Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales
- Autores
- Costa, Giuseppe; Fatta, Giovanni
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La necesidad de atribuir propiedades impermeabilizantes a algunas superficies de construcciones acabadas con enlucidos, es decir, la necesidad de emplear materiales de revestimiento con resistencia mecánica mejor que las de los morteros de cal aérea, ha producido relaciones tecnicas quedadas casi invariadas en el tiempo desde la civilización romana hasta la importación de los aglutinantes hidráulicos, ampliamente empleados en la la obra de construcción desde el inicio del siglo pasado. La cultura técnica actual sugiere emplear en las obras de restauración de arquitecturas monumentales, materiales con prestaciones compatibles con lo que existe, y entonces con características mecánicas, químicas y físicas parecidas a las verificables en la construcción histórica: junto a volver a proponer materiales y tecnica deducidas por las tradiciones locales, se considera que la defensa del patrimonio histórico pueda realizarse tambièn con la utilización de tecnicas modernas, a condición de que la eficacia de éstas sea verificada científicamente y comprobada por experiencia. El presente estudio constituye una primera relación de las indagaciones que se están desarrolando actualmente en el DPCE de la Universidad de Palermo, en una tesis de doctorado. De acuerdo con las normas de procedimento a nivel nacional e internacional los experimentos de laboratorio aportan una serie de datos que se refieren a la caracterización mecánica y física de morteros para enlucidos, tanto preconfeccionados en establecimientos industriales como obtenidos mezclando los componenets básicos (aglutinante, agregadosreactivos y no-y agua). En los límites de las efectivas posibilidades tecnica, nos hemos orientado hacia las “recetas” de tipo traicional, muy difundidas por los tratados italianos y europeos, pero parcialmente reconocibles a través de análisis de laboratorio. La selección de los componentes básicos que se emplean en la ejecución de las pruebas , se ha dirigido hacia las materias primas (como las arenas locales, el “cocciopesto”, o la puzolana del Lazio) y productos de derivaciòn industrial (como el “grassello”, la cal hidráulica en polvo) comercializados en el ámbito palermitano o, mas genéricamente , de la Sicilia occidental; la estrechez del ámbito comercial es consiguiente a la observación de las exigencias económicas de la obra de restauración que, por naturaleza, tiene que ponerse en relación con las características materiales y ambientales de la estrecha área geográfica.
Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
morteros
cal
cemento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1613
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_904520c8233f0805d2b259c08368b866 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1613 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industrialesCosta, GiuseppeFatta, GiovanniIngeniería de los MaterialesmorteroscalcementoLa necesidad de atribuir propiedades impermeabilizantes a algunas superficies de construcciones acabadas con enlucidos, es decir, la necesidad de emplear materiales de revestimiento con resistencia mecánica mejor que las de los morteros de cal aérea, ha producido relaciones tecnicas quedadas casi invariadas en el tiempo desde la civilización romana hasta la importación de los aglutinantes hidráulicos, ampliamente empleados en la la obra de construcción desde el inicio del siglo pasado. La cultura técnica actual sugiere emplear en las obras de restauración de arquitecturas monumentales, materiales con prestaciones compatibles con lo que existe, y entonces con características mecánicas, químicas y físicas parecidas a las verificables en la construcción histórica: junto a volver a proponer materiales y tecnica deducidas por las tradiciones locales, se considera que la defensa del patrimonio histórico pueda realizarse tambièn con la utilización de tecnicas modernas, a condición de que la eficacia de éstas sea verificada científicamente y comprobada por experiencia. El presente estudio constituye una primera relación de las indagaciones que se están desarrolando actualmente en el DPCE de la Universidad de Palermo, en una tesis de doctorado. De acuerdo con las normas de procedimento a nivel nacional e internacional los experimentos de laboratorio aportan una serie de datos que se refieren a la caracterización mecánica y física de morteros para enlucidos, tanto preconfeccionados en establecimientos industriales como obtenidos mezclando los componenets básicos (aglutinante, agregadosreactivos y no-y agua). En los límites de las efectivas posibilidades tecnica, nos hemos orientado hacia las “recetas” de tipo traicional, muy difundidas por los tratados italianos y europeos, pero parcialmente reconocibles a través de análisis de laboratorio. La selección de los componentes básicos que se emplean en la ejecución de las pruebas , se ha dirigido hacia las materias primas (como las arenas locales, el “cocciopesto”, o la puzolana del Lazio) y productos de derivaciòn industrial (como el “grassello”, la cal hidráulica en polvo) comercializados en el ámbito palermitano o, mas genéricamente , de la Sicilia occidental; la estrechez del ámbito comercial es consiguiente a la observación de las exigencias económicas de la obra de restauración que, por naturaleza, tiene que ponerse en relación con las características materiales y ambientales de la estrecha área geográfica.Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:32Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1613Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:33.662CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
title |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
spellingShingle |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales Costa, Giuseppe Ingeniería de los Materiales morteros cal cemento |
title_short |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
title_full |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
title_fullStr |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
title_full_unstemmed |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
title_sort |
Morteros hidráulicos para enlucidos: caracterización mecánica y física de remedios tradicionales y productos industriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, Giuseppe Fatta, Giovanni |
author |
Costa, Giuseppe |
author_facet |
Costa, Giuseppe Fatta, Giovanni |
author_role |
author |
author2 |
Fatta, Giovanni |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales morteros cal cemento |
topic |
Ingeniería de los Materiales morteros cal cemento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La necesidad de atribuir propiedades impermeabilizantes a algunas superficies de construcciones acabadas con enlucidos, es decir, la necesidad de emplear materiales de revestimiento con resistencia mecánica mejor que las de los morteros de cal aérea, ha producido relaciones tecnicas quedadas casi invariadas en el tiempo desde la civilización romana hasta la importación de los aglutinantes hidráulicos, ampliamente empleados en la la obra de construcción desde el inicio del siglo pasado. La cultura técnica actual sugiere emplear en las obras de restauración de arquitecturas monumentales, materiales con prestaciones compatibles con lo que existe, y entonces con características mecánicas, químicas y físicas parecidas a las verificables en la construcción histórica: junto a volver a proponer materiales y tecnica deducidas por las tradiciones locales, se considera que la defensa del patrimonio histórico pueda realizarse tambièn con la utilización de tecnicas modernas, a condición de que la eficacia de éstas sea verificada científicamente y comprobada por experiencia. El presente estudio constituye una primera relación de las indagaciones que se están desarrolando actualmente en el DPCE de la Universidad de Palermo, en una tesis de doctorado. De acuerdo con las normas de procedimento a nivel nacional e internacional los experimentos de laboratorio aportan una serie de datos que se refieren a la caracterización mecánica y física de morteros para enlucidos, tanto preconfeccionados en establecimientos industriales como obtenidos mezclando los componenets básicos (aglutinante, agregadosreactivos y no-y agua). En los límites de las efectivas posibilidades tecnica, nos hemos orientado hacia las “recetas” de tipo traicional, muy difundidas por los tratados italianos y europeos, pero parcialmente reconocibles a través de análisis de laboratorio. La selección de los componentes básicos que se emplean en la ejecución de las pruebas , se ha dirigido hacia las materias primas (como las arenas locales, el “cocciopesto”, o la puzolana del Lazio) y productos de derivaciòn industrial (como el “grassello”, la cal hidráulica en polvo) comercializados en el ámbito palermitano o, mas genéricamente , de la Sicilia occidental; la estrechez del ámbito comercial es consiguiente a la observación de las exigencias económicas de la obra de restauración que, por naturaleza, tiene que ponerse en relación con las características materiales y ambientales de la estrecha área geográfica. Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. |
description |
La necesidad de atribuir propiedades impermeabilizantes a algunas superficies de construcciones acabadas con enlucidos, es decir, la necesidad de emplear materiales de revestimiento con resistencia mecánica mejor que las de los morteros de cal aérea, ha producido relaciones tecnicas quedadas casi invariadas en el tiempo desde la civilización romana hasta la importación de los aglutinantes hidráulicos, ampliamente empleados en la la obra de construcción desde el inicio del siglo pasado. La cultura técnica actual sugiere emplear en las obras de restauración de arquitecturas monumentales, materiales con prestaciones compatibles con lo que existe, y entonces con características mecánicas, químicas y físicas parecidas a las verificables en la construcción histórica: junto a volver a proponer materiales y tecnica deducidas por las tradiciones locales, se considera que la defensa del patrimonio histórico pueda realizarse tambièn con la utilización de tecnicas modernas, a condición de que la eficacia de éstas sea verificada científicamente y comprobada por experiencia. El presente estudio constituye una primera relación de las indagaciones que se están desarrolando actualmente en el DPCE de la Universidad de Palermo, en una tesis de doctorado. De acuerdo con las normas de procedimento a nivel nacional e internacional los experimentos de laboratorio aportan una serie de datos que se refieren a la caracterización mecánica y física de morteros para enlucidos, tanto preconfeccionados en establecimientos industriales como obtenidos mezclando los componenets básicos (aglutinante, agregadosreactivos y no-y agua). En los límites de las efectivas posibilidades tecnica, nos hemos orientado hacia las “recetas” de tipo traicional, muy difundidas por los tratados italianos y europeos, pero parcialmente reconocibles a través de análisis de laboratorio. La selección de los componentes básicos que se emplean en la ejecución de las pruebas , se ha dirigido hacia las materias primas (como las arenas locales, el “cocciopesto”, o la puzolana del Lazio) y productos de derivaciòn industrial (como el “grassello”, la cal hidráulica en polvo) comercializados en el ámbito palermitano o, mas genéricamente , de la Sicilia occidental; la estrechez del ámbito comercial es consiguiente a la observación de las exigencias económicas de la obra de restauración que, por naturaleza, tiene que ponerse en relación con las características materiales y ambientales de la estrecha área geográfica. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1613 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1613 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340425748185088 |
score |
12.623145 |