Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente

Autores
Garay Romero, Leticia Raquel; Vidal Treber, Juan Antonio; Amaya, Gilberto; Marchevsky, Eduardo Jorge; Marchevsky, Natalia Judith
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La bentonita es una arcilla compuesta fundamentalmente por minerales del grupo de las esmectitas. Posee alta capacidad de intercambio iónico, y numerosos estudios demuestran su eficiencia como adsorbente de especies metálicas. La adsorción aplicada a la remoción de metales pesados de aguas contaminadas es una tecnología prometedora, aunque es condición sine qua non poder contar con una completa caracterización del material adsorbente, y así, relacionar las características fisicoquímicas-texturales con el desempeño en la adsorción del catión de interés. En este trabajo se realizó la caracterización fisicoquímica de una muestra de arcilla bentonítica. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos en batch para evaluar su capacidad para la remoción de As a partir de soluciones sintéticas. La variable estudiada fue la concentración inicial de As (0,45; 2,7; 4,5; 45 y 90 ppm), para un tiempo de contacto de 24 horas. El análisis químico efectuado a la bentonita reportó concentraciones similares a las informadas para arcillas esmectíticas. El estudio de su estructura cristalina por DRX permitió determinar que la fase mayoritaria estaba compuesta por montmorillonita. Los espectros de FTIR presentaron bandas características de una esmectita con alto contenido de Al en la capa octaédrica. Se analizó la evolución de la estructura con la temperatura por TG-DTG, y se calculó su área superficial específica por el método BET (8,81 m2 /g). En los ensayos de adsorción, todos los sistemas evaluados alcanzaron remociones por encima del 66%, sugiriendo que la bentonita podría ser usada como adsorbente en los procesos de remoción de As de aguas contaminadas.
Bentonite is a clay composed mainly by the smectite group minerals. It has high ion exchange capacity, and numerous studies have shown its efficiency as metal adsorbent. Adsorption applied to the removal of heavy metals from contaminated water is a promising technology, but it is sine qua non to have a complete characterization of the adsorbent material, and thus relating the physicochemical and textural characteristics with the performance on the adsorption of the cation of interest. In this paper the characterization of a bentonite clay was done. Batch adsorption tests were performed to evaluate arsenic removal capability at different initial concentrations of As in synthetic solution. Arsenic initial concentration was studied (0.45; 2.7; 4.5; 45 and 90 ppm) for a contact time of 24 hours. The chemical analysis reported similar concentrations as those reported for smectite clays. The crystalline structure was studied by XRD, and montmorillonite was the principal phase. FTIR spectra showed bands characteristic of a smectite with high Al-content in the octahedral layer. The evolution of the structure with temperature was analyzed by TGA-DTA, and BET specific surface area was calculated (8.81 m 2 /g). In adsorption tests, all systems reached above 66% arsenic removal suggesting that the bentonite could be used as adsorbent in the process of removal of As contaminated water.
Fil: Garay Romero, Leticia Raquel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina
Fil: Vidal Treber, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Amaya, Gilberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Marchevsky, Natalia Judith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Materia
Hidrometalurgia
Pirometalurgia
Biohidrometalurgia
Reciclado de materiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237477

id CONICETDig_03ff9bd71b9c0e4579de39b81c3b0a7d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbentePhysicochemical and textural characterization of a bentonite and its application as adsorbentGaray Romero, Leticia RaquelVidal Treber, Juan AntonioAmaya, GilbertoMarchevsky, Eduardo JorgeMarchevsky, Natalia JudithHidrometalurgiaPirometalurgiaBiohidrometalurgiaReciclado de materialeshttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La bentonita es una arcilla compuesta fundamentalmente por minerales del grupo de las esmectitas. Posee alta capacidad de intercambio iónico, y numerosos estudios demuestran su eficiencia como adsorbente de especies metálicas. La adsorción aplicada a la remoción de metales pesados de aguas contaminadas es una tecnología prometedora, aunque es condición sine qua non poder contar con una completa caracterización del material adsorbente, y así, relacionar las características fisicoquímicas-texturales con el desempeño en la adsorción del catión de interés. En este trabajo se realizó la caracterización fisicoquímica de una muestra de arcilla bentonítica. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos en batch para evaluar su capacidad para la remoción de As a partir de soluciones sintéticas. La variable estudiada fue la concentración inicial de As (0,45; 2,7; 4,5; 45 y 90 ppm), para un tiempo de contacto de 24 horas. El análisis químico efectuado a la bentonita reportó concentraciones similares a las informadas para arcillas esmectíticas. El estudio de su estructura cristalina por DRX permitió determinar que la fase mayoritaria estaba compuesta por montmorillonita. Los espectros de FTIR presentaron bandas características de una esmectita con alto contenido de Al en la capa octaédrica. Se analizó la evolución de la estructura con la temperatura por TG-DTG, y se calculó su área superficial específica por el método BET (8,81 m2 /g). En los ensayos de adsorción, todos los sistemas evaluados alcanzaron remociones por encima del 66%, sugiriendo que la bentonita podría ser usada como adsorbente en los procesos de remoción de As de aguas contaminadas.Bentonite is a clay composed mainly by the smectite group minerals. It has high ion exchange capacity, and numerous studies have shown its efficiency as metal adsorbent. Adsorption applied to the removal of heavy metals from contaminated water is a promising technology, but it is sine qua non to have a complete characterization of the adsorbent material, and thus relating the physicochemical and textural characteristics with the performance on the adsorption of the cation of interest. In this paper the characterization of a bentonite clay was done. Batch adsorption tests were performed to evaluate arsenic removal capability at different initial concentrations of As in synthetic solution. Arsenic initial concentration was studied (0.45; 2.7; 4.5; 45 and 90 ppm) for a contact time of 24 hours. The chemical analysis reported similar concentrations as those reported for smectite clays. The crystalline structure was studied by XRD, and montmorillonite was the principal phase. FTIR spectra showed bands characteristic of a smectite with high Al-content in the octahedral layer. The evolution of the structure with temperature was analyzed by TGA-DTA, and BET specific surface area was calculated (8.81 m 2 /g). In adsorption tests, all systems reached above 66% arsenic removal suggesting that the bentonite could be used as adsorbent in the process of removal of As contaminated water.Fil: Garay Romero, Leticia Raquel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; ArgentinaFil: Vidal Treber, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Amaya, Gilberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Marchevsky, Natalia Judith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaJornadas Argentinas de Tratamiento de MineralesMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237477Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente; Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales; Mendoza; Argentina; 2016; 181-186978-987-575-147-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/8409Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:08.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
Physicochemical and textural characterization of a bentonite and its application as adsorbent
title Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
spellingShingle Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
Garay Romero, Leticia Raquel
Hidrometalurgia
Pirometalurgia
Biohidrometalurgia
Reciclado de materiales
title_short Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
title_full Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
title_fullStr Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
title_full_unstemmed Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
title_sort Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente
dc.creator.none.fl_str_mv Garay Romero, Leticia Raquel
Vidal Treber, Juan Antonio
Amaya, Gilberto
Marchevsky, Eduardo Jorge
Marchevsky, Natalia Judith
author Garay Romero, Leticia Raquel
author_facet Garay Romero, Leticia Raquel
Vidal Treber, Juan Antonio
Amaya, Gilberto
Marchevsky, Eduardo Jorge
Marchevsky, Natalia Judith
author_role author
author2 Vidal Treber, Juan Antonio
Amaya, Gilberto
Marchevsky, Eduardo Jorge
Marchevsky, Natalia Judith
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrometalurgia
Pirometalurgia
Biohidrometalurgia
Reciclado de materiales
topic Hidrometalurgia
Pirometalurgia
Biohidrometalurgia
Reciclado de materiales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La bentonita es una arcilla compuesta fundamentalmente por minerales del grupo de las esmectitas. Posee alta capacidad de intercambio iónico, y numerosos estudios demuestran su eficiencia como adsorbente de especies metálicas. La adsorción aplicada a la remoción de metales pesados de aguas contaminadas es una tecnología prometedora, aunque es condición sine qua non poder contar con una completa caracterización del material adsorbente, y así, relacionar las características fisicoquímicas-texturales con el desempeño en la adsorción del catión de interés. En este trabajo se realizó la caracterización fisicoquímica de una muestra de arcilla bentonítica. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos en batch para evaluar su capacidad para la remoción de As a partir de soluciones sintéticas. La variable estudiada fue la concentración inicial de As (0,45; 2,7; 4,5; 45 y 90 ppm), para un tiempo de contacto de 24 horas. El análisis químico efectuado a la bentonita reportó concentraciones similares a las informadas para arcillas esmectíticas. El estudio de su estructura cristalina por DRX permitió determinar que la fase mayoritaria estaba compuesta por montmorillonita. Los espectros de FTIR presentaron bandas características de una esmectita con alto contenido de Al en la capa octaédrica. Se analizó la evolución de la estructura con la temperatura por TG-DTG, y se calculó su área superficial específica por el método BET (8,81 m2 /g). En los ensayos de adsorción, todos los sistemas evaluados alcanzaron remociones por encima del 66%, sugiriendo que la bentonita podría ser usada como adsorbente en los procesos de remoción de As de aguas contaminadas.
Bentonite is a clay composed mainly by the smectite group minerals. It has high ion exchange capacity, and numerous studies have shown its efficiency as metal adsorbent. Adsorption applied to the removal of heavy metals from contaminated water is a promising technology, but it is sine qua non to have a complete characterization of the adsorbent material, and thus relating the physicochemical and textural characteristics with the performance on the adsorption of the cation of interest. In this paper the characterization of a bentonite clay was done. Batch adsorption tests were performed to evaluate arsenic removal capability at different initial concentrations of As in synthetic solution. Arsenic initial concentration was studied (0.45; 2.7; 4.5; 45 and 90 ppm) for a contact time of 24 hours. The chemical analysis reported similar concentrations as those reported for smectite clays. The crystalline structure was studied by XRD, and montmorillonite was the principal phase. FTIR spectra showed bands characteristic of a smectite with high Al-content in the octahedral layer. The evolution of the structure with temperature was analyzed by TGA-DTA, and BET specific surface area was calculated (8.81 m 2 /g). In adsorption tests, all systems reached above 66% arsenic removal suggesting that the bentonite could be used as adsorbent in the process of removal of As contaminated water.
Fil: Garay Romero, Leticia Raquel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina
Fil: Vidal Treber, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Amaya, Gilberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Marchevsky, Natalia Judith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Mineria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
description La bentonita es una arcilla compuesta fundamentalmente por minerales del grupo de las esmectitas. Posee alta capacidad de intercambio iónico, y numerosos estudios demuestran su eficiencia como adsorbente de especies metálicas. La adsorción aplicada a la remoción de metales pesados de aguas contaminadas es una tecnología prometedora, aunque es condición sine qua non poder contar con una completa caracterización del material adsorbente, y así, relacionar las características fisicoquímicas-texturales con el desempeño en la adsorción del catión de interés. En este trabajo se realizó la caracterización fisicoquímica de una muestra de arcilla bentonítica. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos en batch para evaluar su capacidad para la remoción de As a partir de soluciones sintéticas. La variable estudiada fue la concentración inicial de As (0,45; 2,7; 4,5; 45 y 90 ppm), para un tiempo de contacto de 24 horas. El análisis químico efectuado a la bentonita reportó concentraciones similares a las informadas para arcillas esmectíticas. El estudio de su estructura cristalina por DRX permitió determinar que la fase mayoritaria estaba compuesta por montmorillonita. Los espectros de FTIR presentaron bandas características de una esmectita con alto contenido de Al en la capa octaédrica. Se analizó la evolución de la estructura con la temperatura por TG-DTG, y se calculó su área superficial específica por el método BET (8,81 m2 /g). En los ensayos de adsorción, todos los sistemas evaluados alcanzaron remociones por encima del 66%, sugiriendo que la bentonita podría ser usada como adsorbente en los procesos de remoción de As de aguas contaminadas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237477
Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente; Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales; Mendoza; Argentina; 2016; 181-186
978-987-575-147-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237477
identifier_str_mv Caracterización físico-química y textural de una bentonita y su aplicación como adsorbente; Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales; Mendoza; Argentina; 2016; 181-186
978-987-575-147-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/8409
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613757263675392
score 13.070432