Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual

Autores
Postemsky, Pablo Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las transformaciones del sustrato lignocelulósico realizadas por el micelio de hongos comestibles y medicinales en los entornos productivos permiten obtener un producto principal, los basidiomas (fructificaciones), así como la biomasa biotransformadaque combina derivados poliméricos funcionales del sustrato de partida, con el micelio senescente y moléculas específicas, tales como enzimas. El enfoque tradicional de optimizar sólo aspectos referidos a la producción de basidiomas ha ido cambiando e incorporando principios de la economía circular en búsqueda de optimizar -junto con la producción- las propiedades resultantes del “sustrato residual del cultivo de hongos”. Las investigaciones dirigidas a balancear la fermentación en estado sólido con doble propósito, aspiran a conseguir sinergias que promuevan la bioeconomía, llegando al efecto conocido como “residuo cero”. Las variables en juego son la caracterización y selección de biomasa y suplementos, el uso de aditivos, la selección de cepas y el manejo de las condiciones de cultivo. Algunas aplicaciones en tal sentido ya tienen una tecnología optimizada, como es el caso de matrices para biorremediación, biomateriales, compostaje, mientras que en otros casos, los usos de las mismas son incipientes y están en fases conceptuales o prototipos, por ejemplo su utilización como forrajes, la extracción de enzimas y la obtención de moléculas específicas de pirólisis. Esta presentación propone la discusión de los alcances posibles de tales aplicaciones dentro de la producción de basidiomas a nivel urbano y/o periurbano.
Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
Materia
Sustrato residual hongos
Sustrato gastado hongos
Transformación de biomasa
Fermentación en estado sólido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223783

id CONICETDig_45d7893b935a7bb32a52248bd538c1e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223783
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residualBioeconomy with edible and medicinal mushrooms: the link of the residual substratePostemsky, Pablo DanielSustrato residual hongosSustrato gastado hongosTransformación de biomasaFermentación en estado sólidohttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Las transformaciones del sustrato lignocelulósico realizadas por el micelio de hongos comestibles y medicinales en los entornos productivos permiten obtener un producto principal, los basidiomas (fructificaciones), así como la biomasa biotransformadaque combina derivados poliméricos funcionales del sustrato de partida, con el micelio senescente y moléculas específicas, tales como enzimas. El enfoque tradicional de optimizar sólo aspectos referidos a la producción de basidiomas ha ido cambiando e incorporando principios de la economía circular en búsqueda de optimizar -junto con la producción- las propiedades resultantes del “sustrato residual del cultivo de hongos”. Las investigaciones dirigidas a balancear la fermentación en estado sólido con doble propósito, aspiran a conseguir sinergias que promuevan la bioeconomía, llegando al efecto conocido como “residuo cero”. Las variables en juego son la caracterización y selección de biomasa y suplementos, el uso de aditivos, la selección de cepas y el manejo de las condiciones de cultivo. Algunas aplicaciones en tal sentido ya tienen una tecnología optimizada, como es el caso de matrices para biorremediación, biomateriales, compostaje, mientras que en otros casos, los usos de las mismas son incipientes y están en fases conceptuales o prototipos, por ejemplo su utilización como forrajes, la extracción de enzimas y la obtención de moléculas específicas de pirólisis. Esta presentación propone la discusión de los alcances posibles de tales aplicaciones dentro de la producción de basidiomas a nivel urbano y/o periurbano.Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaIII Reunión Argentina de MicologíaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la SustentabilidadFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223783Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 27-27978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/storage/Materiales/III-REUNION-ARGENTINA-DE-MICOLOGIA-LIBRO-DE-RESUMENES.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:59.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
Bioeconomy with edible and medicinal mushrooms: the link of the residual substrate
title Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
spellingShingle Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
Postemsky, Pablo Daniel
Sustrato residual hongos
Sustrato gastado hongos
Transformación de biomasa
Fermentación en estado sólido
title_short Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
title_full Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
title_fullStr Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
title_full_unstemmed Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
title_sort Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual
dc.creator.none.fl_str_mv Postemsky, Pablo Daniel
author Postemsky, Pablo Daniel
author_facet Postemsky, Pablo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustrato residual hongos
Sustrato gastado hongos
Transformación de biomasa
Fermentación en estado sólido
topic Sustrato residual hongos
Sustrato gastado hongos
Transformación de biomasa
Fermentación en estado sólido
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones del sustrato lignocelulósico realizadas por el micelio de hongos comestibles y medicinales en los entornos productivos permiten obtener un producto principal, los basidiomas (fructificaciones), así como la biomasa biotransformadaque combina derivados poliméricos funcionales del sustrato de partida, con el micelio senescente y moléculas específicas, tales como enzimas. El enfoque tradicional de optimizar sólo aspectos referidos a la producción de basidiomas ha ido cambiando e incorporando principios de la economía circular en búsqueda de optimizar -junto con la producción- las propiedades resultantes del “sustrato residual del cultivo de hongos”. Las investigaciones dirigidas a balancear la fermentación en estado sólido con doble propósito, aspiran a conseguir sinergias que promuevan la bioeconomía, llegando al efecto conocido como “residuo cero”. Las variables en juego son la caracterización y selección de biomasa y suplementos, el uso de aditivos, la selección de cepas y el manejo de las condiciones de cultivo. Algunas aplicaciones en tal sentido ya tienen una tecnología optimizada, como es el caso de matrices para biorremediación, biomateriales, compostaje, mientras que en otros casos, los usos de las mismas son incipientes y están en fases conceptuales o prototipos, por ejemplo su utilización como forrajes, la extracción de enzimas y la obtención de moléculas específicas de pirólisis. Esta presentación propone la discusión de los alcances posibles de tales aplicaciones dentro de la producción de basidiomas a nivel urbano y/o periurbano.
Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
description Las transformaciones del sustrato lignocelulósico realizadas por el micelio de hongos comestibles y medicinales en los entornos productivos permiten obtener un producto principal, los basidiomas (fructificaciones), así como la biomasa biotransformadaque combina derivados poliméricos funcionales del sustrato de partida, con el micelio senescente y moléculas específicas, tales como enzimas. El enfoque tradicional de optimizar sólo aspectos referidos a la producción de basidiomas ha ido cambiando e incorporando principios de la economía circular en búsqueda de optimizar -junto con la producción- las propiedades resultantes del “sustrato residual del cultivo de hongos”. Las investigaciones dirigidas a balancear la fermentación en estado sólido con doble propósito, aspiran a conseguir sinergias que promuevan la bioeconomía, llegando al efecto conocido como “residuo cero”. Las variables en juego son la caracterización y selección de biomasa y suplementos, el uso de aditivos, la selección de cepas y el manejo de las condiciones de cultivo. Algunas aplicaciones en tal sentido ya tienen una tecnología optimizada, como es el caso de matrices para biorremediación, biomateriales, compostaje, mientras que en otros casos, los usos de las mismas son incipientes y están en fases conceptuales o prototipos, por ejemplo su utilización como forrajes, la extracción de enzimas y la obtención de moléculas específicas de pirólisis. Esta presentación propone la discusión de los alcances posibles de tales aplicaciones dentro de la producción de basidiomas a nivel urbano y/o periurbano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223783
Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 27-27
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223783
identifier_str_mv Bioeconomía con hongos comestibles y medicinales: el eslabón del sustrato residual; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 27-27
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/storage/Materiales/III-REUNION-ARGENTINA-DE-MICOLOGIA-LIBRO-DE-RESUMENES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980171238342656
score 12.993085