Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC

Autores
Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) constituye, entre las leguminosas de grano alimenticio, la especie más importante para el consumo humano. Su producción abarca áreas diversas, pudiéndose afirmar que prácticamente se cultiva en todo el mundo.  América Latina es, en particular, la zona de mayor producción y consumo.  Si bien Argentina es un país que presenta condiciones agro ecológicas favorables para el cultivo, la producción de poroto tuvo a lo largo de la historia grandes fluctuaciones.  Las mismas se debieron a factores extrínsecos, entre los que se puede mencionar la gran expansión del cultivo de la soja en los últimos años debido a su alta rentabilidad, y especialmente los problemas relacionados a la falta de semilla disponible y a la transparencia en el mercado.  Todo esto ha provocado que el productor no haya incorporado al poroto en su sistema de producción y en cambio lo tiene como un cultivo opcional.  La producción de poroto en la Argentina tiene lugar en las provincias del noroeste (NOA), principalmente Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.  La producción de la ultima campaña fue la mas baja en los últimos años, con registros que no superaron las 200.000 toneladas,  debido, fundamentalmente al fuerte déficit hídrico ocurrido en la región.  En el presente trabajo se consideran aspectos de la campaña 2005 de poroto en la región del NOA.  Asimismo, se presentan los avances de la labor de investigación que viene desarrollando la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en el mejoramiento de poroto de colores tradicionales y no tradicionales para la región.
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Espeche, Clara Marcela. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO VARIETAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105681

id CONICETDig_d8fd36fef4c6483a6b03868ca0891254
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105681
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOCVizgarra, Oscar NiceforoEspeche, Clara MarcelaPloper, Leonardo DanielPHASEOLUS VULGARISMEJORAMIENTO VARIETALhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) constituye, entre las leguminosas de grano alimenticio, la especie más importante para el consumo humano. Su producción abarca áreas diversas, pudiéndose afirmar que prácticamente se cultiva en todo el mundo.  América Latina es, en particular, la zona de mayor producción y consumo.  Si bien Argentina es un país que presenta condiciones agro ecológicas favorables para el cultivo, la producción de poroto tuvo a lo largo de la historia grandes fluctuaciones.  Las mismas se debieron a factores extrínsecos, entre los que se puede mencionar la gran expansión del cultivo de la soja en los últimos años debido a su alta rentabilidad, y especialmente los problemas relacionados a la falta de semilla disponible y a la transparencia en el mercado.  Todo esto ha provocado que el productor no haya incorporado al poroto en su sistema de producción y en cambio lo tiene como un cultivo opcional.  La producción de poroto en la Argentina tiene lugar en las provincias del noroeste (NOA), principalmente Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.  La producción de la ultima campaña fue la mas baja en los últimos años, con registros que no superaron las 200.000 toneladas,  debido, fundamentalmente al fuerte déficit hídrico ocurrido en la región.  En el presente trabajo se consideran aspectos de la campaña 2005 de poroto en la región del NOA.  Asimismo, se presentan los avances de la labor de investigación que viene desarrollando la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en el mejoramiento de poroto de colores tradicionales y no tradicionales para la región.Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Espeche, Clara Marcela. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105681Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 26; 4; 12-2005; 45-480326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105681instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:12.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
title Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
spellingShingle Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
Vizgarra, Oscar Niceforo
PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO VARIETAL
title_short Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
title_full Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
title_fullStr Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
title_full_unstemmed Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
title_sort Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC
dc.creator.none.fl_str_mv Vizgarra, Oscar Niceforo
Espeche, Clara Marcela
Ploper, Leonardo Daniel
author Vizgarra, Oscar Niceforo
author_facet Vizgarra, Oscar Niceforo
Espeche, Clara Marcela
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Espeche, Clara Marcela
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO VARIETAL
topic PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO VARIETAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) constituye, entre las leguminosas de grano alimenticio, la especie más importante para el consumo humano. Su producción abarca áreas diversas, pudiéndose afirmar que prácticamente se cultiva en todo el mundo.  América Latina es, en particular, la zona de mayor producción y consumo.  Si bien Argentina es un país que presenta condiciones agro ecológicas favorables para el cultivo, la producción de poroto tuvo a lo largo de la historia grandes fluctuaciones.  Las mismas se debieron a factores extrínsecos, entre los que se puede mencionar la gran expansión del cultivo de la soja en los últimos años debido a su alta rentabilidad, y especialmente los problemas relacionados a la falta de semilla disponible y a la transparencia en el mercado.  Todo esto ha provocado que el productor no haya incorporado al poroto en su sistema de producción y en cambio lo tiene como un cultivo opcional.  La producción de poroto en la Argentina tiene lugar en las provincias del noroeste (NOA), principalmente Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.  La producción de la ultima campaña fue la mas baja en los últimos años, con registros que no superaron las 200.000 toneladas,  debido, fundamentalmente al fuerte déficit hídrico ocurrido en la región.  En el presente trabajo se consideran aspectos de la campaña 2005 de poroto en la región del NOA.  Asimismo, se presentan los avances de la labor de investigación que viene desarrollando la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en el mejoramiento de poroto de colores tradicionales y no tradicionales para la región.
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Espeche, Clara Marcela. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) constituye, entre las leguminosas de grano alimenticio, la especie más importante para el consumo humano. Su producción abarca áreas diversas, pudiéndose afirmar que prácticamente se cultiva en todo el mundo.  América Latina es, en particular, la zona de mayor producción y consumo.  Si bien Argentina es un país que presenta condiciones agro ecológicas favorables para el cultivo, la producción de poroto tuvo a lo largo de la historia grandes fluctuaciones.  Las mismas se debieron a factores extrínsecos, entre los que se puede mencionar la gran expansión del cultivo de la soja en los últimos años debido a su alta rentabilidad, y especialmente los problemas relacionados a la falta de semilla disponible y a la transparencia en el mercado.  Todo esto ha provocado que el productor no haya incorporado al poroto en su sistema de producción y en cambio lo tiene como un cultivo opcional.  La producción de poroto en la Argentina tiene lugar en las provincias del noroeste (NOA), principalmente Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.  La producción de la ultima campaña fue la mas baja en los últimos años, con registros que no superaron las 200.000 toneladas,  debido, fundamentalmente al fuerte déficit hídrico ocurrido en la región.  En el presente trabajo se consideran aspectos de la campaña 2005 de poroto en la región del NOA.  Asimismo, se presentan los avances de la labor de investigación que viene desarrollando la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en el mejoramiento de poroto de colores tradicionales y no tradicionales para la región.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105681
Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 26; 4; 12-2005; 45-48
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105681
identifier_str_mv Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 26; 4; 12-2005; 45-48
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269843281149952
score 13.13397