Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica

Autores
Silva, Julia Analia; Linares, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, endémica en Argentina. El estudio de las condiciones que favorecen la transmisión de enfermedades zoonóticas es un insumo fundamental para la prevención y control de las mismas. En este sentido las herramientas de análisis espacial contenidas en los Sistemas de Información Geográfica resultan idóneas, ya que permiten evaluar las correlaciones entre determinantes socioeconómicos y ambientales de la leptospirosis, conocer sus posibles causas y tomar decisiones aplicables en base a información precisa y confiable. Dado que en las áreas transicionales rururbanas se encuentra una significativa proporción de habitantes que conviven estrechamente con especies domésticas y animales de cría en instalaciones precarias y con escaso control sanitario, las cuales favorecen la transmisión de la zoonosis, se tomó como caso de estudio la localidad de Vela, en el partido de Tandil, cuya población de 1948 habitantes según el censo 2010 presenta una dinámica social y configuración territorial con estrecha vinculación rural/urbano. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de distribución y asociación espacial de la leptospirosis en una comunidad rururbana del partido de Tandil. Para tal fin se tomaron muestras de sangre a 202 personas voluntarias en el Centro de Atención Primaria local y en domicilios particulares, y se aplicó la técnica diagnóstica MAT para detectar positividad a Leptospira spp. A cada participante se les realizó una encuesta para recabar datos de relevancia epidemiológica, se georeferenciaron sus respectivas viviendas y se aplicaron técnicas de análisis de asociación espacial entre casos y factores socioeconómicos y ambientales determinantes. Dentro de los resultados se obtuvo que 65 personas (32%) presentaron seropositividad. Las mismas se encuentran significativamente correlacionadas tanto con variables ambientales (distancia a baldíos, corrales, basural, silos, calles inundables), como socioeconómicas (crianza a traspatio, contacto con especies domésticas y silvestres, abastecimiento de agua, características de la vivienda).
Fil: Silva, Julia Analia. No especifíca;
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica
Luján
Argentina
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas
Materia
LEPTOSPIROSIS
SIG
RURURBANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134962

id CONICETDig_0775294d12017a22ef4c3643563ab912
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134962
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información GeográficaSilva, Julia AnaliaLinares, SantiagoLEPTOSPIROSISSIGRURURBANOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, endémica en Argentina. El estudio de las condiciones que favorecen la transmisión de enfermedades zoonóticas es un insumo fundamental para la prevención y control de las mismas. En este sentido las herramientas de análisis espacial contenidas en los Sistemas de Información Geográfica resultan idóneas, ya que permiten evaluar las correlaciones entre determinantes socioeconómicos y ambientales de la leptospirosis, conocer sus posibles causas y tomar decisiones aplicables en base a información precisa y confiable. Dado que en las áreas transicionales rururbanas se encuentra una significativa proporción de habitantes que conviven estrechamente con especies domésticas y animales de cría en instalaciones precarias y con escaso control sanitario, las cuales favorecen la transmisión de la zoonosis, se tomó como caso de estudio la localidad de Vela, en el partido de Tandil, cuya población de 1948 habitantes según el censo 2010 presenta una dinámica social y configuración territorial con estrecha vinculación rural/urbano. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de distribución y asociación espacial de la leptospirosis en una comunidad rururbana del partido de Tandil. Para tal fin se tomaron muestras de sangre a 202 personas voluntarias en el Centro de Atención Primaria local y en domicilios particulares, y se aplicó la técnica diagnóstica MAT para detectar positividad a Leptospira spp. A cada participante se les realizó una encuesta para recabar datos de relevancia epidemiológica, se georeferenciaron sus respectivas viviendas y se aplicaron técnicas de análisis de asociación espacial entre casos y factores socioeconómicos y ambientales determinantes. Dentro de los resultados se obtuvo que 65 personas (32%) presentaron seropositividad. Las mismas se encuentran significativamente correlacionadas tanto con variables ambientales (distancia a baldíos, corrales, basural, silos, calles inundables), como socioeconómicas (crianza a traspatio, contacto con especies domésticas y silvestres, abastecimiento de agua, características de la vivienda).Fil: Silva, Julia Analia. No especifíca;Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaXVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información GeográficaLujánArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones GeográficasUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134962Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica; XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica; Luján; Argentina; 2019; 1-11852-8031CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-pre-confibsiginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-inscripcion-1Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:41:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134962instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:41:22.613CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
title Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
spellingShingle Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
Silva, Julia Analia
LEPTOSPIROSIS
SIG
RURURBANO
title_short Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
title_full Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
title_fullStr Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
title_full_unstemmed Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
title_sort Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Julia Analia
Linares, Santiago
author Silva, Julia Analia
author_facet Silva, Julia Analia
Linares, Santiago
author_role author
author2 Linares, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LEPTOSPIROSIS
SIG
RURURBANO
topic LEPTOSPIROSIS
SIG
RURURBANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, endémica en Argentina. El estudio de las condiciones que favorecen la transmisión de enfermedades zoonóticas es un insumo fundamental para la prevención y control de las mismas. En este sentido las herramientas de análisis espacial contenidas en los Sistemas de Información Geográfica resultan idóneas, ya que permiten evaluar las correlaciones entre determinantes socioeconómicos y ambientales de la leptospirosis, conocer sus posibles causas y tomar decisiones aplicables en base a información precisa y confiable. Dado que en las áreas transicionales rururbanas se encuentra una significativa proporción de habitantes que conviven estrechamente con especies domésticas y animales de cría en instalaciones precarias y con escaso control sanitario, las cuales favorecen la transmisión de la zoonosis, se tomó como caso de estudio la localidad de Vela, en el partido de Tandil, cuya población de 1948 habitantes según el censo 2010 presenta una dinámica social y configuración territorial con estrecha vinculación rural/urbano. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de distribución y asociación espacial de la leptospirosis en una comunidad rururbana del partido de Tandil. Para tal fin se tomaron muestras de sangre a 202 personas voluntarias en el Centro de Atención Primaria local y en domicilios particulares, y se aplicó la técnica diagnóstica MAT para detectar positividad a Leptospira spp. A cada participante se les realizó una encuesta para recabar datos de relevancia epidemiológica, se georeferenciaron sus respectivas viviendas y se aplicaron técnicas de análisis de asociación espacial entre casos y factores socioeconómicos y ambientales determinantes. Dentro de los resultados se obtuvo que 65 personas (32%) presentaron seropositividad. Las mismas se encuentran significativamente correlacionadas tanto con variables ambientales (distancia a baldíos, corrales, basural, silos, calles inundables), como socioeconómicas (crianza a traspatio, contacto con especies domésticas y silvestres, abastecimiento de agua, características de la vivienda).
Fil: Silva, Julia Analia. No especifíca;
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica
Luján
Argentina
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas
description La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, endémica en Argentina. El estudio de las condiciones que favorecen la transmisión de enfermedades zoonóticas es un insumo fundamental para la prevención y control de las mismas. En este sentido las herramientas de análisis espacial contenidas en los Sistemas de Información Geográfica resultan idóneas, ya que permiten evaluar las correlaciones entre determinantes socioeconómicos y ambientales de la leptospirosis, conocer sus posibles causas y tomar decisiones aplicables en base a información precisa y confiable. Dado que en las áreas transicionales rururbanas se encuentra una significativa proporción de habitantes que conviven estrechamente con especies domésticas y animales de cría en instalaciones precarias y con escaso control sanitario, las cuales favorecen la transmisión de la zoonosis, se tomó como caso de estudio la localidad de Vela, en el partido de Tandil, cuya población de 1948 habitantes según el censo 2010 presenta una dinámica social y configuración territorial con estrecha vinculación rural/urbano. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de distribución y asociación espacial de la leptospirosis en una comunidad rururbana del partido de Tandil. Para tal fin se tomaron muestras de sangre a 202 personas voluntarias en el Centro de Atención Primaria local y en domicilios particulares, y se aplicó la técnica diagnóstica MAT para detectar positividad a Leptospira spp. A cada participante se les realizó una encuesta para recabar datos de relevancia epidemiológica, se georeferenciaron sus respectivas viviendas y se aplicaron técnicas de análisis de asociación espacial entre casos y factores socioeconómicos y ambientales determinantes. Dentro de los resultados se obtuvo que 65 personas (32%) presentaron seropositividad. Las mismas se encuentran significativamente correlacionadas tanto con variables ambientales (distancia a baldíos, corrales, basural, silos, calles inundables), como socioeconómicas (crianza a traspatio, contacto con especies domésticas y silvestres, abastecimiento de agua, características de la vivienda).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134962
Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica; XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica; Luján; Argentina; 2019; 1-1
1852-8031
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134962
identifier_str_mv Análisis epidemiológico de leptospirosis humana en un espacio rururbano del partido de Tandil mediante Sistemas de Información Geográfica; XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica; Luján; Argentina; 2019; 1-1
1852-8031
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-pre-confibsig
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-inscripcion-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605856226115584
score 13.001348