el exceso de peso lo hace en el U.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Longhi, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaXII Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaCorrientesArgentinaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269037Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán; XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Corrientes; Argentina; 2015; 127-127978-987-33-8735-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xiijnabcorrientes.files.wordpress.com/2015/01/libro-de-resc3bamenes-xii-jornadas-nacionales-de-antropologia-biologica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269037instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:19.951CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
title Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
spellingShingle Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
Cordero, Maria Laura
ESTADO NUTRICIONAL
NIVEL SOCIO ECONOMICO
CALIDAD DE VIDA
TUCUMAN
title_short Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
title_full Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
title_fullStr Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
title_full_unstemmed Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
title_sort Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
Longhi, Fernando
Cesani Rossi, María Florencia
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
Longhi, Fernando
Cesani Rossi, María Florencia
author_role author
author2 Longhi, Fernando
Cesani Rossi, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO NUTRICIONAL
NIVEL SOCIO ECONOMICO
CALIDAD DE VIDA
TUCUMAN
topic ESTADO NUTRICIONAL
NIVEL SOCIO ECONOMICO
CALIDAD DE VIDA
TUCUMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar estado nutricional (EN) de escolares urbanos (U) y rurales (R) de Yerba Buena, Tucumán, en relación al nivel socioeconómico (NSE). Se midió el peso y la talla y calculó el Índice de Masa Corporal de 863 escolares (443 varones y 420 mujeres) de 8 a 11,9 años. El NSE se estimó a partir de los valores de privación convergente del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) que identifica privación de recursos corrientes y patrimoniales del hogar. El EN se determinó considerando los criterios propuesto por la OMS (baja talla/edad (BT) y bajo IMC (BIMC) <-2 DE,) sobrepeso (S) entre +1 y +2 DE y obesidad (O) >+2 DE). Las prevalencias de EN fueron comparadas por zona de residencia (U y R) y NSE mediante pruebas de Chi2. Se registró 1,0% BT, 3,6% BIMC, 20,5% S y 20,5% O. La desnutrición fue más frecuente la zona R (4,1% vs. 7,3%) y la exceso de peso en la U (42,3% vs. 32,1%). No se observaron diferencias significativas en el EN según NSE. Se concluye que en el departamento de Yerba Buena coexisten la desnutrición y exceso de peso infantil. Mientras que la desnutrición predomina en el ámbito R, el exceso de peso lo hace en el U.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Longhi, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina
XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Corrientes
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar estado nutricional (EN) de escolares urbanos (U) y rurales (R) de Yerba Buena, Tucumán, en relación al nivel socioeconómico (NSE). Se midió el peso y la talla y calculó el Índice de Masa Corporal de 863 escolares (443 varones y 420 mujeres) de 8 a 11,9 años. El NSE se estimó a partir de los valores de privación convergente del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) que identifica privación de recursos corrientes y patrimoniales del hogar. El EN se determinó considerando los criterios propuesto por la OMS (baja talla/edad (BT) y bajo IMC (BIMC) <-2 DE,) sobrepeso (S) entre +1 y +2 DE y obesidad (O) >+2 DE). Las prevalencias de EN fueron comparadas por zona de residencia (U y R) y NSE mediante pruebas de Chi2. Se registró 1,0% BT, 3,6% BIMC, 20,5% S y 20,5% O. La desnutrición fue más frecuente la zona R (4,1% vs. 7,3%) y la exceso de peso en la U (42,3% vs. 32,1%). No se observaron diferencias significativas en el EN según NSE. Se concluye que en el departamento de Yerba Buena coexisten la desnutrición y exceso de peso infantil. Mientras que la desnutrición predomina en el ámbito R, el exceso de peso lo hace en el U.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269037
Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán; XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Corrientes; Argentina; 2015; 127-127
978-987-33-8735-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269037
identifier_str_mv Relación entre estado nutricional y nivel socioeconómico de escolares urbanos y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán; XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Corrientes; Argentina; 2015; 127-127
978-987-33-8735-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xiijnabcorrientes.files.wordpress.com/2015/01/libro-de-resc3bamenes-xii-jornadas-nacionales-de-antropologia-biologica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082938254393344
score 13.22299