La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados

Autores
Sabalsagaray, Stela; Romay, Carola; Mussio, Gianella; Aulet, Alina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la segunda mitad del siglo XX el ladrillo cerámico empleado “a la vista” fue considerado un símbolo de la tradición constructiva local en el Uruguay, dando lugar a la reflexión acerca de sus cualidades estéticas y formales, tanto como técnico-constructivas, en base a las cuales muchos edificios de ladrillo visto del período alcanzaron valor patrimonial. Entre ellos se destacan los correspondientes a la obra del ingeniero Eladio Dieste, quien desarrollara el sistema de la cerámica armada para dar lugar a estructuras y envolventes en ladrillo visto, caracterizadas por su perfil ondulante, utilizando materias primas y piezas cerámicas elaboradas en fábricas nacionales. En el presente artículo se exponen y analizan los avances en materia de caracterización mineralógica, física y mecánica de morteros y piezas cerámicas utilizadas en la Iglesia de Cristo Obrero, construida por Dieste en 1958 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Estos avances se enmarcan en el trabajo de elaboración del Plan de Manejo y Sistema de Gestión para el edificio, financiado por la Fundación Getty a través de su programa Keeping It Modern, en el cual participan, entre otros actores, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República Los resultados representan un aporte directo para la conservación del edificio en particular así como un antecedente relevante para el diagnóstico y conservación de otros edificios destacados del autor, cuya obra ha sido recientemente incluida en la lista indicativa de Unesco para su consideración como patrimonio de la humanidad.
Materia
Ingeniería de los Materiales
Cerámica
morteros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6629

id CICBA_9a23c110cbeb681de148852f4a5256c4
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6629
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleadosSabalsagaray, StelaRomay, CarolaMussio, GianellaAulet, AlinaIngeniería de los MaterialesCerámicamorterosDurante la segunda mitad del siglo XX el ladrillo cerámico empleado “a la vista” fue considerado un símbolo de la tradición constructiva local en el Uruguay, dando lugar a la reflexión acerca de sus cualidades estéticas y formales, tanto como técnico-constructivas, en base a las cuales muchos edificios de ladrillo visto del período alcanzaron valor patrimonial. Entre ellos se destacan los correspondientes a la obra del ingeniero Eladio Dieste, quien desarrollara el sistema de la cerámica armada para dar lugar a estructuras y envolventes en ladrillo visto, caracterizadas por su perfil ondulante, utilizando materias primas y piezas cerámicas elaboradas en fábricas nacionales. En el presente artículo se exponen y analizan los avances en materia de caracterización mineralógica, física y mecánica de morteros y piezas cerámicas utilizadas en la Iglesia de Cristo Obrero, construida por Dieste en 1958 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Estos avances se enmarcan en el trabajo de elaboración del Plan de Manejo y Sistema de Gestión para el edificio, financiado por la Fundación Getty a través de su programa Keeping It Modern, en el cual participan, entre otros actores, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República Los resultados representan un aporte directo para la conservación del edificio en particular así como un antecedente relevante para el diagnóstico y conservación de otros edificios destacados del autor, cuya obra ha sido recientemente incluida en la lista indicativa de Unesco para su consideración como patrimonio de la humanidad.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6629spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1Uruguayinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:39Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6629Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:39.352CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
title La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
spellingShingle La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
Sabalsagaray, Stela
Ingeniería de los Materiales
Cerámica
morteros
title_short La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
title_full La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
title_fullStr La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
title_full_unstemmed La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
title_sort La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
dc.creator.none.fl_str_mv Sabalsagaray, Stela
Romay, Carola
Mussio, Gianella
Aulet, Alina
author Sabalsagaray, Stela
author_facet Sabalsagaray, Stela
Romay, Carola
Mussio, Gianella
Aulet, Alina
author_role author
author2 Romay, Carola
Mussio, Gianella
Aulet, Alina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
Cerámica
morteros
topic Ingeniería de los Materiales
Cerámica
morteros
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la segunda mitad del siglo XX el ladrillo cerámico empleado “a la vista” fue considerado un símbolo de la tradición constructiva local en el Uruguay, dando lugar a la reflexión acerca de sus cualidades estéticas y formales, tanto como técnico-constructivas, en base a las cuales muchos edificios de ladrillo visto del período alcanzaron valor patrimonial. Entre ellos se destacan los correspondientes a la obra del ingeniero Eladio Dieste, quien desarrollara el sistema de la cerámica armada para dar lugar a estructuras y envolventes en ladrillo visto, caracterizadas por su perfil ondulante, utilizando materias primas y piezas cerámicas elaboradas en fábricas nacionales. En el presente artículo se exponen y analizan los avances en materia de caracterización mineralógica, física y mecánica de morteros y piezas cerámicas utilizadas en la Iglesia de Cristo Obrero, construida por Dieste en 1958 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Estos avances se enmarcan en el trabajo de elaboración del Plan de Manejo y Sistema de Gestión para el edificio, financiado por la Fundación Getty a través de su programa Keeping It Modern, en el cual participan, entre otros actores, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República Los resultados representan un aporte directo para la conservación del edificio en particular así como un antecedente relevante para el diagnóstico y conservación de otros edificios destacados del autor, cuya obra ha sido recientemente incluida en la lista indicativa de Unesco para su consideración como patrimonio de la humanidad.
description Durante la segunda mitad del siglo XX el ladrillo cerámico empleado “a la vista” fue considerado un símbolo de la tradición constructiva local en el Uruguay, dando lugar a la reflexión acerca de sus cualidades estéticas y formales, tanto como técnico-constructivas, en base a las cuales muchos edificios de ladrillo visto del período alcanzaron valor patrimonial. Entre ellos se destacan los correspondientes a la obra del ingeniero Eladio Dieste, quien desarrollara el sistema de la cerámica armada para dar lugar a estructuras y envolventes en ladrillo visto, caracterizadas por su perfil ondulante, utilizando materias primas y piezas cerámicas elaboradas en fábricas nacionales. En el presente artículo se exponen y analizan los avances en materia de caracterización mineralógica, física y mecánica de morteros y piezas cerámicas utilizadas en la Iglesia de Cristo Obrero, construida por Dieste en 1958 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Estos avances se enmarcan en el trabajo de elaboración del Plan de Manejo y Sistema de Gestión para el edificio, financiado por la Fundación Getty a través de su programa Keeping It Modern, en el cual participan, entre otros actores, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República Los resultados representan un aporte directo para la conservación del edificio en particular así como un antecedente relevante para el diagnóstico y conservación de otros edificios destacados del autor, cuya obra ha sido recientemente incluida en la lista indicativa de Unesco para su consideración como patrimonio de la humanidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6629
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340429067976704
score 12.623145