Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas
- Autores
- Postemsky, P.; Lucaioli, V.; Devalis, R.; González Matute, Ramiro; Figlas, Norma Débora; Kiehr, M.; Cubitto, María Amelia; Marinangeli, P.; Curvetto, N.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cáscara de semilla de girasol es un residuo agro-industrial de impacto medioambiental negativo que suele estar contaminado con Sclerotinia sclerotiorum, lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si el tratamiento de ureólisis o los pretratamientos previos a la fermentación fúngica en estado sólido, i.e. solarización, pasteurización, compostado y desinfección química de la cáscara con clorito de sodio o Dazomet, podrían controlar el desarrollo de la enfermedad. Además se evaluó en co-cultivo el comportamiento de dos hongos lignocelulolíticos usados para fermentación en estado sólido frente a S. sclerotiorum. Excepto el pre-tratamiento con clorito de sodio, los demás fueron efectivos en la eliminación de la viabilidad de los esclerocios, considerándose la pasteurización el más sencillo. El G. lucidum inhibió, tanto el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum como la germinación de los esclerocios. La ureólisis fue eficaz en varios de los tratamientos, siendo óptima la realizada en presencia de 3% de urea y 35% de humedad, y el compostado pudo eliminar la viabilidad de los esclerocios al primer mes y desintegrarlos completamente al segundo. Ambos se consideran efectivos para obtener un producto de aplicación como sustrato o enmienda.
- Materia
-
Bioquímica y Biología Molecular
girasol
Hongos
Sustratos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6654
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_f2f365bafd125fb3d2c11b77a0b78edd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6654 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantasPostemsky, P.Lucaioli, V.Devalis, R.González Matute, RamiroFiglas, Norma DéboraKiehr, M.Cubitto, María AmeliaMarinangeli, P.Curvetto, N.Bioquímica y Biología MoleculargirasolHongosSustratosLa cáscara de semilla de girasol es un residuo agro-industrial de impacto medioambiental negativo que suele estar contaminado con Sclerotinia sclerotiorum, lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si el tratamiento de ureólisis o los pretratamientos previos a la fermentación fúngica en estado sólido, i.e. solarización, pasteurización, compostado y desinfección química de la cáscara con clorito de sodio o Dazomet, podrían controlar el desarrollo de la enfermedad. Además se evaluó en co-cultivo el comportamiento de dos hongos lignocelulolíticos usados para fermentación en estado sólido frente a S. sclerotiorum. Excepto el pre-tratamiento con clorito de sodio, los demás fueron efectivos en la eliminación de la viabilidad de los esclerocios, considerándose la pasteurización el más sencillo. El G. lucidum inhibió, tanto el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum como la germinación de los esclerocios. La ureólisis fue eficaz en varios de los tratamientos, siendo óptima la realizada en presencia de 3% de urea y 35% de humedad, y el compostado pudo eliminar la viabilidad de los esclerocios al primer mes y desintegrarlos completamente al segundo. Ambos se consideran efectivos para obtener un producto de aplicación como sustrato o enmienda.2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6654spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6654Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:19.123CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
title |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
spellingShingle |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas Postemsky, P. Bioquímica y Biología Molecular girasol Hongos Sustratos |
title_short |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
title_full |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
title_fullStr |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
title_full_unstemmed |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
title_sort |
Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Postemsky, P. Lucaioli, V. Devalis, R. González Matute, Ramiro Figlas, Norma Débora Kiehr, M. Cubitto, María Amelia Marinangeli, P. Curvetto, N. |
author |
Postemsky, P. |
author_facet |
Postemsky, P. Lucaioli, V. Devalis, R. González Matute, Ramiro Figlas, Norma Débora Kiehr, M. Cubitto, María Amelia Marinangeli, P. Curvetto, N. |
author_role |
author |
author2 |
Lucaioli, V. Devalis, R. González Matute, Ramiro Figlas, Norma Débora Kiehr, M. Cubitto, María Amelia Marinangeli, P. Curvetto, N. |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica y Biología Molecular girasol Hongos Sustratos |
topic |
Bioquímica y Biología Molecular girasol Hongos Sustratos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cáscara de semilla de girasol es un residuo agro-industrial de impacto medioambiental negativo que suele estar contaminado con Sclerotinia sclerotiorum, lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si el tratamiento de ureólisis o los pretratamientos previos a la fermentación fúngica en estado sólido, i.e. solarización, pasteurización, compostado y desinfección química de la cáscara con clorito de sodio o Dazomet, podrían controlar el desarrollo de la enfermedad. Además se evaluó en co-cultivo el comportamiento de dos hongos lignocelulolíticos usados para fermentación en estado sólido frente a S. sclerotiorum. Excepto el pre-tratamiento con clorito de sodio, los demás fueron efectivos en la eliminación de la viabilidad de los esclerocios, considerándose la pasteurización el más sencillo. El G. lucidum inhibió, tanto el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum como la germinación de los esclerocios. La ureólisis fue eficaz en varios de los tratamientos, siendo óptima la realizada en presencia de 3% de urea y 35% de humedad, y el compostado pudo eliminar la viabilidad de los esclerocios al primer mes y desintegrarlos completamente al segundo. Ambos se consideran efectivos para obtener un producto de aplicación como sustrato o enmienda. |
description |
La cáscara de semilla de girasol es un residuo agro-industrial de impacto medioambiental negativo que suele estar contaminado con Sclerotinia sclerotiorum, lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si el tratamiento de ureólisis o los pretratamientos previos a la fermentación fúngica en estado sólido, i.e. solarización, pasteurización, compostado y desinfección química de la cáscara con clorito de sodio o Dazomet, podrían controlar el desarrollo de la enfermedad. Además se evaluó en co-cultivo el comportamiento de dos hongos lignocelulolíticos usados para fermentación en estado sólido frente a S. sclerotiorum. Excepto el pre-tratamiento con clorito de sodio, los demás fueron efectivos en la eliminación de la viabilidad de los esclerocios, considerándose la pasteurización el más sencillo. El G. lucidum inhibió, tanto el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum como la germinación de los esclerocios. La ureólisis fue eficaz en varios de los tratamientos, siendo óptima la realizada en presencia de 3% de urea y 35% de humedad, y el compostado pudo eliminar la viabilidad de los esclerocios al primer mes y desintegrarlos completamente al segundo. Ambos se consideran efectivos para obtener un producto de aplicación como sustrato o enmienda. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6654 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618616318722048 |
score |
13.070432 |