Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios
- Autores
- Cáceres, María Alicia; Gezmet, Sandra Guadalupe; Rinero, Lucía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Subsecretaria de Extensión; Argentina.
En las narraciones sobre la historia de las artes abundan los ejemplos de emergencias artísticas que han sido forjadas en respuesta -estética y/o política- a las constricciones de sus contextos de producción. Siglos de estas experiencias se acumulan casi como respaldo documental de una certeza que da rumbo y motiva a la acción en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Nos referimos a la potencia transformadora de las artes para incidir en las subjetividades sociales de su tiempo y de su geografía. Esta evidencia en el presente nos convoca a la reflexión y el trabajo para darle forma de apuesta educativa: la formación de profesionales que a la vez que resulten personas expertas en las disciplinas que estudian, las apliquen desde la sensibilidad por las problemáticas sociales, ambientales y culturales de su tiempo y de su pueblo, en pos de aportar en la construcción de soluciones plurales e inclusivas. Sobre la base de confianza en la irreverencia imaginativa con que nuestra comunidad educativa construyó -y continúa construyendo- estrategias de participación y formación colectiva imbricadas con las urgencias de su tiempo es que elaboramos un plan de acción. La promoción de una formación curricular que incluya experiencias de enseñanza-aprendizaje territorializadas, de acción conjunta con otros actores sociales y articuladas en torno a las problemáticas prioritarias de las comunidades implicadas. El compromiso creativo de estudiantes, docentes, nodocentes y egresades con la realidad social es un soplo de futuro que vive alimentado por los sueños y el esfuerzo en el hacer cotidiano del presente. Muchas veces discurre por los márgenes institucionales, en forma de acciones artísticas, de apuesta militante, ensayo educativo, exploración de metodologías creativas, etc. Reconocemos la riqueza de estas experiencias y alentamos a su continuidad. No obstante ello, entendemos que la implicación explícita con la comunidad debe ser parte constitutiva de las prácticas educativas de nuestras carreras en la búsqueda de que la sensibilidad y la responsabilidad social se constituyan en marcas de formación de todas las trayectorias de quienes integramos la comunidad de la facultad. Nos referimos a prácticas educativas que curricularizan la extensión en el territorio con el protagonismo del trabajo en equipo y la creación colectiva para construir alternativas imaginativas de acción comunitaria en, con y desde las artes. Esto nos lleva momentáneamente a una mirada retrospectiva sobre nuestra historia institucional. Para abordar la cuestión de la curricularización de la extensión en artes nos remontamos a una raíz histórica de las carreras que hoy integran nuestra facultad. Recordemos que ya a fines de los sesenta y principios de los setenta, las trayectorias formativas de les estudiantes fueron moldeadas colectivamente y al calor de la efervescencia de la realidad social.
1a ed.
Fil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Subsecretaria de Extensión; Argentina. - Materia
-
curricularización de la extensión
educación artística
extensión crítica
extensión en artes
extensión universitaria
prácticas educativas
proceso de curricularización
Taller de Curricularización de la Extensión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554719
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_18b82df3a0c4bec823bbaa497df70d97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554719 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxiliosCáceres, María AliciaGezmet, Sandra GuadalupeRinero, Lucíacurricularización de la extensióneducación artísticaextensión críticaextensión en artesextensión universitariaprácticas educativasproceso de curricularizaciónTaller de Curricularización de la ExtensiónFil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Subsecretaria de Extensión; Argentina.En las narraciones sobre la historia de las artes abundan los ejemplos de emergencias artísticas que han sido forjadas en respuesta -estética y/o política- a las constricciones de sus contextos de producción. Siglos de estas experiencias se acumulan casi como respaldo documental de una certeza que da rumbo y motiva a la acción en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Nos referimos a la potencia transformadora de las artes para incidir en las subjetividades sociales de su tiempo y de su geografía. Esta evidencia en el presente nos convoca a la reflexión y el trabajo para darle forma de apuesta educativa: la formación de profesionales que a la vez que resulten personas expertas en las disciplinas que estudian, las apliquen desde la sensibilidad por las problemáticas sociales, ambientales y culturales de su tiempo y de su pueblo, en pos de aportar en la construcción de soluciones plurales e inclusivas. Sobre la base de confianza en la irreverencia imaginativa con que nuestra comunidad educativa construyó -y continúa construyendo- estrategias de participación y formación colectiva imbricadas con las urgencias de su tiempo es que elaboramos un plan de acción. La promoción de una formación curricular que incluya experiencias de enseñanza-aprendizaje territorializadas, de acción conjunta con otros actores sociales y articuladas en torno a las problemáticas prioritarias de las comunidades implicadas. El compromiso creativo de estudiantes, docentes, nodocentes y egresades con la realidad social es un soplo de futuro que vive alimentado por los sueños y el esfuerzo en el hacer cotidiano del presente. Muchas veces discurre por los márgenes institucionales, en forma de acciones artísticas, de apuesta militante, ensayo educativo, exploración de metodologías creativas, etc. Reconocemos la riqueza de estas experiencias y alentamos a su continuidad. No obstante ello, entendemos que la implicación explícita con la comunidad debe ser parte constitutiva de las prácticas educativas de nuestras carreras en la búsqueda de que la sensibilidad y la responsabilidad social se constituyan en marcas de formación de todas las trayectorias de quienes integramos la comunidad de la facultad. Nos referimos a prácticas educativas que curricularizan la extensión en el territorio con el protagonismo del trabajo en equipo y la creación colectiva para construir alternativas imaginativas de acción comunitaria en, con y desde las artes. Esto nos lleva momentáneamente a una mirada retrospectiva sobre nuestra historia institucional. Para abordar la cuestión de la curricularización de la extensión en artes nos remontamos a una raíz histórica de las carreras que hoy integran nuestra facultad. Recordemos que ya a fines de los sesenta y principios de los setenta, las trayectorias formativas de les estudiantes fueron moldeadas colectivamente y al calor de la efervescencia de la realidad social.1a ed.Fil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Subsecretaria de Extensión; Argentina.Editorial de la Facultad de Artes20241a ed.info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-631-90672-2-4http://hdl.handle.net/11086/554719spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554719Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:02.347Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
title |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
spellingShingle |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios Cáceres, María Alicia curricularización de la extensión educación artística extensión crítica extensión en artes extensión universitaria prácticas educativas proceso de curricularización Taller de Curricularización de la Extensión |
title_short |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
title_full |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
title_fullStr |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
title_full_unstemmed |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
title_sort |
Curricularizar la extensión en artes : cartilla de primeros auxilios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cáceres, María Alicia Gezmet, Sandra Guadalupe Rinero, Lucía |
author |
Cáceres, María Alicia |
author_facet |
Cáceres, María Alicia Gezmet, Sandra Guadalupe Rinero, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Gezmet, Sandra Guadalupe Rinero, Lucía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
curricularización de la extensión educación artística extensión crítica extensión en artes extensión universitaria prácticas educativas proceso de curricularización Taller de Curricularización de la Extensión |
topic |
curricularización de la extensión educación artística extensión crítica extensión en artes extensión universitaria prácticas educativas proceso de curricularización Taller de Curricularización de la Extensión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina. Fil: Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Subsecretaria de Extensión; Argentina. En las narraciones sobre la historia de las artes abundan los ejemplos de emergencias artísticas que han sido forjadas en respuesta -estética y/o política- a las constricciones de sus contextos de producción. Siglos de estas experiencias se acumulan casi como respaldo documental de una certeza que da rumbo y motiva a la acción en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Nos referimos a la potencia transformadora de las artes para incidir en las subjetividades sociales de su tiempo y de su geografía. Esta evidencia en el presente nos convoca a la reflexión y el trabajo para darle forma de apuesta educativa: la formación de profesionales que a la vez que resulten personas expertas en las disciplinas que estudian, las apliquen desde la sensibilidad por las problemáticas sociales, ambientales y culturales de su tiempo y de su pueblo, en pos de aportar en la construcción de soluciones plurales e inclusivas. Sobre la base de confianza en la irreverencia imaginativa con que nuestra comunidad educativa construyó -y continúa construyendo- estrategias de participación y formación colectiva imbricadas con las urgencias de su tiempo es que elaboramos un plan de acción. La promoción de una formación curricular que incluya experiencias de enseñanza-aprendizaje territorializadas, de acción conjunta con otros actores sociales y articuladas en torno a las problemáticas prioritarias de las comunidades implicadas. El compromiso creativo de estudiantes, docentes, nodocentes y egresades con la realidad social es un soplo de futuro que vive alimentado por los sueños y el esfuerzo en el hacer cotidiano del presente. Muchas veces discurre por los márgenes institucionales, en forma de acciones artísticas, de apuesta militante, ensayo educativo, exploración de metodologías creativas, etc. Reconocemos la riqueza de estas experiencias y alentamos a su continuidad. No obstante ello, entendemos que la implicación explícita con la comunidad debe ser parte constitutiva de las prácticas educativas de nuestras carreras en la búsqueda de que la sensibilidad y la responsabilidad social se constituyan en marcas de formación de todas las trayectorias de quienes integramos la comunidad de la facultad. Nos referimos a prácticas educativas que curricularizan la extensión en el territorio con el protagonismo del trabajo en equipo y la creación colectiva para construir alternativas imaginativas de acción comunitaria en, con y desde las artes. Esto nos lleva momentáneamente a una mirada retrospectiva sobre nuestra historia institucional. Para abordar la cuestión de la curricularización de la extensión en artes nos remontamos a una raíz histórica de las carreras que hoy integran nuestra facultad. Recordemos que ya a fines de los sesenta y principios de los setenta, las trayectorias formativas de les estudiantes fueron moldeadas colectivamente y al calor de la efervescencia de la realidad social. 1a ed. Fil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina. Fil: Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Subsecretaria de Extensión; Argentina. |
description |
Fil: Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
1a ed. info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-631-90672-2-4 http://hdl.handle.net/11086/554719 |
identifier_str_mv |
978-631-90672-2-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554719 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349689148538880 |
score |
13.13397 |