La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Autores
Delgado, María Isabel; Selis, Dardo Héctor
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos, a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing. Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su “sensibilización” a lo largo de toda la carrera académica.
The National University of La Plata was pioneer at national level by including Rural Extension within the training of agricultural engineers, through the creation of the chair of Agricultural Extension in 1968. The objective of this work was to analyze the evolution of the Rural Extension Course (FCAyF) and the mark left in the graduated engineers in relation to their own current professional practice in different areas of action. The research methodology was qualitative and based on the intermethodological triangulation, through the analysis of institutional documents, observation of a complete cycle of courses and interviews with graduated engineers. The course has evolved positively in terms of the implemented pedagogical strategies, and is currently a compulsory course for both Forest and Agronomic Engineering. It is an educational instance where students find a space for dialogue, participation and encounter of knowledge, which usually generates both adhesions and internal resistance, due to the lack of tradition of this practice in the previous courses. In reference to the statements of the graduated engineers of this Institution of Higher Education, while they value and recognize the usefulness of the course in relation to their own professional competences, they emphasize the need for students to access previous curricular spaces that could approach them to the reality of the productive sector, thus promoting their "sensitivity" throughout the academic career.
Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
extensión rural
programa de enseñanza
Educación Superior
estrategias andragógicas
Rol Profesional
sensibilización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65390

id SEDICI_5ca32e8c401be0cc25f054b4927879ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65390
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLPTraining in Rural Extension and its tracks in the graduated. Case study: Faculty of Agrarian and Forest Sciences, UNLPDelgado, María IsabelSelis, Dardo HéctorCiencias Agrariasextensión ruralprograma de enseñanzaEducación Superiorestrategias andragógicasRol ProfesionalsensibilizaciónLa Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos, a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing. Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su “sensibilización” a lo largo de toda la carrera académica.The National University of La Plata was pioneer at national level by including Rural Extension within the training of agricultural engineers, through the creation of the chair of Agricultural Extension in 1968. The objective of this work was to analyze the evolution of the Rural Extension Course (FCAyF) and the mark left in the graduated engineers in relation to their own current professional practice in different areas of action. The research methodology was qualitative and based on the intermethodological triangulation, through the analysis of institutional documents, observation of a complete cycle of courses and interviews with graduated engineers. The course has evolved positively in terms of the implemented pedagogical strategies, and is currently a compulsory course for both Forest and Agronomic Engineering. It is an educational instance where students find a space for dialogue, participation and encounter of knowledge, which usually generates both adhesions and internal resistance, due to the lack of tradition of this practice in the previous courses. In reference to the statements of the graduated engineers of this Institution of Higher Education, while they value and recognize the usefulness of the course in relation to their own professional competences, they emphasize the need for students to access previous curricular spaces that could approach them to the reality of the productive sector, thus promoting their "sensitivity" throughout the academic career.Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65390spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1057/1176info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65390Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:33.658SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
Training in Rural Extension and its tracks in the graduated. Case study: Faculty of Agrarian and Forest Sciences, UNLP
title La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
spellingShingle La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
Delgado, María Isabel
Ciencias Agrarias
extensión rural
programa de enseñanza
Educación Superior
estrategias andragógicas
Rol Profesional
sensibilización
title_short La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
title_full La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
title_fullStr La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
title_full_unstemmed La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
title_sort La formación en Extensión Rural y sus huellas en los graduados : Caso de estudio: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, María Isabel
Selis, Dardo Héctor
author Delgado, María Isabel
author_facet Delgado, María Isabel
Selis, Dardo Héctor
author_role author
author2 Selis, Dardo Héctor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
extensión rural
programa de enseñanza
Educación Superior
estrategias andragógicas
Rol Profesional
sensibilización
topic Ciencias Agrarias
extensión rural
programa de enseñanza
Educación Superior
estrategias andragógicas
Rol Profesional
sensibilización
dc.description.none.fl_txt_mv La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos, a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing. Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su “sensibilización” a lo largo de toda la carrera académica.
The National University of La Plata was pioneer at national level by including Rural Extension within the training of agricultural engineers, through the creation of the chair of Agricultural Extension in 1968. The objective of this work was to analyze the evolution of the Rural Extension Course (FCAyF) and the mark left in the graduated engineers in relation to their own current professional practice in different areas of action. The research methodology was qualitative and based on the intermethodological triangulation, through the analysis of institutional documents, observation of a complete cycle of courses and interviews with graduated engineers. The course has evolved positively in terms of the implemented pedagogical strategies, and is currently a compulsory course for both Forest and Agronomic Engineering. It is an educational instance where students find a space for dialogue, participation and encounter of knowledge, which usually generates both adhesions and internal resistance, due to the lack of tradition of this practice in the previous courses. In reference to the statements of the graduated engineers of this Institution of Higher Education, while they value and recognize the usefulness of the course in relation to their own professional competences, they emphasize the need for students to access previous curricular spaces that could approach them to the reality of the productive sector, thus promoting their "sensitivity" throughout the academic career.
Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incluir la Extensión Rural dentro de la formación de ingenieros agrónomos, a través de la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria en el año 1968. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del Curso de Extensión Rural (FCAyF) y la huella que dejó en los graduados en relación a su propia práctica profesional en distintos ámbitos de actuación. La metodología de investigación utilizada fue de carácter cualitativo y basada en la triangulación intermetodológica, a través del análisis de documentos institucionales, la observación de un ciclo completo de cursada y la realización de entrevistas a graduados. Actualmente es una asignatura obligatoria para Ing. Forestal e Ing. Agronómica y se considera que ha evolucionado positivamente en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas. Se trata de una instancia educativa donde los estudiantes encuentran un espacio para el diálogo, la participación y el encuentro de saberes, lo cual suele generar tanto adhesiones como resistencias internas, debido a la falta de tradición de esta práctica en las asignaturas previas. Los graduados de esta Casa de Altos Estudios, si bien valoran y reconocen la utilidad del curso en relación a sus propias competencias profesionales, hacen hincapié en la necesidad de que los estudiantes accedan a espacios curriculares previos que posibiliten su acercamiento a la realidad del medio productivo, promoviendo de este modo su “sensibilización” a lo largo de toda la carrera académica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65390
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1057/1176
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-38
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615963510571008
score 13.070432