Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina
- Autores
- Salazar Burgos, Ramiro Joaquín; Oyhenart, Evelia Edith; Paolasso, Pablo Cristian
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estado nutricional resulta del balance entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del individuo. Objetivos: valorar el estado nutricional y analizar los hábitos alimentarios de jóvenes rurales de Tucumán. Metodología: estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 383 adolescentes escolarizados (con edades entre 9 y 15 años), residentes en las zonas rurales de los departamentos de Tafí Viejo, Río Chico y Lules. Se tomaron mediciones antropométricas respetando normas internacionales, previo consentimiento informado, y el estado nutricional se determinó de acuerdo a criterios de la OMS. Se aplicó un cuestionario estructurado que indagaba hábitos alimentarios con una escala descriptiva de 5 categorías ("nunca", "casi nunca", "a veces", "casi siempre" y "siempre"). Resultados: se encontró 3,9% de baja talla/edad, 1% de bajo IMC/edad, 22,2% de sobrepeso y 17% de obesidad. Se compararon adolescentes normonutridos (grupo control-G1) respecto a los con sobrepeso y obesidad (grupo clínico-G2). En la categoría "siempre" o "casi siempre" el G1 respondió con mayor frecuencia consumir tanto alimentos de alta calidad nutricional (frutas, lácteos, carnes y huevos) como de baja calidad (frituras, guisados, golosinas, dulces, panificados y gaseosas), y el G2 sólo carnes, quesos, yogur y helados. No obstante, las categorías "a veces", "casi nunca" y "nunca" fueron las mayormente utilizadas por el G2. En relación al cuidado del peso corporal, el G1 manifestó predominantemente hacerlo "nunca" o "casi nunca", y el G2 ?siempre" o "casi siempre?. Conclusiones: La elevada malnutrición por exceso de los adolescentes tucumanos de zonas rurales da cuenta del avance de los procesos globales sobre la alimentación y la salud, similar a la de sus pares urbanos. La información brindada por los jóvenes con sobrepeso y obesidad en relación a sus hábitos alimentarios pareciera estar condicionada por factores como la deseabilidad social, que los lleva a enmascarar sus respuestas, ocultando una alimentación de baja calidad.
Fil: Salazar Burgos, Ramiro Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina
Fil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina
19° Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina - Materia
-
ESTADO NUTRICIONAL
HABITOS ALIMENTARIOS
TUCUMÁN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242437
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_90c91b3f2cdb5c705a6a62e624aa55b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242437 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, ArgentinaSalazar Burgos, Ramiro JoaquínOyhenart, Evelia EdithPaolasso, Pablo CristianESTADO NUTRICIONALHABITOS ALIMENTARIOSTUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El estado nutricional resulta del balance entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del individuo. Objetivos: valorar el estado nutricional y analizar los hábitos alimentarios de jóvenes rurales de Tucumán. Metodología: estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 383 adolescentes escolarizados (con edades entre 9 y 15 años), residentes en las zonas rurales de los departamentos de Tafí Viejo, Río Chico y Lules. Se tomaron mediciones antropométricas respetando normas internacionales, previo consentimiento informado, y el estado nutricional se determinó de acuerdo a criterios de la OMS. Se aplicó un cuestionario estructurado que indagaba hábitos alimentarios con una escala descriptiva de 5 categorías ("nunca", "casi nunca", "a veces", "casi siempre" y "siempre"). Resultados: se encontró 3,9% de baja talla/edad, 1% de bajo IMC/edad, 22,2% de sobrepeso y 17% de obesidad. Se compararon adolescentes normonutridos (grupo control-G1) respecto a los con sobrepeso y obesidad (grupo clínico-G2). En la categoría "siempre" o "casi siempre" el G1 respondió con mayor frecuencia consumir tanto alimentos de alta calidad nutricional (frutas, lácteos, carnes y huevos) como de baja calidad (frituras, guisados, golosinas, dulces, panificados y gaseosas), y el G2 sólo carnes, quesos, yogur y helados. No obstante, las categorías "a veces", "casi nunca" y "nunca" fueron las mayormente utilizadas por el G2. En relación al cuidado del peso corporal, el G1 manifestó predominantemente hacerlo "nunca" o "casi nunca", y el G2 ?siempre" o "casi siempre?. Conclusiones: La elevada malnutrición por exceso de los adolescentes tucumanos de zonas rurales da cuenta del avance de los procesos globales sobre la alimentación y la salud, similar a la de sus pares urbanos. La información brindada por los jóvenes con sobrepeso y obesidad en relación a sus hábitos alimentarios pareciera estar condicionada por factores como la deseabilidad social, que los lleva a enmascarar sus respuestas, ocultando una alimentación de baja calidad.Fil: Salazar Burgos, Ramiro Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; ArgentinaFil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina19° Reunión de Investigación en Ciencias de la SaludSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242437Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina; 19° Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 99-99978-987-754-105-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fm.unt.edu.ar/RICS/resumenes.anteriores.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242437instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:19.807CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
title |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
spellingShingle |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina Salazar Burgos, Ramiro Joaquín ESTADO NUTRICIONAL HABITOS ALIMENTARIOS TUCUMÁN |
title_short |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
title_full |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
title_fullStr |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
title_sort |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar Burgos, Ramiro Joaquín Oyhenart, Evelia Edith Paolasso, Pablo Cristian |
author |
Salazar Burgos, Ramiro Joaquín |
author_facet |
Salazar Burgos, Ramiro Joaquín Oyhenart, Evelia Edith Paolasso, Pablo Cristian |
author_role |
author |
author2 |
Oyhenart, Evelia Edith Paolasso, Pablo Cristian |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO NUTRICIONAL HABITOS ALIMENTARIOS TUCUMÁN |
topic |
ESTADO NUTRICIONAL HABITOS ALIMENTARIOS TUCUMÁN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estado nutricional resulta del balance entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del individuo. Objetivos: valorar el estado nutricional y analizar los hábitos alimentarios de jóvenes rurales de Tucumán. Metodología: estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 383 adolescentes escolarizados (con edades entre 9 y 15 años), residentes en las zonas rurales de los departamentos de Tafí Viejo, Río Chico y Lules. Se tomaron mediciones antropométricas respetando normas internacionales, previo consentimiento informado, y el estado nutricional se determinó de acuerdo a criterios de la OMS. Se aplicó un cuestionario estructurado que indagaba hábitos alimentarios con una escala descriptiva de 5 categorías ("nunca", "casi nunca", "a veces", "casi siempre" y "siempre"). Resultados: se encontró 3,9% de baja talla/edad, 1% de bajo IMC/edad, 22,2% de sobrepeso y 17% de obesidad. Se compararon adolescentes normonutridos (grupo control-G1) respecto a los con sobrepeso y obesidad (grupo clínico-G2). En la categoría "siempre" o "casi siempre" el G1 respondió con mayor frecuencia consumir tanto alimentos de alta calidad nutricional (frutas, lácteos, carnes y huevos) como de baja calidad (frituras, guisados, golosinas, dulces, panificados y gaseosas), y el G2 sólo carnes, quesos, yogur y helados. No obstante, las categorías "a veces", "casi nunca" y "nunca" fueron las mayormente utilizadas por el G2. En relación al cuidado del peso corporal, el G1 manifestó predominantemente hacerlo "nunca" o "casi nunca", y el G2 ?siempre" o "casi siempre?. Conclusiones: La elevada malnutrición por exceso de los adolescentes tucumanos de zonas rurales da cuenta del avance de los procesos globales sobre la alimentación y la salud, similar a la de sus pares urbanos. La información brindada por los jóvenes con sobrepeso y obesidad en relación a sus hábitos alimentarios pareciera estar condicionada por factores como la deseabilidad social, que los lleva a enmascarar sus respuestas, ocultando una alimentación de baja calidad. Fil: Salazar Burgos, Ramiro Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina Fil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Medicina. Esc. Universitaria de Enfermeria; Argentina 19° Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina |
description |
El estado nutricional resulta del balance entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del individuo. Objetivos: valorar el estado nutricional y analizar los hábitos alimentarios de jóvenes rurales de Tucumán. Metodología: estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 383 adolescentes escolarizados (con edades entre 9 y 15 años), residentes en las zonas rurales de los departamentos de Tafí Viejo, Río Chico y Lules. Se tomaron mediciones antropométricas respetando normas internacionales, previo consentimiento informado, y el estado nutricional se determinó de acuerdo a criterios de la OMS. Se aplicó un cuestionario estructurado que indagaba hábitos alimentarios con una escala descriptiva de 5 categorías ("nunca", "casi nunca", "a veces", "casi siempre" y "siempre"). Resultados: se encontró 3,9% de baja talla/edad, 1% de bajo IMC/edad, 22,2% de sobrepeso y 17% de obesidad. Se compararon adolescentes normonutridos (grupo control-G1) respecto a los con sobrepeso y obesidad (grupo clínico-G2). En la categoría "siempre" o "casi siempre" el G1 respondió con mayor frecuencia consumir tanto alimentos de alta calidad nutricional (frutas, lácteos, carnes y huevos) como de baja calidad (frituras, guisados, golosinas, dulces, panificados y gaseosas), y el G2 sólo carnes, quesos, yogur y helados. No obstante, las categorías "a veces", "casi nunca" y "nunca" fueron las mayormente utilizadas por el G2. En relación al cuidado del peso corporal, el G1 manifestó predominantemente hacerlo "nunca" o "casi nunca", y el G2 ?siempre" o "casi siempre?. Conclusiones: La elevada malnutrición por exceso de los adolescentes tucumanos de zonas rurales da cuenta del avance de los procesos globales sobre la alimentación y la salud, similar a la de sus pares urbanos. La información brindada por los jóvenes con sobrepeso y obesidad en relación a sus hábitos alimentarios pareciera estar condicionada por factores como la deseabilidad social, que los lleva a enmascarar sus respuestas, ocultando una alimentación de baja calidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242437 Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina; 19° Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 99-99 978-987-754-105-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242437 |
identifier_str_mv |
Estado nutricional y hábitos alimentarios de jóvenes rurales en la provincia de Tucumán, Argentina; 19° Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 99-99 978-987-754-105-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fm.unt.edu.ar/RICS/resumenes.anteriores.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614029466664960 |
score |
13.069144 |