Planificación estratégica territorial y desarrollo económico
- Autores
- Delgado, Arnoldo Oscar
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Urgidos por los efectos combinados de la nueva dinámica global y la reforma del Estado vía descentralización, los municipios argentinos enfrentan crecientemente el desafío de asumir un papel más activo en pro del desarrollo económico. Emprendimiento tan necesario como difícil, debido a las limitaciones de todo tenor con que deben encararlo y a los efectos adversos del modelo económico impuesto en la década precedente, para muchos -acaso para la mayoría de ellos- las expectativas de éxito van estrechamente ligadas a su capacidad de gestionar el enorme potencial de recursos disponibles en el sector informal y, sobre todo, en el diversificado universo de sus pequeñas y medianas empresas. En esta última dirección resultan esenciales las enseñanzas extraídas de los Sistemas Productivos Localizados, término que engloba un variado espectro de configuraciones territoriales con predominio de PyMES tecnológicamente innovadoras que sustentan auténticos procesos de desarrollo económico endógeno. Una lección especialmente importante es que "lo local" sólo parece tener sentido y factibilidad de realización en un marco de complementariedad entre los diversos niveles de desarrollo económico: el macro, en el que debe trabajarse para asegurar la estabilidad; el micro, en el que deben abordarse los cambios tecnológicos de las formas productivas y de gestión empresarial; y el meso-económico, en el que han de crearse la institucionalidad y organizaciones de nivel intermedio indispensables para que la dinámica PyME pueda desplegarse exitosamente. Implícitas están las nociones de "territorio como espacio construido" y de "meso-sistemas territoriales", cuya interacción ayuda a conceptualizar el papel de los gobiernos locales en la materia, sugiere potenciales directrices para la planificación estratégica aplicada a los procesos de desarrollo “desde lo local” y, finalmente, da cuenta de ciertos requisitos indispensables para intentarlos con perspectivas de éxito razonablemente fundadas.
Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2003. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede: LEMIT - Materia
-
Estudios Urbanos
Planificación Estrategica
territorio
Desarrollo Económico
Meso-Sistema Territorial
sistema productivo local
innovación tecnológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1022
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_adbc4826d51c806d22abb3bbde2fe409 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1022 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económicoDelgado, Arnoldo OscarEstudios UrbanosPlanificación EstrategicaterritorioDesarrollo EconómicoMeso-Sistema Territorialsistema productivo localinnovación tecnológicaUrgidos por los efectos combinados de la nueva dinámica global y la reforma del Estado vía descentralización, los municipios argentinos enfrentan crecientemente el desafío de asumir un papel más activo en pro del desarrollo económico. Emprendimiento tan necesario como difícil, debido a las limitaciones de todo tenor con que deben encararlo y a los efectos adversos del modelo económico impuesto en la década precedente, para muchos -acaso para la mayoría de ellos- las expectativas de éxito van estrechamente ligadas a su capacidad de gestionar el enorme potencial de recursos disponibles en el sector informal y, sobre todo, en el diversificado universo de sus pequeñas y medianas empresas. En esta última dirección resultan esenciales las enseñanzas extraídas de los Sistemas Productivos Localizados, término que engloba un variado espectro de configuraciones territoriales con predominio de PyMES tecnológicamente innovadoras que sustentan auténticos procesos de desarrollo económico endógeno. Una lección especialmente importante es que "lo local" sólo parece tener sentido y factibilidad de realización en un marco de complementariedad entre los diversos niveles de desarrollo económico: el macro, en el que debe trabajarse para asegurar la estabilidad; el micro, en el que deben abordarse los cambios tecnológicos de las formas productivas y de gestión empresarial; y el meso-económico, en el que han de crearse la institucionalidad y organizaciones de nivel intermedio indispensables para que la dinámica PyME pueda desplegarse exitosamente. Implícitas están las nociones de "territorio como espacio construido" y de "meso-sistemas territoriales", cuya interacción ayuda a conceptualizar el papel de los gobiernos locales en la materia, sugiere potenciales directrices para la planificación estratégica aplicada a los procesos de desarrollo “desde lo local” y, finalmente, da cuenta de ciertos requisitos indispensables para intentarlos con perspectivas de éxito razonablemente fundadas.Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2003. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede: LEMITColegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1022spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:31Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1022Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:32.227CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
title |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
spellingShingle |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico Delgado, Arnoldo Oscar Estudios Urbanos Planificación Estrategica territorio Desarrollo Económico Meso-Sistema Territorial sistema productivo local innovación tecnológica |
title_short |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
title_full |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
title_fullStr |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
title_full_unstemmed |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
title_sort |
Planificación estratégica territorial y desarrollo económico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado, Arnoldo Oscar |
author |
Delgado, Arnoldo Oscar |
author_facet |
Delgado, Arnoldo Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos Planificación Estrategica territorio Desarrollo Económico Meso-Sistema Territorial sistema productivo local innovación tecnológica |
topic |
Estudios Urbanos Planificación Estrategica territorio Desarrollo Económico Meso-Sistema Territorial sistema productivo local innovación tecnológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Urgidos por los efectos combinados de la nueva dinámica global y la reforma del Estado vía descentralización, los municipios argentinos enfrentan crecientemente el desafío de asumir un papel más activo en pro del desarrollo económico. Emprendimiento tan necesario como difícil, debido a las limitaciones de todo tenor con que deben encararlo y a los efectos adversos del modelo económico impuesto en la década precedente, para muchos -acaso para la mayoría de ellos- las expectativas de éxito van estrechamente ligadas a su capacidad de gestionar el enorme potencial de recursos disponibles en el sector informal y, sobre todo, en el diversificado universo de sus pequeñas y medianas empresas. En esta última dirección resultan esenciales las enseñanzas extraídas de los Sistemas Productivos Localizados, término que engloba un variado espectro de configuraciones territoriales con predominio de PyMES tecnológicamente innovadoras que sustentan auténticos procesos de desarrollo económico endógeno. Una lección especialmente importante es que "lo local" sólo parece tener sentido y factibilidad de realización en un marco de complementariedad entre los diversos niveles de desarrollo económico: el macro, en el que debe trabajarse para asegurar la estabilidad; el micro, en el que deben abordarse los cambios tecnológicos de las formas productivas y de gestión empresarial; y el meso-económico, en el que han de crearse la institucionalidad y organizaciones de nivel intermedio indispensables para que la dinámica PyME pueda desplegarse exitosamente. Implícitas están las nociones de "territorio como espacio construido" y de "meso-sistemas territoriales", cuya interacción ayuda a conceptualizar el papel de los gobiernos locales en la materia, sugiere potenciales directrices para la planificación estratégica aplicada a los procesos de desarrollo “desde lo local” y, finalmente, da cuenta de ciertos requisitos indispensables para intentarlos con perspectivas de éxito razonablemente fundadas. Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2003. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede: LEMIT |
description |
Urgidos por los efectos combinados de la nueva dinámica global y la reforma del Estado vía descentralización, los municipios argentinos enfrentan crecientemente el desafío de asumir un papel más activo en pro del desarrollo económico. Emprendimiento tan necesario como difícil, debido a las limitaciones de todo tenor con que deben encararlo y a los efectos adversos del modelo económico impuesto en la década precedente, para muchos -acaso para la mayoría de ellos- las expectativas de éxito van estrechamente ligadas a su capacidad de gestionar el enorme potencial de recursos disponibles en el sector informal y, sobre todo, en el diversificado universo de sus pequeñas y medianas empresas. En esta última dirección resultan esenciales las enseñanzas extraídas de los Sistemas Productivos Localizados, término que engloba un variado espectro de configuraciones territoriales con predominio de PyMES tecnológicamente innovadoras que sustentan auténticos procesos de desarrollo económico endógeno. Una lección especialmente importante es que "lo local" sólo parece tener sentido y factibilidad de realización en un marco de complementariedad entre los diversos niveles de desarrollo económico: el macro, en el que debe trabajarse para asegurar la estabilidad; el micro, en el que deben abordarse los cambios tecnológicos de las formas productivas y de gestión empresarial; y el meso-económico, en el que han de crearse la institucionalidad y organizaciones de nivel intermedio indispensables para que la dinámica PyME pueda desplegarse exitosamente. Implícitas están las nociones de "territorio como espacio construido" y de "meso-sistemas territoriales", cuya interacción ayuda a conceptualizar el papel de los gobiernos locales en la materia, sugiere potenciales directrices para la planificación estratégica aplicada a los procesos de desarrollo “desde lo local” y, finalmente, da cuenta de ciertos requisitos indispensables para intentarlos con perspectivas de éxito razonablemente fundadas. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1022 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1022 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142632266301440 |
score |
12.712165 |