Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy

Autores
Rivera, Luis Osvaldo; Politi, Natalia; Lizarraga, Leónidas; Chalukián, Silvia; de Bustos, María Soledad; Ruiz de Los Llanos, Estefanía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se utilizó un doble enfoque para definir áreas prioritarias de conservación en las Yungas Australes de las Provincias de Salta y Jujuy. En primer lugar, se determinó la huella humana para sectores de bosque de las Yungas Australes, en base a información existente y fácilmente mapeable a través de sensores remotos. En segundo lugar, se utilizó la información sobre distribución de siete especies amenazadas de las Yungas Australes (Loro pinero, Guacamayo verde, Mirlo de agua, Pecarí labiado, Tapir, Jaguar y Roble criollo) para definir mapas de distribución actual y modelar la distribución potencial de esas especies y superponer esos modelos con el mapa de huella humana. De esta manera se obtuvo una priorización de áreas de importancia para la conservación con niveles diferentes de representación de esas especies y con niveles diferentes de huella humana.La información brindada en este trabajo puede ayudar a orientar la toma de decisiones en cada uno de los niveles o escalas sobre las cuales se decide desde los Ordenamientos Territoriales provinciales hasta los Ordenamientos Prediales. Una ventaja desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad es que al integrar el enfoque de áreas prioritarias a los Ordenamientos Territoriales se puede superar la limitante de enfocarnos solamente en las áreas protegidas. De esta forma se puede adoptar una estrategia más amplia a escalas mayores con mejores perspectivas de éxito para el mantenimiento de ambientes naturales y sus especies a largo plazo. Una gran posibilidad que abre este enfoque es la de trabajar con propietarios privados, productores y comunidades originarias para aplicar una planificación y un uso de los bosques basado en criterios objetivos. Para ello vemos la posibilidad de usar los resultados de este trabajo como una guía para priorizar hacia dónde dirigir el financiamiento de la ley de bosques, de manera que los usos sean compatibles con la conservación.
Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Fil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Fil: Lizarraga, Leónidas. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina
Fil: Chalukián, Silvia. Proyecto Tapir; Argentina
Fil: de Bustos, María Soledad. Proyecto Tapir; Argentina
Fil: Ruiz de Los Llanos, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Materia
Conservación
Yungas australes
Yaguareté
Loro alisero
Tapir
Mirlo de agua
Pecarí labiado
Guacamayo verde
Roble criollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162045

id CONICETDig_0a78e3e8f798fe1b343aa8a39b4ae9f6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162045
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y JujuyRivera, Luis OsvaldoPoliti, NataliaLizarraga, LeónidasChalukián, Silviade Bustos, María SoledadRuiz de Los Llanos, EstefaníaConservaciónYungas australesYaguaretéLoro aliseroTapirMirlo de aguaPecarí labiadoGuacamayo verdeRoble criollohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se utilizó un doble enfoque para definir áreas prioritarias de conservación en las Yungas Australes de las Provincias de Salta y Jujuy. En primer lugar, se determinó la huella humana para sectores de bosque de las Yungas Australes, en base a información existente y fácilmente mapeable a través de sensores remotos. En segundo lugar, se utilizó la información sobre distribución de siete especies amenazadas de las Yungas Australes (Loro pinero, Guacamayo verde, Mirlo de agua, Pecarí labiado, Tapir, Jaguar y Roble criollo) para definir mapas de distribución actual y modelar la distribución potencial de esas especies y superponer esos modelos con el mapa de huella humana. De esta manera se obtuvo una priorización de áreas de importancia para la conservación con niveles diferentes de representación de esas especies y con niveles diferentes de huella humana.La información brindada en este trabajo puede ayudar a orientar la toma de decisiones en cada uno de los niveles o escalas sobre las cuales se decide desde los Ordenamientos Territoriales provinciales hasta los Ordenamientos Prediales. Una ventaja desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad es que al integrar el enfoque de áreas prioritarias a los Ordenamientos Territoriales se puede superar la limitante de enfocarnos solamente en las áreas protegidas. De esta forma se puede adoptar una estrategia más amplia a escalas mayores con mejores perspectivas de éxito para el mantenimiento de ambientes naturales y sus especies a largo plazo. Una gran posibilidad que abre este enfoque es la de trabajar con propietarios privados, productores y comunidades originarias para aplicar una planificación y un uso de los bosques basado en criterios objetivos. Para ello vemos la posibilidad de usar los resultados de este trabajo como una guía para priorizar hacia dónde dirigir el financiamiento de la ley de bosques, de manera que los usos sean compatibles con la conservación.Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Lizarraga, Leónidas. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; ArgentinaFil: Chalukián, Silvia. Proyecto Tapir; ArgentinaFil: de Bustos, María Soledad. Proyecto Tapir; ArgentinaFil: Ruiz de Los Llanos, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162045Rivera, Luis Osvaldo; Politi, Natalia; Lizarraga, Leónidas; Chalukián, Silvia; de Bustos, María Soledad; et al.; Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy; Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad; 2015; 65978-987-46056-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cebio.org.ar/divulgacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:43.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
title Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
spellingShingle Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
Rivera, Luis Osvaldo
Conservación
Yungas australes
Yaguareté
Loro alisero
Tapir
Mirlo de agua
Pecarí labiado
Guacamayo verde
Roble criollo
title_short Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
title_full Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
title_fullStr Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
title_full_unstemmed Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
title_sort Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera, Luis Osvaldo
Politi, Natalia
Lizarraga, Leónidas
Chalukián, Silvia
de Bustos, María Soledad
Ruiz de Los Llanos, Estefanía
author Rivera, Luis Osvaldo
author_facet Rivera, Luis Osvaldo
Politi, Natalia
Lizarraga, Leónidas
Chalukián, Silvia
de Bustos, María Soledad
Ruiz de Los Llanos, Estefanía
author_role author
author2 Politi, Natalia
Lizarraga, Leónidas
Chalukián, Silvia
de Bustos, María Soledad
Ruiz de Los Llanos, Estefanía
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación
Yungas australes
Yaguareté
Loro alisero
Tapir
Mirlo de agua
Pecarí labiado
Guacamayo verde
Roble criollo
topic Conservación
Yungas australes
Yaguareté
Loro alisero
Tapir
Mirlo de agua
Pecarí labiado
Guacamayo verde
Roble criollo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se utilizó un doble enfoque para definir áreas prioritarias de conservación en las Yungas Australes de las Provincias de Salta y Jujuy. En primer lugar, se determinó la huella humana para sectores de bosque de las Yungas Australes, en base a información existente y fácilmente mapeable a través de sensores remotos. En segundo lugar, se utilizó la información sobre distribución de siete especies amenazadas de las Yungas Australes (Loro pinero, Guacamayo verde, Mirlo de agua, Pecarí labiado, Tapir, Jaguar y Roble criollo) para definir mapas de distribución actual y modelar la distribución potencial de esas especies y superponer esos modelos con el mapa de huella humana. De esta manera se obtuvo una priorización de áreas de importancia para la conservación con niveles diferentes de representación de esas especies y con niveles diferentes de huella humana.La información brindada en este trabajo puede ayudar a orientar la toma de decisiones en cada uno de los niveles o escalas sobre las cuales se decide desde los Ordenamientos Territoriales provinciales hasta los Ordenamientos Prediales. Una ventaja desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad es que al integrar el enfoque de áreas prioritarias a los Ordenamientos Territoriales se puede superar la limitante de enfocarnos solamente en las áreas protegidas. De esta forma se puede adoptar una estrategia más amplia a escalas mayores con mejores perspectivas de éxito para el mantenimiento de ambientes naturales y sus especies a largo plazo. Una gran posibilidad que abre este enfoque es la de trabajar con propietarios privados, productores y comunidades originarias para aplicar una planificación y un uso de los bosques basado en criterios objetivos. Para ello vemos la posibilidad de usar los resultados de este trabajo como una guía para priorizar hacia dónde dirigir el financiamiento de la ley de bosques, de manera que los usos sean compatibles con la conservación.
Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Fil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Fil: Lizarraga, Leónidas. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina
Fil: Chalukián, Silvia. Proyecto Tapir; Argentina
Fil: de Bustos, María Soledad. Proyecto Tapir; Argentina
Fil: Ruiz de Los Llanos, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
description En este trabajo se utilizó un doble enfoque para definir áreas prioritarias de conservación en las Yungas Australes de las Provincias de Salta y Jujuy. En primer lugar, se determinó la huella humana para sectores de bosque de las Yungas Australes, en base a información existente y fácilmente mapeable a través de sensores remotos. En segundo lugar, se utilizó la información sobre distribución de siete especies amenazadas de las Yungas Australes (Loro pinero, Guacamayo verde, Mirlo de agua, Pecarí labiado, Tapir, Jaguar y Roble criollo) para definir mapas de distribución actual y modelar la distribución potencial de esas especies y superponer esos modelos con el mapa de huella humana. De esta manera se obtuvo una priorización de áreas de importancia para la conservación con niveles diferentes de representación de esas especies y con niveles diferentes de huella humana.La información brindada en este trabajo puede ayudar a orientar la toma de decisiones en cada uno de los niveles o escalas sobre las cuales se decide desde los Ordenamientos Territoriales provinciales hasta los Ordenamientos Prediales. Una ventaja desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad es que al integrar el enfoque de áreas prioritarias a los Ordenamientos Territoriales se puede superar la limitante de enfocarnos solamente en las áreas protegidas. De esta forma se puede adoptar una estrategia más amplia a escalas mayores con mejores perspectivas de éxito para el mantenimiento de ambientes naturales y sus especies a largo plazo. Una gran posibilidad que abre este enfoque es la de trabajar con propietarios privados, productores y comunidades originarias para aplicar una planificación y un uso de los bosques basado en criterios objetivos. Para ello vemos la posibilidad de usar los resultados de este trabajo como una guía para priorizar hacia dónde dirigir el financiamiento de la ley de bosques, de manera que los usos sean compatibles con la conservación.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162045
Rivera, Luis Osvaldo; Politi, Natalia; Lizarraga, Leónidas; Chalukián, Silvia; de Bustos, María Soledad; et al.; Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy; Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad; 2015; 65
978-987-46056-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162045
identifier_str_mv Rivera, Luis Osvaldo; Politi, Natalia; Lizarraga, Leónidas; Chalukián, Silvia; de Bustos, María Soledad; et al.; Áreas prioritarias de conservación para especies amenazadas de las yungas australes de Salta y Jujuy; Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad; 2015; 65
978-987-46056-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cebio.org.ar/divulgacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad
publisher.none.fl_str_mv Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614291456524288
score 13.070432