El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos
- Autores
- Quiroga, Verónica Andrea; Boaglio, Gabriel Ivan; Paviolo, Agustin Javier; Cirignoli, Sebastián; Robino, Francisco; Benito, Silvia; de Angelo, Carlos Daniel; Juver, Leonardo; Crosta, Emanuel; Aguer, C.G.; Di Blanco, Yamil Edgardo; Periago, Maria Eugenia; Miñarro, Fernando; Perovic, Pablo Gastón; Di Bitetti, Mario Santiago; Tardón, M.; Spagarino, C.; de Bustos, María Soledad; Salazar, Sofía Guadalupe; Repucci, Juan; Marás, Gustavo Arnaldo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El yaguareté (Panthera onca) fue catalogado En Peligro Crítico de extinción en Argentina por SAREM en 2012. Para la región chaqueña, nuestros estudios con cámaras-trampa y entrevistas a pobladores hasta el año 2010 determinaron que la especie está ecológicamente extinta. Entre 2011 y 2015 continuamos recopilando información no sistemática de presencia de la especie mediante informantes calificados. Entre los años 2012 y 2019 realizamos 6 nuevos muestreos con cámaras-trampa en sitios clave hasta entonces no relevados (238 estaciones; 15.090 días-cámara). Finalmente, en el año 2015 conformamos el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté Chaqueño (GCCYC), que constituye una red de alerta temprana de presencia de la especie. El GCCYC está integrado por voluntarios en terreno (pobladores, guardaparques e investigadores, entre otros) capacitados en la colecta de datos de la especie (huellas, fecas, casos de depredación y avistamientos). Nuestros muestreos con cámaras-trampa no registraron yaguareté, existiendo un solo registro fotográfico en PN Río Pilcomayo, límite entre Argentina y Paraguay, obtenido durante un muestreo no específico para este felino. Sin embargo, el trabajo de monitoreo participativo con los informantes claves y el GCCYC sumaron 56 puntos de presencia de yaguareté distribuidos en cuatro provincias chaqueñas durante los últimos 9 años. Este tipo de monitoreo ha permitido: 1) registrar la especie en sitios con más de 30 años sin datos de presencia; 2) recopilar información sobre el conflicto entre el yaguareté y los pobladores; 3) difundir la problemática de su conservación en la comunidad rural y 4) concretar tres campañas de educación sobre el yaguareté en Chaco y Formosa. Los yaguaretés chaqueños se están retrayendo hacia el norte de la región chaqueña, y la caza continúa siendo, la principal amenaza para su conservación, seguida por la escasez de áreas núcleo bien protegidas y de tamaño suficiente.
Fil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Boaglio, Gabriel Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Cirignoli, Sebastián. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Robino, Francisco. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina
Fil: Benito, Silvia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: de Angelo, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Juver, Leonardo. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Crosta, Emanuel. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Aguer, C.G.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Producción, Industria y Empleo. Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas; Argentina
Fil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Periago, Maria Eugenia. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina
Fil: Miñarro, Fernando. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina
Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina
Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical - Sede Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Tardón, M.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Río Pilcomayo; Argentina
Fil: Spagarino, C.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Río Pilcomayo; Argentina
Fil: de Bustos, María Soledad. Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Salazar, Sofía Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Repucci, Juan. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina
Fil: Marás, Gustavo Arnaldo. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
CONICET. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
YAGUARETE
CHACO
MONITOREO
CONSERVACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200178
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00e4066479e11affb0a93cf06b570f8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200178 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativosQuiroga, Verónica AndreaBoaglio, Gabriel IvanPaviolo, Agustin JavierCirignoli, SebastiánRobino, FranciscoBenito, Silviade Angelo, Carlos DanielJuver, LeonardoCrosta, EmanuelAguer, C.G.Di Blanco, Yamil EdgardoPeriago, Maria EugeniaMiñarro, FernandoPerovic, Pablo GastónDi Bitetti, Mario SantiagoTardón, M.Spagarino, C.de Bustos, María SoledadSalazar, Sofía GuadalupeRepucci, JuanMarás, Gustavo ArnaldoYAGUARETECHACOMONITOREOCONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El yaguareté (Panthera onca) fue catalogado En Peligro Crítico de extinción en Argentina por SAREM en 2012. Para la región chaqueña, nuestros estudios con cámaras-trampa y entrevistas a pobladores hasta el año 2010 determinaron que la especie está ecológicamente extinta. Entre 2011 y 2015 continuamos recopilando información no sistemática de presencia de la especie mediante informantes calificados. Entre los años 2012 y 2019 realizamos 6 nuevos muestreos con cámaras-trampa en sitios clave hasta entonces no relevados (238 estaciones; 15.090 días-cámara). Finalmente, en el año 2015 conformamos el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté Chaqueño (GCCYC), que constituye una red de alerta temprana de presencia de la especie. El GCCYC está integrado por voluntarios en terreno (pobladores, guardaparques e investigadores, entre otros) capacitados en la colecta de datos de la especie (huellas, fecas, casos de depredación y avistamientos). Nuestros muestreos con cámaras-trampa no registraron yaguareté, existiendo un solo registro fotográfico en PN Río Pilcomayo, límite entre Argentina y Paraguay, obtenido durante un muestreo no específico para este felino. Sin embargo, el trabajo de monitoreo participativo con los informantes claves y el GCCYC sumaron 56 puntos de presencia de yaguareté distribuidos en cuatro provincias chaqueñas durante los últimos 9 años. Este tipo de monitoreo ha permitido: 1) registrar la especie en sitios con más de 30 años sin datos de presencia; 2) recopilar información sobre el conflicto entre el yaguareté y los pobladores; 3) difundir la problemática de su conservación en la comunidad rural y 4) concretar tres campañas de educación sobre el yaguareté en Chaco y Formosa. Los yaguaretés chaqueños se están retrayendo hacia el norte de la región chaqueña, y la caza continúa siendo, la principal amenaza para su conservación, seguida por la escasez de áreas núcleo bien protegidas y de tamaño suficiente.Fil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Boaglio, Gabriel Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Cirignoli, Sebastián. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Robino, Francisco. Fundación Vida Silvestre Argentina; ArgentinaFil: Benito, Silvia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: de Angelo, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Juver, Leonardo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Crosta, Emanuel. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Aguer, C.G.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Producción, Industria y Empleo. Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas; ArgentinaFil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Periago, Maria Eugenia. Fundación Vida Silvestre Argentina; ArgentinaFil: Miñarro, Fernando. Fundación Vida Silvestre Argentina; ArgentinaFil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; ArgentinaFil: Di Bitetti, Mario Santiago. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical - Sede Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Tardón, M.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Río Pilcomayo; ArgentinaFil: Spagarino, C.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Río Pilcomayo; ArgentinaFil: de Bustos, María Soledad. Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Salazar, Sofía Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Repucci, Juan. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; ArgentinaFil: Marás, Gustavo Arnaldo. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaCONICET. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200178El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 110-111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:35:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200178instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:35:57.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
title |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
spellingShingle |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos Quiroga, Verónica Andrea YAGUARETE CHACO MONITOREO CONSERVACION |
title_short |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
title_full |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
title_fullStr |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
title_full_unstemmed |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
title_sort |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Verónica Andrea Boaglio, Gabriel Ivan Paviolo, Agustin Javier Cirignoli, Sebastián Robino, Francisco Benito, Silvia de Angelo, Carlos Daniel Juver, Leonardo Crosta, Emanuel Aguer, C.G. Di Blanco, Yamil Edgardo Periago, Maria Eugenia Miñarro, Fernando Perovic, Pablo Gastón Di Bitetti, Mario Santiago Tardón, M. Spagarino, C. de Bustos, María Soledad Salazar, Sofía Guadalupe Repucci, Juan Marás, Gustavo Arnaldo |
author |
Quiroga, Verónica Andrea |
author_facet |
Quiroga, Verónica Andrea Boaglio, Gabriel Ivan Paviolo, Agustin Javier Cirignoli, Sebastián Robino, Francisco Benito, Silvia de Angelo, Carlos Daniel Juver, Leonardo Crosta, Emanuel Aguer, C.G. Di Blanco, Yamil Edgardo Periago, Maria Eugenia Miñarro, Fernando Perovic, Pablo Gastón Di Bitetti, Mario Santiago Tardón, M. Spagarino, C. de Bustos, María Soledad Salazar, Sofía Guadalupe Repucci, Juan Marás, Gustavo Arnaldo |
author_role |
author |
author2 |
Boaglio, Gabriel Ivan Paviolo, Agustin Javier Cirignoli, Sebastián Robino, Francisco Benito, Silvia de Angelo, Carlos Daniel Juver, Leonardo Crosta, Emanuel Aguer, C.G. Di Blanco, Yamil Edgardo Periago, Maria Eugenia Miñarro, Fernando Perovic, Pablo Gastón Di Bitetti, Mario Santiago Tardón, M. Spagarino, C. de Bustos, María Soledad Salazar, Sofía Guadalupe Repucci, Juan Marás, Gustavo Arnaldo |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
YAGUARETE CHACO MONITOREO CONSERVACION |
topic |
YAGUARETE CHACO MONITOREO CONSERVACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El yaguareté (Panthera onca) fue catalogado En Peligro Crítico de extinción en Argentina por SAREM en 2012. Para la región chaqueña, nuestros estudios con cámaras-trampa y entrevistas a pobladores hasta el año 2010 determinaron que la especie está ecológicamente extinta. Entre 2011 y 2015 continuamos recopilando información no sistemática de presencia de la especie mediante informantes calificados. Entre los años 2012 y 2019 realizamos 6 nuevos muestreos con cámaras-trampa en sitios clave hasta entonces no relevados (238 estaciones; 15.090 días-cámara). Finalmente, en el año 2015 conformamos el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté Chaqueño (GCCYC), que constituye una red de alerta temprana de presencia de la especie. El GCCYC está integrado por voluntarios en terreno (pobladores, guardaparques e investigadores, entre otros) capacitados en la colecta de datos de la especie (huellas, fecas, casos de depredación y avistamientos). Nuestros muestreos con cámaras-trampa no registraron yaguareté, existiendo un solo registro fotográfico en PN Río Pilcomayo, límite entre Argentina y Paraguay, obtenido durante un muestreo no específico para este felino. Sin embargo, el trabajo de monitoreo participativo con los informantes claves y el GCCYC sumaron 56 puntos de presencia de yaguareté distribuidos en cuatro provincias chaqueñas durante los últimos 9 años. Este tipo de monitoreo ha permitido: 1) registrar la especie en sitios con más de 30 años sin datos de presencia; 2) recopilar información sobre el conflicto entre el yaguareté y los pobladores; 3) difundir la problemática de su conservación en la comunidad rural y 4) concretar tres campañas de educación sobre el yaguareté en Chaco y Formosa. Los yaguaretés chaqueños se están retrayendo hacia el norte de la región chaqueña, y la caza continúa siendo, la principal amenaza para su conservación, seguida por la escasez de áreas núcleo bien protegidas y de tamaño suficiente. Fil: Quiroga, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: Boaglio, Gabriel Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina Fil: Paviolo, Agustin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: Cirignoli, Sebastián. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: Robino, Francisco. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina Fil: Benito, Silvia. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: de Angelo, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: Juver, Leonardo. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Crosta, Emanuel. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Aguer, C.G.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Producción, Industria y Empleo. Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas; Argentina Fil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Periago, Maria Eugenia. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina Fil: Miñarro, Fernando. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina Fil: Perovic, Pablo Gastón. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical - Sede Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina Fil: Tardón, M.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Río Pilcomayo; Argentina Fil: Spagarino, C.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Río Pilcomayo; Argentina Fil: de Bustos, María Soledad. Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Salazar, Sofía Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Repucci, Juan. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina Fil: Marás, Gustavo Arnaldo. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn Argentina CONICET. Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
El yaguareté (Panthera onca) fue catalogado En Peligro Crítico de extinción en Argentina por SAREM en 2012. Para la región chaqueña, nuestros estudios con cámaras-trampa y entrevistas a pobladores hasta el año 2010 determinaron que la especie está ecológicamente extinta. Entre 2011 y 2015 continuamos recopilando información no sistemática de presencia de la especie mediante informantes calificados. Entre los años 2012 y 2019 realizamos 6 nuevos muestreos con cámaras-trampa en sitios clave hasta entonces no relevados (238 estaciones; 15.090 días-cámara). Finalmente, en el año 2015 conformamos el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté Chaqueño (GCCYC), que constituye una red de alerta temprana de presencia de la especie. El GCCYC está integrado por voluntarios en terreno (pobladores, guardaparques e investigadores, entre otros) capacitados en la colecta de datos de la especie (huellas, fecas, casos de depredación y avistamientos). Nuestros muestreos con cámaras-trampa no registraron yaguareté, existiendo un solo registro fotográfico en PN Río Pilcomayo, límite entre Argentina y Paraguay, obtenido durante un muestreo no específico para este felino. Sin embargo, el trabajo de monitoreo participativo con los informantes claves y el GCCYC sumaron 56 puntos de presencia de yaguareté distribuidos en cuatro provincias chaqueñas durante los últimos 9 años. Este tipo de monitoreo ha permitido: 1) registrar la especie en sitios con más de 30 años sin datos de presencia; 2) recopilar información sobre el conflicto entre el yaguareté y los pobladores; 3) difundir la problemática de su conservación en la comunidad rural y 4) concretar tres campañas de educación sobre el yaguareté en Chaco y Formosa. Los yaguaretés chaqueños se están retrayendo hacia el norte de la región chaqueña, y la caza continúa siendo, la principal amenaza para su conservación, seguida por la escasez de áreas núcleo bien protegidas y de tamaño suficiente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200178 El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 110-111 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200178 |
identifier_str_mv |
El predador tope del Chaco en peligro crítico de extinción: la detección y monitoreo de especies amenazadas mediante monitoreos participativos; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 110-111 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083484222750720 |
score |
13.22299 |