Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería

Autores
Martínez Molina, Wilfrido; Arreola Sánchez, Mauricio; Alonso Guzmán, Elia Mercedes; Bedolla Arroyo, Juan Alberto; Torres Acosta, Andrés A.; Lara Gómez, Cindy; Chávez García, Hugo Luis; Velasco Ávalos, Fernando; del Valle Moreno, Angélica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los morteros con base cal, han sido materiales descritos en los tratados antiguos de arquitectura, permitidos en muchos documentos que rigen los trabajos de restauración de bienes inmuebles patrimoniales y actualmente son los materiales más empleados en la restauración y conservación del patrimonio de mampostería natural en muchos sitios del mundo. La cal puede ser normalizada o bien puede ser apagada en sitio como describe Vitrubio en sus Libros de Arquitectura; los áridos pueden ser ígneos, metamórficos o sedimentarios; para modificar las propiedades físicas y mecánicas básicas de los morteros de cal suelen agregarse aditivos orgánicos e inorgánicos. La restauración y conservación de los edificios de mampostería coloniales es un reto en México. Tenemos 9 ciudades coloniales cuyos centros históricos están en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Todas edificadas con mamposterías de rocas naturales y aplanadas con morteros de cal y aditivos orgánicos. Inicialmente se recubrían las rocas que carecían de labrado, cánones dictados por la arquitectura en boga. Con la modernización y masificación del transporte, los residuos vertidos a la atmósfera han deteriorado la calidad del aire ambiental resultando en pátinas, costras negras, daño antropogénico en superficies expuestas, devitrificación de la matriz de las rocas. Del uso sugerido de emplear morteros como protección en los monumentos arquitectónicos coloniales, método relativamente simple y económico, se ha revisado también su efecto sobre la resistencia mecánica. Este trabajo hace una comparación entre pilas de mampostería de arcilla recocida adheridas con mortero de cal adicionado con fibras desecadas y pulverizadas de nopal cactus opuntia y pilas con las mismas características, pero recubiertas en ambas caras con el mortero mencionado.
Tópico 4.- Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. Evaluación de propiedades y composición. Mampostería de ladrillos. Caracterización. Evaluación de patologías y Refuerzo.
Materia
Ingeniería de los Materiales
mortero
Arcilla
fibras desecadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1108

id CICBA_cb3c68c2d91bf72fff1a8c4eb5033878
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1108
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mamposteríaMartínez Molina, WilfridoArreola Sánchez, MauricioAlonso Guzmán, Elia MercedesBedolla Arroyo, Juan AlbertoTorres Acosta, Andrés A.Lara Gómez, CindyChávez García, Hugo LuisVelasco Ávalos, Fernandodel Valle Moreno, AngélicaIngeniería de los MaterialesmorteroArcillafibras desecadasLos morteros con base cal, han sido materiales descritos en los tratados antiguos de arquitectura, permitidos en muchos documentos que rigen los trabajos de restauración de bienes inmuebles patrimoniales y actualmente son los materiales más empleados en la restauración y conservación del patrimonio de mampostería natural en muchos sitios del mundo. La cal puede ser normalizada o bien puede ser apagada en sitio como describe Vitrubio en sus Libros de Arquitectura; los áridos pueden ser ígneos, metamórficos o sedimentarios; para modificar las propiedades físicas y mecánicas básicas de los morteros de cal suelen agregarse aditivos orgánicos e inorgánicos. La restauración y conservación de los edificios de mampostería coloniales es un reto en México. Tenemos 9 ciudades coloniales cuyos centros históricos están en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Todas edificadas con mamposterías de rocas naturales y aplanadas con morteros de cal y aditivos orgánicos. Inicialmente se recubrían las rocas que carecían de labrado, cánones dictados por la arquitectura en boga. Con la modernización y masificación del transporte, los residuos vertidos a la atmósfera han deteriorado la calidad del aire ambiental resultando en pátinas, costras negras, daño antropogénico en superficies expuestas, devitrificación de la matriz de las rocas. Del uso sugerido de emplear morteros como protección en los monumentos arquitectónicos coloniales, método relativamente simple y económico, se ha revisado también su efecto sobre la resistencia mecánica. Este trabajo hace una comparación entre pilas de mampostería de arcilla recocida adheridas con mortero de cal adicionado con fibras desecadas y pulverizadas de nopal cactus opuntia y pilas con las mismas características, pero recubiertas en ambas caras con el mortero mencionado.Tópico 4.- Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. Evaluación de propiedades y composición. Mampostería de ladrillos. Caracterización. Evaluación de patologías y Refuerzo.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1108spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-26159-1-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:13Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1108Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:13.802CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
title Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
spellingShingle Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
Martínez Molina, Wilfrido
Ingeniería de los Materiales
mortero
Arcilla
fibras desecadas
title_short Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
title_full Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
title_fullStr Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
title_full_unstemmed Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
title_sort Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Molina, Wilfrido
Arreola Sánchez, Mauricio
Alonso Guzmán, Elia Mercedes
Bedolla Arroyo, Juan Alberto
Torres Acosta, Andrés A.
Lara Gómez, Cindy
Chávez García, Hugo Luis
Velasco Ávalos, Fernando
del Valle Moreno, Angélica
author Martínez Molina, Wilfrido
author_facet Martínez Molina, Wilfrido
Arreola Sánchez, Mauricio
Alonso Guzmán, Elia Mercedes
Bedolla Arroyo, Juan Alberto
Torres Acosta, Andrés A.
Lara Gómez, Cindy
Chávez García, Hugo Luis
Velasco Ávalos, Fernando
del Valle Moreno, Angélica
author_role author
author2 Arreola Sánchez, Mauricio
Alonso Guzmán, Elia Mercedes
Bedolla Arroyo, Juan Alberto
Torres Acosta, Andrés A.
Lara Gómez, Cindy
Chávez García, Hugo Luis
Velasco Ávalos, Fernando
del Valle Moreno, Angélica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
mortero
Arcilla
fibras desecadas
topic Ingeniería de los Materiales
mortero
Arcilla
fibras desecadas
dc.description.none.fl_txt_mv Los morteros con base cal, han sido materiales descritos en los tratados antiguos de arquitectura, permitidos en muchos documentos que rigen los trabajos de restauración de bienes inmuebles patrimoniales y actualmente son los materiales más empleados en la restauración y conservación del patrimonio de mampostería natural en muchos sitios del mundo. La cal puede ser normalizada o bien puede ser apagada en sitio como describe Vitrubio en sus Libros de Arquitectura; los áridos pueden ser ígneos, metamórficos o sedimentarios; para modificar las propiedades físicas y mecánicas básicas de los morteros de cal suelen agregarse aditivos orgánicos e inorgánicos. La restauración y conservación de los edificios de mampostería coloniales es un reto en México. Tenemos 9 ciudades coloniales cuyos centros históricos están en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Todas edificadas con mamposterías de rocas naturales y aplanadas con morteros de cal y aditivos orgánicos. Inicialmente se recubrían las rocas que carecían de labrado, cánones dictados por la arquitectura en boga. Con la modernización y masificación del transporte, los residuos vertidos a la atmósfera han deteriorado la calidad del aire ambiental resultando en pátinas, costras negras, daño antropogénico en superficies expuestas, devitrificación de la matriz de las rocas. Del uso sugerido de emplear morteros como protección en los monumentos arquitectónicos coloniales, método relativamente simple y económico, se ha revisado también su efecto sobre la resistencia mecánica. Este trabajo hace una comparación entre pilas de mampostería de arcilla recocida adheridas con mortero de cal adicionado con fibras desecadas y pulverizadas de nopal cactus opuntia y pilas con las mismas características, pero recubiertas en ambas caras con el mortero mencionado.
Tópico 4.- Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. Evaluación de propiedades y composición. Mampostería de ladrillos. Caracterización. Evaluación de patologías y Refuerzo.
description Los morteros con base cal, han sido materiales descritos en los tratados antiguos de arquitectura, permitidos en muchos documentos que rigen los trabajos de restauración de bienes inmuebles patrimoniales y actualmente son los materiales más empleados en la restauración y conservación del patrimonio de mampostería natural en muchos sitios del mundo. La cal puede ser normalizada o bien puede ser apagada en sitio como describe Vitrubio en sus Libros de Arquitectura; los áridos pueden ser ígneos, metamórficos o sedimentarios; para modificar las propiedades físicas y mecánicas básicas de los morteros de cal suelen agregarse aditivos orgánicos e inorgánicos. La restauración y conservación de los edificios de mampostería coloniales es un reto en México. Tenemos 9 ciudades coloniales cuyos centros históricos están en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Todas edificadas con mamposterías de rocas naturales y aplanadas con morteros de cal y aditivos orgánicos. Inicialmente se recubrían las rocas que carecían de labrado, cánones dictados por la arquitectura en boga. Con la modernización y masificación del transporte, los residuos vertidos a la atmósfera han deteriorado la calidad del aire ambiental resultando en pátinas, costras negras, daño antropogénico en superficies expuestas, devitrificación de la matriz de las rocas. Del uso sugerido de emplear morteros como protección en los monumentos arquitectónicos coloniales, método relativamente simple y económico, se ha revisado también su efecto sobre la resistencia mecánica. Este trabajo hace una comparación entre pilas de mampostería de arcilla recocida adheridas con mortero de cal adicionado con fibras desecadas y pulverizadas de nopal cactus opuntia y pilas con las mismas características, pero recubiertas en ambas caras con el mortero mencionado.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1108
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-26159-1-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340408092262401
score 12.623145