La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
- Autores
- Delgado, María Isabel; Selis, Dardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos,a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968.El objetivo de estetrabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing.Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas.
Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el
diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en
la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su
?sensibilización? a lo largo de toda la carrera académica.Fil: Delgado, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; Argentina
Fil: Selis, Dardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
EDUCACIÓN SUPERIOR
ROL PROFESIONAL
CURRÍCULA
SENSIBILIZACIÓN
.jpg)
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_078177abe31d7e07fddaa4c740ed0f05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66584 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLPTraining in Rural Extension and its tracks in the graduated: Case study: Faculty of Agrarian and Forest SciencesDelgado, María IsabelSelis, DardoESTRATEGIAS ANDRAGÓGICASEDUCACIÓN SUPERIORROL PROFESIONALCURRÍCULASENSIBILIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos,a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968.El objetivo de estetrabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing.Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. </div><div style="left: 641.857px; top: 471.231px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.971411);">Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el </div><div style="left: 132.206px; top: 535.563px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.00026);">diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en </div><div style="left: 435.8px; top: 551.604px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.04973);">la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su </div>?sensibilización? a lo largo de toda la carrera académica.Fil: Delgado, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; ArgentinaFil: Selis, Dardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66584Delgado, María Isabel; Selis, Dardo; La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata; 116; Núm. Esp.; 12-2017; 29-380041-86761669-9513CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/issue/view/124/showTocinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66584instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:21.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP Training in Rural Extension and its tracks in the graduated: Case study: Faculty of Agrarian and Forest Sciences |
title |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
spellingShingle |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP Delgado, María Isabel ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS EDUCACIÓN SUPERIOR ROL PROFESIONAL CURRÍCULA SENSIBILIZACIÓN |
title_short |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_full |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_fullStr |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_full_unstemmed |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_sort |
La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado, María Isabel Selis, Dardo |
author |
Delgado, María Isabel |
author_facet |
Delgado, María Isabel Selis, Dardo |
author_role |
author |
author2 |
Selis, Dardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS EDUCACIÓN SUPERIOR ROL PROFESIONAL CURRÍCULA SENSIBILIZACIÓN |
topic |
ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS EDUCACIÓN SUPERIOR ROL PROFESIONAL CURRÍCULA SENSIBILIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos,a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968.El objetivo de estetrabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing.Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. </div><div style="left: 641.857px; top: 471.231px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.971411);">Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el </div><div style="left: 132.206px; top: 535.563px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.00026);">diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en </div><div style="left: 435.8px; top: 551.604px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.04973);">la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su </div>?sensibilización? a lo largo de toda la carrera académica. Fil: Delgado, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; Argentina Fil: Selis, Dardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina |
description |
La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos,a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968.El objetivo de estetrabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing.Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. </div><div style="left: 641.857px; top: 471.231px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(0.971411);">Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el </div><div style="left: 132.206px; top: 535.563px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.00026);">diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en </div><div style="left: 435.8px; top: 551.604px; font-size: 13.9853px; font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.04973);">la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su </div>?sensibilización? a lo largo de toda la carrera académica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66584 Delgado, María Isabel; Selis, Dardo; La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata; 116; Núm. Esp.; 12-2017; 29-38 0041-8676 1669-9513 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66584 |
identifier_str_mv |
Delgado, María Isabel; Selis, Dardo; La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados: Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata; 116; Núm. Esp.; 12-2017; 29-38 0041-8676 1669-9513 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/issue/view/124/showToc |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613245315317760 |
score |
13.070432 |