La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina)
- Autores
- Cordero, Maria Laura; Cesani Rossi, María Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: En las últimas décadas ha crecido el interés por conocer los aspectos que promueven el bienestar infanto-juvenil, desarrollándose, desde este enfoque, investigaciones sobre calidad de vida. En el ámbito de la salud, dichos estudios informan sobre aspectos físicos, psicológicos y sociales relacionados a determinada enfermedad y/o su tratamiento. Así, se ha detectado que la obesidad se asocia a peores apreciaciones de la salud, afirmándose que el exceso ponderal puede limitar y/o alterar las conductas cotidianas. Sin embargo, en Argentina los estudios de este tipo aún son escasos. Objetivos Analizar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de escolares con obesidad (OB), en comparación con aquellos que presentan peso saludable (PS). Métodos Durante el año 2015 se realizó un estudio transverso en 787 niños y niñas de 8.0 a 11.9 años asistentes a escuelas públicas en el departamento de Yerba Buena. Siguiendo normas estandarizadas, se relevó peso y talla y se determinó presencia de OB según los criterios propuestos por la International Obesity Task Force. Además, se aplicó el cuestionario internacional validado y adaptado para población argentina Kidscreen 52, que describe 10 dimensiones de CVRS. Se calcularon las prevalencias de OB y PS y se compararon las puntuaciones en CVRS entre los grupos con OB y PS mediante la prueba t de student (p<0.05). Resultados Del total de la muestra analizada, el “entorno escolar” fue la dimensión mejor percibida, mientras que la “aceptación social” obtuvo la puntuación más baja. Al comparar la CVRS de acuerdo al estado nutricional, se encontró que los escolares con OB puntuaron más bajo; con diferencias significativas respecto del grupo con PS en las dimensiones “bienestar físico”, “autopercepción” y “autonomía”. El análisis por sexos, indicó que los varones con OB puntuaron significativamente más bajo que sus pares con PS las dimensiones “bienestar físico”, “autonomía”, “relación con los padres y vida familiar”, el “entorno escolar” y los “recursos económicos”. En las mujeres, en cambio, no se observaron diferencias significativas entre grupos. Conclusiones Los escolares obesos de Yerba Buena registran un deterioro en su calidad de vida. Los aspectos más comprometidos refieren a su bienestar físico (menor capacidad para desplazarse en su entorno escolar, familiar y barrial, jugar enérgicamente, hacer actividades físicas exigentes y practicar deportes) y psicosocial (autopercepción y autonomía). En consideración al sexo, se evidenció una situación más perjudicada entre los varones.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina
XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética
Madrid
España
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
Fundación Alimentación Saludable - Materia
-
OBESIDAD
CALIDAD DE VIDA
ESCOLARES
TUCUMAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245287
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_300794b6b0ddc1e15981e84f1e19aa5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245287 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina)Cordero, Maria LauraCesani Rossi, María FlorenciaOBESIDADCALIDAD DE VIDAESCOLARESTUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: En las últimas décadas ha crecido el interés por conocer los aspectos que promueven el bienestar infanto-juvenil, desarrollándose, desde este enfoque, investigaciones sobre calidad de vida. En el ámbito de la salud, dichos estudios informan sobre aspectos físicos, psicológicos y sociales relacionados a determinada enfermedad y/o su tratamiento. Así, se ha detectado que la obesidad se asocia a peores apreciaciones de la salud, afirmándose que el exceso ponderal puede limitar y/o alterar las conductas cotidianas. Sin embargo, en Argentina los estudios de este tipo aún son escasos. Objetivos Analizar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de escolares con obesidad (OB), en comparación con aquellos que presentan peso saludable (PS). Métodos Durante el año 2015 se realizó un estudio transverso en 787 niños y niñas de 8.0 a 11.9 años asistentes a escuelas públicas en el departamento de Yerba Buena. Siguiendo normas estandarizadas, se relevó peso y talla y se determinó presencia de OB según los criterios propuestos por la International Obesity Task Force. Además, se aplicó el cuestionario internacional validado y adaptado para población argentina Kidscreen 52, que describe 10 dimensiones de CVRS. Se calcularon las prevalencias de OB y PS y se compararon las puntuaciones en CVRS entre los grupos con OB y PS mediante la prueba t de student (p<0.05). Resultados Del total de la muestra analizada, el “entorno escolar” fue la dimensión mejor percibida, mientras que la “aceptación social” obtuvo la puntuación más baja. Al comparar la CVRS de acuerdo al estado nutricional, se encontró que los escolares con OB puntuaron más bajo; con diferencias significativas respecto del grupo con PS en las dimensiones “bienestar físico”, “autopercepción” y “autonomía”. El análisis por sexos, indicó que los varones con OB puntuaron significativamente más bajo que sus pares con PS las dimensiones “bienestar físico”, “autonomía”, “relación con los padres y vida familiar”, el “entorno escolar” y los “recursos económicos”. En las mujeres, en cambio, no se observaron diferencias significativas entre grupos. Conclusiones Los escolares obesos de Yerba Buena registran un deterioro en su calidad de vida. Los aspectos más comprometidos refieren a su bienestar físico (menor capacidad para desplazarse en su entorno escolar, familiar y barrial, jugar enérgicamente, hacer actividades físicas exigentes y practicar deportes) y psicosocial (autopercepción y autonomía). En consideración al sexo, se evidenció una situación más perjudicada entre los varones.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; ArgentinaXXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y DietéticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la AlimentaciónFundación Alimentación SaludableSociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245287La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina); XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 99-1001989-208XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/revista.aspInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245287instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:23.591CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
title |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
spellingShingle |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) Cordero, Maria Laura OBESIDAD CALIDAD DE VIDA ESCOLARES TUCUMAN |
title_short |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
title_full |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
title_fullStr |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
title_full_unstemmed |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
title_sort |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cordero, Maria Laura Cesani Rossi, María Florencia |
author |
Cordero, Maria Laura |
author_facet |
Cordero, Maria Laura Cesani Rossi, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Cesani Rossi, María Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OBESIDAD CALIDAD DE VIDA ESCOLARES TUCUMAN |
topic |
OBESIDAD CALIDAD DE VIDA ESCOLARES TUCUMAN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: En las últimas décadas ha crecido el interés por conocer los aspectos que promueven el bienestar infanto-juvenil, desarrollándose, desde este enfoque, investigaciones sobre calidad de vida. En el ámbito de la salud, dichos estudios informan sobre aspectos físicos, psicológicos y sociales relacionados a determinada enfermedad y/o su tratamiento. Así, se ha detectado que la obesidad se asocia a peores apreciaciones de la salud, afirmándose que el exceso ponderal puede limitar y/o alterar las conductas cotidianas. Sin embargo, en Argentina los estudios de este tipo aún son escasos. Objetivos Analizar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de escolares con obesidad (OB), en comparación con aquellos que presentan peso saludable (PS). Métodos Durante el año 2015 se realizó un estudio transverso en 787 niños y niñas de 8.0 a 11.9 años asistentes a escuelas públicas en el departamento de Yerba Buena. Siguiendo normas estandarizadas, se relevó peso y talla y se determinó presencia de OB según los criterios propuestos por la International Obesity Task Force. Además, se aplicó el cuestionario internacional validado y adaptado para población argentina Kidscreen 52, que describe 10 dimensiones de CVRS. Se calcularon las prevalencias de OB y PS y se compararon las puntuaciones en CVRS entre los grupos con OB y PS mediante la prueba t de student (p<0.05). Resultados Del total de la muestra analizada, el “entorno escolar” fue la dimensión mejor percibida, mientras que la “aceptación social” obtuvo la puntuación más baja. Al comparar la CVRS de acuerdo al estado nutricional, se encontró que los escolares con OB puntuaron más bajo; con diferencias significativas respecto del grupo con PS en las dimensiones “bienestar físico”, “autopercepción” y “autonomía”. El análisis por sexos, indicó que los varones con OB puntuaron significativamente más bajo que sus pares con PS las dimensiones “bienestar físico”, “autonomía”, “relación con los padres y vida familiar”, el “entorno escolar” y los “recursos económicos”. En las mujeres, en cambio, no se observaron diferencias significativas entre grupos. Conclusiones Los escolares obesos de Yerba Buena registran un deterioro en su calidad de vida. Los aspectos más comprometidos refieren a su bienestar físico (menor capacidad para desplazarse en su entorno escolar, familiar y barrial, jugar enérgicamente, hacer actividades físicas exigentes y practicar deportes) y psicosocial (autopercepción y autonomía). En consideración al sexo, se evidenció una situación más perjudicada entre los varones. Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética Madrid España Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación Fundación Alimentación Saludable |
description |
Introducción: En las últimas décadas ha crecido el interés por conocer los aspectos que promueven el bienestar infanto-juvenil, desarrollándose, desde este enfoque, investigaciones sobre calidad de vida. En el ámbito de la salud, dichos estudios informan sobre aspectos físicos, psicológicos y sociales relacionados a determinada enfermedad y/o su tratamiento. Así, se ha detectado que la obesidad se asocia a peores apreciaciones de la salud, afirmándose que el exceso ponderal puede limitar y/o alterar las conductas cotidianas. Sin embargo, en Argentina los estudios de este tipo aún son escasos. Objetivos Analizar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de escolares con obesidad (OB), en comparación con aquellos que presentan peso saludable (PS). Métodos Durante el año 2015 se realizó un estudio transverso en 787 niños y niñas de 8.0 a 11.9 años asistentes a escuelas públicas en el departamento de Yerba Buena. Siguiendo normas estandarizadas, se relevó peso y talla y se determinó presencia de OB según los criterios propuestos por la International Obesity Task Force. Además, se aplicó el cuestionario internacional validado y adaptado para población argentina Kidscreen 52, que describe 10 dimensiones de CVRS. Se calcularon las prevalencias de OB y PS y se compararon las puntuaciones en CVRS entre los grupos con OB y PS mediante la prueba t de student (p<0.05). Resultados Del total de la muestra analizada, el “entorno escolar” fue la dimensión mejor percibida, mientras que la “aceptación social” obtuvo la puntuación más baja. Al comparar la CVRS de acuerdo al estado nutricional, se encontró que los escolares con OB puntuaron más bajo; con diferencias significativas respecto del grupo con PS en las dimensiones “bienestar físico”, “autopercepción” y “autonomía”. El análisis por sexos, indicó que los varones con OB puntuaron significativamente más bajo que sus pares con PS las dimensiones “bienestar físico”, “autonomía”, “relación con los padres y vida familiar”, el “entorno escolar” y los “recursos económicos”. En las mujeres, en cambio, no se observaron diferencias significativas entre grupos. Conclusiones Los escolares obesos de Yerba Buena registran un deterioro en su calidad de vida. Los aspectos más comprometidos refieren a su bienestar físico (menor capacidad para desplazarse en su entorno escolar, familiar y barrial, jugar enérgicamente, hacer actividades físicas exigentes y practicar deportes) y psicosocial (autopercepción y autonomía). En consideración al sexo, se evidenció una situación más perjudicada entre los varones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245287 La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina); XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 99-100 1989-208X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245287 |
identifier_str_mv |
La obesidad como factor de deterioro en la calidad de vida: un estudio comparativo en escolares de Yerba Buena (Tucumán, Argentina); XXIII Jornadas de Nutrición Práctica; XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética; Madrid; España; 2019; 99-100 1989-208X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/revista.asp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980329154936832 |
score |
12.993085 |