Adaptive gamification para proyectos colaborativos
- Autores
- Torres, Diego; Dalponte Ayastuy, María
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desafío de muchos proyectos colaborativos actuales es el de convocar a las personas y comprometerlas para que sostengan su participación, y este desafío se aborda en muchos casos mediante la ludificación (del inglés gamification), que es el uso de elementos y mecánicas de los juegos en contextos que no son naturalmente juegos, con el objetivo de generar motivación, compromiso y apropiación por parte de la comunidad. Si bien ya se cuenta con evidencia del éxito de la ludificación en cuanto a la motivación de las personas, estos hallazgos no son generales en términos de dominio y no pueden generalizarse a todas las personas, debido a las diferentes motivaciones, personalidades, necesidades o valores de cada quién (Böckle 2017). Una forma de abordar esta problemática es adaptando la ludificación a cada persona de la manera en que esta necesita en cada momento particular. El desarrollo e implementación de enfoques de ludificación adaptativa (del inglés adaptive gamification) en proyectos colaborativos busca mejorar y optimizar el relevamiento de datos encontrando un equilibrio entre lo que puede brindar cada persona y lo que necesita el proyecto, por ejemplo en términos de cobertura, calidad y precisión. Este curso se enfocará en proyectos colaborativos de relevamiento basados en la ubicación (CLCS), que tienen como característica identitaria la necesidad de asociar a cada dato relevado una marca espacial y una marca temporal. Este tipo de proyectos presentan un escenario con características y problemáticas interesantes para articular las estrategias de ludificación adaptativa que se explorarán y analizarán durante este curso.
Propuesta de curso para la IV Escuela Latinoamericana de Informática (ELI) CLEI 2025 - Materia
-
Ciencias de la Computación e Información
proyectos colaborativos
proyectos colaborativos
gamification - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12554
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_b6d8789a14c0fed5a4955c13afbfdd4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12554 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Adaptive gamification para proyectos colaborativosTorres, DiegoDalponte Ayastuy, MaríaCiencias de la Computación e Informaciónproyectos colaborativosproyectos colaborativosgamificationEl desafío de muchos proyectos colaborativos actuales es el de convocar a las personas y comprometerlas para que sostengan su participación, y este desafío se aborda en muchos casos mediante la ludificación (del inglés gamification), que es el uso de elementos y mecánicas de los juegos en contextos que no son naturalmente juegos, con el objetivo de generar motivación, compromiso y apropiación por parte de la comunidad. Si bien ya se cuenta con evidencia del éxito de la ludificación en cuanto a la motivación de las personas, estos hallazgos no son generales en términos de dominio y no pueden generalizarse a todas las personas, debido a las diferentes motivaciones, personalidades, necesidades o valores de cada quién (Böckle 2017). Una forma de abordar esta problemática es adaptando la ludificación a cada persona de la manera en que esta necesita en cada momento particular. El desarrollo e implementación de enfoques de ludificación adaptativa (del inglés adaptive gamification) en proyectos colaborativos busca mejorar y optimizar el relevamiento de datos encontrando un equilibrio entre lo que puede brindar cada persona y lo que necesita el proyecto, por ejemplo en términos de cobertura, calidad y precisión. Este curso se enfocará en proyectos colaborativos de relevamiento basados en la ubicación (CLCS), que tienen como característica identitaria la necesidad de asociar a cada dato relevado una marca espacial y una marca temporal. Este tipo de proyectos presentan un escenario con características y problemáticas interesantes para articular las estrategias de ludificación adaptativa que se explorarán y analizarán durante este curso.Propuesta de curso para la IV Escuela Latinoamericana de Informática (ELI) CLEI 20252025info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:09Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12554Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:09.38CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
title |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
spellingShingle |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos Torres, Diego Ciencias de la Computación e Información proyectos colaborativos proyectos colaborativos gamification |
title_short |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
title_full |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
title_fullStr |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
title_full_unstemmed |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
title_sort |
Adaptive gamification para proyectos colaborativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Diego Dalponte Ayastuy, María |
author |
Torres, Diego |
author_facet |
Torres, Diego Dalponte Ayastuy, María |
author_role |
author |
author2 |
Dalponte Ayastuy, María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Computación e Información proyectos colaborativos proyectos colaborativos gamification |
topic |
Ciencias de la Computación e Información proyectos colaborativos proyectos colaborativos gamification |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desafío de muchos proyectos colaborativos actuales es el de convocar a las personas y comprometerlas para que sostengan su participación, y este desafío se aborda en muchos casos mediante la ludificación (del inglés gamification), que es el uso de elementos y mecánicas de los juegos en contextos que no son naturalmente juegos, con el objetivo de generar motivación, compromiso y apropiación por parte de la comunidad. Si bien ya se cuenta con evidencia del éxito de la ludificación en cuanto a la motivación de las personas, estos hallazgos no son generales en términos de dominio y no pueden generalizarse a todas las personas, debido a las diferentes motivaciones, personalidades, necesidades o valores de cada quién (Böckle 2017). Una forma de abordar esta problemática es adaptando la ludificación a cada persona de la manera en que esta necesita en cada momento particular. El desarrollo e implementación de enfoques de ludificación adaptativa (del inglés adaptive gamification) en proyectos colaborativos busca mejorar y optimizar el relevamiento de datos encontrando un equilibrio entre lo que puede brindar cada persona y lo que necesita el proyecto, por ejemplo en términos de cobertura, calidad y precisión. Este curso se enfocará en proyectos colaborativos de relevamiento basados en la ubicación (CLCS), que tienen como característica identitaria la necesidad de asociar a cada dato relevado una marca espacial y una marca temporal. Este tipo de proyectos presentan un escenario con características y problemáticas interesantes para articular las estrategias de ludificación adaptativa que se explorarán y analizarán durante este curso. Propuesta de curso para la IV Escuela Latinoamericana de Informática (ELI) CLEI 2025 |
description |
El desafío de muchos proyectos colaborativos actuales es el de convocar a las personas y comprometerlas para que sostengan su participación, y este desafío se aborda en muchos casos mediante la ludificación (del inglés gamification), que es el uso de elementos y mecánicas de los juegos en contextos que no son naturalmente juegos, con el objetivo de generar motivación, compromiso y apropiación por parte de la comunidad. Si bien ya se cuenta con evidencia del éxito de la ludificación en cuanto a la motivación de las personas, estos hallazgos no son generales en términos de dominio y no pueden generalizarse a todas las personas, debido a las diferentes motivaciones, personalidades, necesidades o valores de cada quién (Böckle 2017). Una forma de abordar esta problemática es adaptando la ludificación a cada persona de la manera en que esta necesita en cada momento particular. El desarrollo e implementación de enfoques de ludificación adaptativa (del inglés adaptive gamification) en proyectos colaborativos busca mejorar y optimizar el relevamiento de datos encontrando un equilibrio entre lo que puede brindar cada persona y lo que necesita el proyecto, por ejemplo en términos de cobertura, calidad y precisión. Este curso se enfocará en proyectos colaborativos de relevamiento basados en la ubicación (CLCS), que tienen como característica identitaria la necesidad de asociar a cada dato relevado una marca espacial y una marca temporal. Este tipo de proyectos presentan un escenario con características y problemáticas interesantes para articular las estrategias de ludificación adaptativa que se explorarán y analizarán durante este curso. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12554 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12554 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618603979079680 |
score |
13.070432 |