Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación
- Autores
- Ana Clara, Monteverde; Naef, Elisa Fernanda; Peruzzo, Laura Melina; Consuelo, María Consuelo; Clerici, Carolina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se comparten los resultados de una investigación en el marco de una experiencia de curricularización de la investigación con estudiantes de la cátedra Metodología de la Investigación II, del tercer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición durante el año 2020. Se realizó un diseño combinado con un primer abordaje cualitativo de análisis de entrevistas en profundidad realizadas a partir de plataformas virtuales utilizando el Método ComparativoConstante, que permitió construir categorías que, en un segundo momento de abordaje cuantitativo, se operacionalizaron en una encuesta aplicada a partir de un formulario de Google Forms® que se analizó estadísticamente, a fin de validarlas en la mayor cantidad de casos. Los resultados muestran que la alimentación fue uno de los aspectos que se modifcó durante el período de aislamiento, para convertirse en un fenómeno multicausal. En la primera etapa del ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), se llevaron a cabo prácticas poco saludables por la ansiedad producto del encierro y la modifcación de la rutina debido a la virtualidad del estudio y el trabajo. Luego de los primeros meses del ASPO, se visualizan cambios positivos (mejorar la planifcación de menús, incorporar nuevas preparaciones saludables a partirde la realización de comidas caseras), situación que ocasionalmente implicó cambios negativos por la presencia de alimentos ultraprocesados de alto valor calórico. El 49% manifestó que estos cambios se produjeron en los primeros meses del ASPO y luego volvió a la situación pre-ASPO, mientras que en un 48% se dio al principio y se sostuvo en el tiempo.
This article shares the results of an investigation within the framework of a research curricularization experience with students of Research Methodology II, a course of the third year of the Nutrition major during 2020. We used a combined design with an initial qualitative approach to in-depth interview analysis using the Constant Comparative Method. That allowed the construction of operationalized categories, using now a quantitative approach, that were used in a survey administered through Google Forms®. This was statistically analyzed to validate them in a greater number of cases. The results show that food was one of the aspects that changed during the isolation period, which became a multi-causal phenomenon. In the first stage of the ASPO (social, preventive and mandatory isolation), unhealthy practices were carried out due to the anxiety caused by the confinement and the modification of the routine due to virtual study and work. After the first months of the ASPO, positive changes were seen (improvement of menu planning, incorporation of new healthy home-made preparations), a situation that occasionally involved negative changes due to the presence of high-calorie ultra-processed foods. Out of the total, 49% stated that these changes occurred in the first months of ASPO and then returned to the pre-ASPO situation, while 48% occurred at the beginning and was sustained over time.
Fil: Ana Clara, Monteverde. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Naef, Elisa Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Peruzzo, Laura Melina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Consuelo, María Consuelo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Clerici, Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina - Materia
-
CURRICULARIZACIÓN
INVESTIGACIÓN
ALIMENTACIÓN
PANDEMIA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162858
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05f8d7abf66e063ad26be15b511b54e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162858 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigaciónChanges in eating behavior during the COVID-19 isolation: an experience about research curricularizationAna Clara, MonteverdeNaef, Elisa FernandaPeruzzo, Laura MelinaConsuelo, María ConsueloClerici, CarolinaCURRICULARIZACIÓNINVESTIGACIÓNALIMENTACIÓNPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se comparten los resultados de una investigación en el marco de una experiencia de curricularización de la investigación con estudiantes de la cátedra Metodología de la Investigación II, del tercer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición durante el año 2020. Se realizó un diseño combinado con un primer abordaje cualitativo de análisis de entrevistas en profundidad realizadas a partir de plataformas virtuales utilizando el Método ComparativoConstante, que permitió construir categorías que, en un segundo momento de abordaje cuantitativo, se operacionalizaron en una encuesta aplicada a partir de un formulario de Google Forms® que se analizó estadísticamente, a fin de validarlas en la mayor cantidad de casos. Los resultados muestran que la alimentación fue uno de los aspectos que se modifcó durante el período de aislamiento, para convertirse en un fenómeno multicausal. En la primera etapa del ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), se llevaron a cabo prácticas poco saludables por la ansiedad producto del encierro y la modifcación de la rutina debido a la virtualidad del estudio y el trabajo. Luego de los primeros meses del ASPO, se visualizan cambios positivos (mejorar la planifcación de menús, incorporar nuevas preparaciones saludables a partirde la realización de comidas caseras), situación que ocasionalmente implicó cambios negativos por la presencia de alimentos ultraprocesados de alto valor calórico. El 49% manifestó que estos cambios se produjeron en los primeros meses del ASPO y luego volvió a la situación pre-ASPO, mientras que en un 48% se dio al principio y se sostuvo en el tiempo.This article shares the results of an investigation within the framework of a research curricularization experience with students of Research Methodology II, a course of the third year of the Nutrition major during 2020. We used a combined design with an initial qualitative approach to in-depth interview analysis using the Constant Comparative Method. That allowed the construction of operationalized categories, using now a quantitative approach, that were used in a survey administered through Google Forms®. This was statistically analyzed to validate them in a greater number of cases. The results show that food was one of the aspects that changed during the isolation period, which became a multi-causal phenomenon. In the first stage of the ASPO (social, preventive and mandatory isolation), unhealthy practices were carried out due to the anxiety caused by the confinement and the modification of the routine due to virtual study and work. After the first months of the ASPO, positive changes were seen (improvement of menu planning, incorporation of new healthy home-made preparations), a situation that occasionally involved negative changes due to the presence of high-calorie ultra-processed foods. Out of the total, 49% stated that these changes occurred in the first months of ASPO and then returned to the pre-ASPO situation, while 48% occurred at the beginning and was sustained over time.Fil: Ana Clara, Monteverde. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Naef, Elisa Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Peruzzo, Laura Melina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Consuelo, María Consuelo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Clerici, Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaUniversidad Privada Norbert Wiener2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162858Ana Clara, Monteverde; Naef, Elisa Fernanda; Peruzzo, Laura Melina; Consuelo, María Consuelo; Clerici, Carolina; Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación; Universidad Privada Norbert Wiener; Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; 11; 1; 3-2022; 1-112663-7677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:42.314CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación Changes in eating behavior during the COVID-19 isolation: an experience about research curricularization |
title |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación |
spellingShingle |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación Ana Clara, Monteverde CURRICULARIZACIÓN INVESTIGACIÓN ALIMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19 |
title_short |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación |
title_full |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación |
title_fullStr |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación |
title_full_unstemmed |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación |
title_sort |
Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ana Clara, Monteverde Naef, Elisa Fernanda Peruzzo, Laura Melina Consuelo, María Consuelo Clerici, Carolina |
author |
Ana Clara, Monteverde |
author_facet |
Ana Clara, Monteverde Naef, Elisa Fernanda Peruzzo, Laura Melina Consuelo, María Consuelo Clerici, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Naef, Elisa Fernanda Peruzzo, Laura Melina Consuelo, María Consuelo Clerici, Carolina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CURRICULARIZACIÓN INVESTIGACIÓN ALIMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19 |
topic |
CURRICULARIZACIÓN INVESTIGACIÓN ALIMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se comparten los resultados de una investigación en el marco de una experiencia de curricularización de la investigación con estudiantes de la cátedra Metodología de la Investigación II, del tercer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición durante el año 2020. Se realizó un diseño combinado con un primer abordaje cualitativo de análisis de entrevistas en profundidad realizadas a partir de plataformas virtuales utilizando el Método ComparativoConstante, que permitió construir categorías que, en un segundo momento de abordaje cuantitativo, se operacionalizaron en una encuesta aplicada a partir de un formulario de Google Forms® que se analizó estadísticamente, a fin de validarlas en la mayor cantidad de casos. Los resultados muestran que la alimentación fue uno de los aspectos que se modifcó durante el período de aislamiento, para convertirse en un fenómeno multicausal. En la primera etapa del ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), se llevaron a cabo prácticas poco saludables por la ansiedad producto del encierro y la modifcación de la rutina debido a la virtualidad del estudio y el trabajo. Luego de los primeros meses del ASPO, se visualizan cambios positivos (mejorar la planifcación de menús, incorporar nuevas preparaciones saludables a partirde la realización de comidas caseras), situación que ocasionalmente implicó cambios negativos por la presencia de alimentos ultraprocesados de alto valor calórico. El 49% manifestó que estos cambios se produjeron en los primeros meses del ASPO y luego volvió a la situación pre-ASPO, mientras que en un 48% se dio al principio y se sostuvo en el tiempo. This article shares the results of an investigation within the framework of a research curricularization experience with students of Research Methodology II, a course of the third year of the Nutrition major during 2020. We used a combined design with an initial qualitative approach to in-depth interview analysis using the Constant Comparative Method. That allowed the construction of operationalized categories, using now a quantitative approach, that were used in a survey administered through Google Forms®. This was statistically analyzed to validate them in a greater number of cases. The results show that food was one of the aspects that changed during the isolation period, which became a multi-causal phenomenon. In the first stage of the ASPO (social, preventive and mandatory isolation), unhealthy practices were carried out due to the anxiety caused by the confinement and the modification of the routine due to virtual study and work. After the first months of the ASPO, positive changes were seen (improvement of menu planning, incorporation of new healthy home-made preparations), a situation that occasionally involved negative changes due to the presence of high-calorie ultra-processed foods. Out of the total, 49% stated that these changes occurred in the first months of ASPO and then returned to the pre-ASPO situation, while 48% occurred at the beginning and was sustained over time. Fil: Ana Clara, Monteverde. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina Fil: Naef, Elisa Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina Fil: Peruzzo, Laura Melina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina Fil: Consuelo, María Consuelo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina Fil: Clerici, Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina |
description |
En este artículo se comparten los resultados de una investigación en el marco de una experiencia de curricularización de la investigación con estudiantes de la cátedra Metodología de la Investigación II, del tercer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición durante el año 2020. Se realizó un diseño combinado con un primer abordaje cualitativo de análisis de entrevistas en profundidad realizadas a partir de plataformas virtuales utilizando el Método ComparativoConstante, que permitió construir categorías que, en un segundo momento de abordaje cuantitativo, se operacionalizaron en una encuesta aplicada a partir de un formulario de Google Forms® que se analizó estadísticamente, a fin de validarlas en la mayor cantidad de casos. Los resultados muestran que la alimentación fue uno de los aspectos que se modifcó durante el período de aislamiento, para convertirse en un fenómeno multicausal. En la primera etapa del ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), se llevaron a cabo prácticas poco saludables por la ansiedad producto del encierro y la modifcación de la rutina debido a la virtualidad del estudio y el trabajo. Luego de los primeros meses del ASPO, se visualizan cambios positivos (mejorar la planifcación de menús, incorporar nuevas preparaciones saludables a partirde la realización de comidas caseras), situación que ocasionalmente implicó cambios negativos por la presencia de alimentos ultraprocesados de alto valor calórico. El 49% manifestó que estos cambios se produjeron en los primeros meses del ASPO y luego volvió a la situación pre-ASPO, mientras que en un 48% se dio al principio y se sostuvo en el tiempo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162858 Ana Clara, Monteverde; Naef, Elisa Fernanda; Peruzzo, Laura Melina; Consuelo, María Consuelo; Clerici, Carolina; Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación; Universidad Privada Norbert Wiener; Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; 11; 1; 3-2022; 1-11 2663-7677 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162858 |
identifier_str_mv |
Ana Clara, Monteverde; Naef, Elisa Fernanda; Peruzzo, Laura Melina; Consuelo, María Consuelo; Clerici, Carolina; Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación; Universidad Privada Norbert Wiener; Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; 11; 1; 3-2022; 1-11 2663-7677 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Norbert Wiener |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Norbert Wiener |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614256421502976 |
score |
13.070432 |