Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos

Autores
Camporotondi, Daniela E.; Silva Paulo, Patricia; Chocrón, Mauricio; Arias, Maria Jimena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Camporotondi, Daniela E. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Silva Paulo, Patricia. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Chocrón, Mauricio. Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Procesos Químicos e Ingeniería; Argentina
Fil: Arias, Maria Jimena. Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Procesos Químicos e Ingeniería; Argentina
En el presente trabajo se evalúa la posibilidad de implementar una corriente efluente (fase acuosa) proveniente del proceso de extracción por solventes, para su utilización en la biolixiviación de colas de mineral conteniendo uranio y molibdeno residuales. El mineral utilizado presenta 212,3mg/kg remanentes de U3O8 y 85,8mg/kg de Mo luego de ser lixiviado por el método convencional, y fue empleado en una concentración de 10% P/V en medio de cultivo para los estudios de biolixiviación. Se ensayaron 4 condiciones a escala laboratorio: (1) Control no inoculado con medio de cultivo, (2) Medio de cultivo, (3) Agua acidificada, (4) corriente efluente, donde las últimas 3 fueron inoculadas con Acidithiobacillus ferrooxidans DSM 11477 y Acidithiobacillus thiooxidans DSM 11478, en una concentración inicial total de 107células/mL. La corriente efluente tiene un pH de 1,0 y su composición cuali-cuantitativa es la siguiente (mg/kg): U 270, Mo 449, Fe 51557, Al 5000, Ca ≈ 600, Na, Mn ≈ 500, Mg, Si ≈ 100, Zn, Cu, Cr, Co, Ni, V, Cd, Ti < 2,5. Los ensayos se llevaron a cabo durante 60 días en agitación a 100RPM a 30ºC. Las concentraciones de U y Mo se determinaron a distintos tiempos con un equipo ICP-OES. Asimismo, se determinó el pH, ORP y número de células viables cada 7 días. Transcurrido el tiempo de estudio, se obtuvo una recuperación del 31,3% de U y 22,8% de Mo para la condición 4. De esta manera sería factible implementar el proceso biológico para el tratamiento de colas de mineral, reducir el consumo de agua durante el proceso total, debido a que no sería necesario utilizar agua destilada para la biolixiviación, aumentar la producción global y disminuir así mismo el costo de todo el proceso.
Fuente
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Materia
biohidrometalurgia
uranio
reciclado de efluentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/297

id RIAAUNCA_49b5765ae1d36c8218f1e60aadf6991c
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/297
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferosCamporotondi, Daniela E.Silva Paulo, PatriciaChocrón, MauricioArias, Maria Jimenabiohidrometalurgiauranioreciclado de efluentesFil: Camporotondi, Daniela E. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.Fil: Silva Paulo, Patricia. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.Fil: Chocrón, Mauricio. Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Procesos Químicos e Ingeniería; ArgentinaFil: Arias, Maria Jimena. Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Procesos Químicos e Ingeniería; ArgentinaEn el presente trabajo se evalúa la posibilidad de implementar una corriente efluente (fase acuosa) proveniente del proceso de extracción por solventes, para su utilización en la biolixiviación de colas de mineral conteniendo uranio y molibdeno residuales. El mineral utilizado presenta 212,3mg/kg remanentes de U3O8 y 85,8mg/kg de Mo luego de ser lixiviado por el método convencional, y fue empleado en una concentración de 10% P/V en medio de cultivo para los estudios de biolixiviación. Se ensayaron 4 condiciones a escala laboratorio: (1) Control no inoculado con medio de cultivo, (2) Medio de cultivo, (3) Agua acidificada, (4) corriente efluente, donde las últimas 3 fueron inoculadas con Acidithiobacillus ferrooxidans DSM 11477 y Acidithiobacillus thiooxidans DSM 11478, en una concentración inicial total de 107células/mL. La corriente efluente tiene un pH de 1,0 y su composición cuali-cuantitativa es la siguiente (mg/kg): U 270, Mo 449, Fe 51557, Al 5000, Ca ≈ 600, Na, Mn ≈ 500, Mg, Si ≈ 100, Zn, Cu, Cr, Co, Ni, V, Cd, Ti < 2,5. Los ensayos se llevaron a cabo durante 60 días en agitación a 100RPM a 30ºC. Las concentraciones de U y Mo se determinaron a distintos tiempos con un equipo ICP-OES. Asimismo, se determinó el pH, ORP y número de células viables cada 7 días. Transcurrido el tiempo de estudio, se obtuvo una recuperación del 31,3% de U y 22,8% de Mo para la condición 4. De esta manera sería factible implementar el proceso biológico para el tratamiento de colas de mineral, reducir el consumo de agua durante el proceso total, debido a que no sería necesario utilizar agua destilada para la biolixiviación, aumentar la producción global y disminuir así mismo el costo de todo el proceso.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/297XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:28Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/297instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:28.778Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
title Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
spellingShingle Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
Camporotondi, Daniela E.
biohidrometalurgia
uranio
reciclado de efluentes
title_short Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
title_full Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
title_fullStr Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
title_full_unstemmed Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
title_sort Reutilización de una corriente efluente del proceso de extracción para su empleo en el tratamiento de colas de minerales uraníferos
dc.creator.none.fl_str_mv Camporotondi, Daniela E.
Silva Paulo, Patricia
Chocrón, Mauricio
Arias, Maria Jimena
author Camporotondi, Daniela E.
author_facet Camporotondi, Daniela E.
Silva Paulo, Patricia
Chocrón, Mauricio
Arias, Maria Jimena
author_role author
author2 Silva Paulo, Patricia
Chocrón, Mauricio
Arias, Maria Jimena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv biohidrometalurgia
uranio
reciclado de efluentes
topic biohidrometalurgia
uranio
reciclado de efluentes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Camporotondi, Daniela E. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Silva Paulo, Patricia. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.
Fil: Chocrón, Mauricio. Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Procesos Químicos e Ingeniería; Argentina
Fil: Arias, Maria Jimena. Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. Procesos Químicos e Ingeniería; Argentina
En el presente trabajo se evalúa la posibilidad de implementar una corriente efluente (fase acuosa) proveniente del proceso de extracción por solventes, para su utilización en la biolixiviación de colas de mineral conteniendo uranio y molibdeno residuales. El mineral utilizado presenta 212,3mg/kg remanentes de U3O8 y 85,8mg/kg de Mo luego de ser lixiviado por el método convencional, y fue empleado en una concentración de 10% P/V en medio de cultivo para los estudios de biolixiviación. Se ensayaron 4 condiciones a escala laboratorio: (1) Control no inoculado con medio de cultivo, (2) Medio de cultivo, (3) Agua acidificada, (4) corriente efluente, donde las últimas 3 fueron inoculadas con Acidithiobacillus ferrooxidans DSM 11477 y Acidithiobacillus thiooxidans DSM 11478, en una concentración inicial total de 107células/mL. La corriente efluente tiene un pH de 1,0 y su composición cuali-cuantitativa es la siguiente (mg/kg): U 270, Mo 449, Fe 51557, Al 5000, Ca ≈ 600, Na, Mn ≈ 500, Mg, Si ≈ 100, Zn, Cu, Cr, Co, Ni, V, Cd, Ti < 2,5. Los ensayos se llevaron a cabo durante 60 días en agitación a 100RPM a 30ºC. Las concentraciones de U y Mo se determinaron a distintos tiempos con un equipo ICP-OES. Asimismo, se determinó el pH, ORP y número de células viables cada 7 días. Transcurrido el tiempo de estudio, se obtuvo una recuperación del 31,3% de U y 22,8% de Mo para la condición 4. De esta manera sería factible implementar el proceso biológico para el tratamiento de colas de mineral, reducir el consumo de agua durante el proceso total, debido a que no sería necesario utilizar agua destilada para la biolixiviación, aumentar la producción global y disminuir así mismo el costo de todo el proceso.
description Fil: Camporotondi, Daniela E. Centro Atómico Ezeiza. Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento de Aplicaciones Agropecuarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/297
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693345424637952
score 12.559606