Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari
- Autores
- Castro, Paula; Cáceres, Elizabeth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Castro, Paula. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina.
Fil: Cáceres, Elizabeth. inisterio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina.
Los microorganismos halófilos son considerados microorganismos extremófilos, y como tales, son de especial interés debido a que poseen un gran potencial de aplicación biotecnológico. La característica de estos microorganismos es su capacidad de crecer en ambientes con concentraciones elevadas de sales, de hasta 30%p/v. En el presente trabajo se utilizó una salmuera proveniente del Salar de Cauchari (provincia de Jujuy, Argentina) teniendo como primer objetivo aislar y caracterizar microorganismos halófilos, en particular aquellos que crecieran en ambientes con altas concentraciones de litio. Se incubaron distintas alícuotas de salmuera en LB (NaCl, extracto de levadura, triptona) como medio de cultivo nutritivo en agitación, a 30°C durante 10 días. Se lograron aislar cuatro cepas denominadas B, C, N y M, que, si bien hasta el momento no fueron identificadas, fueron sometidas a diferentes estudios de caracterización: observación de forma, consistencia, elevación y pigmentación de las colonias; tinción con azul de metileno; tinción de Gram y observación al microscopio electrónico. Se observó que la cepa B está formada por cocos G-; la cepa C por cocobacilos G+; la cepa N por cocobacilos G- y la M por bacilos G+. Por otro lado, se realizaron pruebas de crecimiento de las cuatro cepas, en las que se ensayó resistencia/tolerancia a diferentes concentraciones de litio. En este caso, se empleó como medio de cultivo un LB con la mitad de NaCl pero adicionado con concentraciones crecientes de LiCl. Hasta el momento, las cuatro cepas crecen hasta 4% LiCl, que es la concentración máxima ensayada. - Fuente
- XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
- Materia
-
biohidrometalurgia
bacterias halófilas
litio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/298
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAAUNCA_19b72cbb2f006f5063bda2b5b0584955 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/298 |
network_acronym_str |
RIAAUNCA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
spelling |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de CauchariCastro, PaulaCáceres, Elizabethbiohidrometalurgiabacterias halófilaslitioFil: Castro, Paula. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina.Fil: Cáceres, Elizabeth. inisterio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina.Los microorganismos halófilos son considerados microorganismos extremófilos, y como tales, son de especial interés debido a que poseen un gran potencial de aplicación biotecnológico. La característica de estos microorganismos es su capacidad de crecer en ambientes con concentraciones elevadas de sales, de hasta 30%p/v. En el presente trabajo se utilizó una salmuera proveniente del Salar de Cauchari (provincia de Jujuy, Argentina) teniendo como primer objetivo aislar y caracterizar microorganismos halófilos, en particular aquellos que crecieran en ambientes con altas concentraciones de litio. Se incubaron distintas alícuotas de salmuera en LB (NaCl, extracto de levadura, triptona) como medio de cultivo nutritivo en agitación, a 30°C durante 10 días. Se lograron aislar cuatro cepas denominadas B, C, N y M, que, si bien hasta el momento no fueron identificadas, fueron sometidas a diferentes estudios de caracterización: observación de forma, consistencia, elevación y pigmentación de las colonias; tinción con azul de metileno; tinción de Gram y observación al microscopio electrónico. Se observó que la cepa B está formada por cocos G-; la cepa C por cocobacilos G+; la cepa N por cocobacilos G- y la M por bacilos G+. Por otro lado, se realizaron pruebas de crecimiento de las cuatro cepas, en las que se ensayó resistencia/tolerancia a diferentes concentraciones de litio. En este caso, se empleó como medio de cultivo un LB con la mitad de NaCl pero adicionado con concentraciones crecientes de LiCl. Hasta el momento, las cuatro cepas crecen hasta 4% LiCl, que es la concentración máxima ensayada.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/298XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:28Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/298instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:28.815Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
title |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
spellingShingle |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari Castro, Paula biohidrometalurgia bacterias halófilas litio |
title_short |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
title_full |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
title_fullStr |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
title_full_unstemmed |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
title_sort |
Aislamiento y caracterización de microorganismos halófilos de salmuera del Salar de Cauchari |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Paula Cáceres, Elizabeth |
author |
Castro, Paula |
author_facet |
Castro, Paula Cáceres, Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Cáceres, Elizabeth |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
biohidrometalurgia bacterias halófilas litio |
topic |
biohidrometalurgia bacterias halófilas litio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castro, Paula. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina. Fil: Cáceres, Elizabeth. inisterio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina. Los microorganismos halófilos son considerados microorganismos extremófilos, y como tales, son de especial interés debido a que poseen un gran potencial de aplicación biotecnológico. La característica de estos microorganismos es su capacidad de crecer en ambientes con concentraciones elevadas de sales, de hasta 30%p/v. En el presente trabajo se utilizó una salmuera proveniente del Salar de Cauchari (provincia de Jujuy, Argentina) teniendo como primer objetivo aislar y caracterizar microorganismos halófilos, en particular aquellos que crecieran en ambientes con altas concentraciones de litio. Se incubaron distintas alícuotas de salmuera en LB (NaCl, extracto de levadura, triptona) como medio de cultivo nutritivo en agitación, a 30°C durante 10 días. Se lograron aislar cuatro cepas denominadas B, C, N y M, que, si bien hasta el momento no fueron identificadas, fueron sometidas a diferentes estudios de caracterización: observación de forma, consistencia, elevación y pigmentación de las colonias; tinción con azul de metileno; tinción de Gram y observación al microscopio electrónico. Se observó que la cepa B está formada por cocos G-; la cepa C por cocobacilos G+; la cepa N por cocobacilos G- y la M por bacilos G+. Por otro lado, se realizaron pruebas de crecimiento de las cuatro cepas, en las que se ensayó resistencia/tolerancia a diferentes concentraciones de litio. En este caso, se empleó como medio de cultivo un LB con la mitad de NaCl pero adicionado con concentraciones crecientes de LiCl. Hasta el momento, las cuatro cepas crecen hasta 4% LiCl, que es la concentración máxima ensayada. |
description |
Fil: Castro, Paula. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. SEGEMAR. Centro de Procesamiento de Minerales (Cipromin).Laboratorio de Biominería del; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
acceptedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/298 |
url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/298 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
_version_ |
1844693345441415168 |
score |
12.559606 |