Sulfuración de calcopirita

Autores
Quiroga, V.; Orozco, I.; Bazan, V.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Quiroga, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
Fil: Orozco, I. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
Fil: Bazan, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
Fil: Bazan, V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En Argentina los minerales sulfurados de cobre más comunes son los sulfuros primarios como la calcopirita (CuFeS2). Este mineral es considerado muy refractario para la extracción del cobre, cuando se utilizan procesos hidrometalúrgicos. La recuperación del cobre desde un mineral como la calcopirita a través del proceso de lixiviación es compleja, principalmente porque la disolución tiene una cinética muy lenta en la mayoría de los medios de extracción. En contraste, la lixiviación de calcopirita sulfurada para producir cobre es un proceso muy atractivo debido a que la disolución tiene una cinética rápida y es un proceso muy selectivo en medio cloruro. La sulfuración de calcopirita, es un proceso pirometalúrgico en el que se transforma al mineral en una mezcla de covelina (CuS), y pirita (FeS2) mediante un proceso de tostación en presencia de azufre elemental. En este trabajo se realizó una tostación a una calcopirita en presencia de azufre elemental y se analizó la conversión de fases para distintas condiciones operacionales de temperaturas, tiempos y concentraciones de azufre elemental. La caracterización química y mineralógica tanto de reactivos como de productos se realizó mediante análisis químicos y técnicas de microscopia óptica. Conjuntamente se optimizaron las condiciones operacionales de tostación del concentrado sulfurado proveniente de flotaciones roughers. Las variables operacionales en estudio fueron temperatura, tiempo, y concentración de azufre elemental necesarios para obtener CuS y FeS2. Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en mufla utilizando una granulometría constante del mineral de 100 mallas. Los parámetros estudiados fueron los siguientes: rango de temperatura de tostación comprendido entre 300 y 400 °C, periodo de tiempo de reacción entre 20 y 45 min y concentraciones de azufre elemental del 2 al 6%.
Fuente
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Materia
calcopirita
sulfuración
pirometalúrgia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/416

id RIAAUNCA_778713a7c01445697f199953271bfb36
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/416
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Sulfuración de calcopiritaQuiroga, V.Orozco, I.Bazan, V.calcopiritasulfuraciónpirometalúrgiaFil: Quiroga, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.Fil: Orozco, I. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.Fil: Bazan, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.Fil: Bazan, V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.En Argentina los minerales sulfurados de cobre más comunes son los sulfuros primarios como la calcopirita (CuFeS2). Este mineral es considerado muy refractario para la extracción del cobre, cuando se utilizan procesos hidrometalúrgicos. La recuperación del cobre desde un mineral como la calcopirita a través del proceso de lixiviación es compleja, principalmente porque la disolución tiene una cinética muy lenta en la mayoría de los medios de extracción. En contraste, la lixiviación de calcopirita sulfurada para producir cobre es un proceso muy atractivo debido a que la disolución tiene una cinética rápida y es un proceso muy selectivo en medio cloruro. La sulfuración de calcopirita, es un proceso pirometalúrgico en el que se transforma al mineral en una mezcla de covelina (CuS), y pirita (FeS2) mediante un proceso de tostación en presencia de azufre elemental. En este trabajo se realizó una tostación a una calcopirita en presencia de azufre elemental y se analizó la conversión de fases para distintas condiciones operacionales de temperaturas, tiempos y concentraciones de azufre elemental. La caracterización química y mineralógica tanto de reactivos como de productos se realizó mediante análisis químicos y técnicas de microscopia óptica. Conjuntamente se optimizaron las condiciones operacionales de tostación del concentrado sulfurado proveniente de flotaciones roughers. Las variables operacionales en estudio fueron temperatura, tiempo, y concentración de azufre elemental necesarios para obtener CuS y FeS2. Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en mufla utilizando una granulometría constante del mineral de 100 mallas. Los parámetros estudiados fueron los siguientes: rango de temperatura de tostación comprendido entre 300 y 400 °C, periodo de tiempo de reacción entre 20 y 45 min y concentraciones de azufre elemental del 2 al 6%.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/416XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:28Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/416instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:28.749Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sulfuración de calcopirita
title Sulfuración de calcopirita
spellingShingle Sulfuración de calcopirita
Quiroga, V.
calcopirita
sulfuración
pirometalúrgia
title_short Sulfuración de calcopirita
title_full Sulfuración de calcopirita
title_fullStr Sulfuración de calcopirita
title_full_unstemmed Sulfuración de calcopirita
title_sort Sulfuración de calcopirita
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, V.
Orozco, I.
Bazan, V.
author Quiroga, V.
author_facet Quiroga, V.
Orozco, I.
Bazan, V.
author_role author
author2 Orozco, I.
Bazan, V.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv calcopirita
sulfuración
pirometalúrgia
topic calcopirita
sulfuración
pirometalúrgia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
Fil: Orozco, I. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
Fil: Bazan, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
Fil: Bazan, V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En Argentina los minerales sulfurados de cobre más comunes son los sulfuros primarios como la calcopirita (CuFeS2). Este mineral es considerado muy refractario para la extracción del cobre, cuando se utilizan procesos hidrometalúrgicos. La recuperación del cobre desde un mineral como la calcopirita a través del proceso de lixiviación es compleja, principalmente porque la disolución tiene una cinética muy lenta en la mayoría de los medios de extracción. En contraste, la lixiviación de calcopirita sulfurada para producir cobre es un proceso muy atractivo debido a que la disolución tiene una cinética rápida y es un proceso muy selectivo en medio cloruro. La sulfuración de calcopirita, es un proceso pirometalúrgico en el que se transforma al mineral en una mezcla de covelina (CuS), y pirita (FeS2) mediante un proceso de tostación en presencia de azufre elemental. En este trabajo se realizó una tostación a una calcopirita en presencia de azufre elemental y se analizó la conversión de fases para distintas condiciones operacionales de temperaturas, tiempos y concentraciones de azufre elemental. La caracterización química y mineralógica tanto de reactivos como de productos se realizó mediante análisis químicos y técnicas de microscopia óptica. Conjuntamente se optimizaron las condiciones operacionales de tostación del concentrado sulfurado proveniente de flotaciones roughers. Las variables operacionales en estudio fueron temperatura, tiempo, y concentración de azufre elemental necesarios para obtener CuS y FeS2. Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en mufla utilizando una granulometría constante del mineral de 100 mallas. Los parámetros estudiados fueron los siguientes: rango de temperatura de tostación comprendido entre 300 y 400 °C, periodo de tiempo de reacción entre 20 y 45 min y concentraciones de azufre elemental del 2 al 6%.
description Fil: Quiroga, V. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/416
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693345409957888
score 12.559606