Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local

Autores
Delgado, Arnoldo Oscar
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
La planificación, en tanto instrumento de operacionalización de las políticas públicas, ha estado siempre íntimamente vinculada con el papel del Estado y el modelo de crecimiento por él impulsado en cada época histórica, siguiendo con mayor o menor empatía los vaivenes del contexto mundial. Así desembarcó generalizadamente en América Latina en la década de 1960; así reaparece en la década de 1990, tras el ocaso al que parecía haberla condenado la implantación del principio del “mercado total”. Devenida estratégica, privilegiando "lo local" como escala de intervención preferente y renegando de su pasado tecnocrático y centralizado, declama ahora su fuerte vocación para la participación activa de los diversos actores de la sociedad civil a fin de lograr consensos a mediano y largo plazo, en concordancia con la nueva concepción del rol estatal, también substancialmente modificado tras el proceso reformista que la región experimentó a partir de 1980: ya no un Estado “interventor” sino “catalizador”, articulador y facilitador de oportunidades más que mero distribuidor de recursos públicos, comprometido con los distintos sectores para definir el rumbo a compartir. Un Estado estratega, en definitiva, pero profundamente debilitado, agobiado por los compromisos con los organismos internacionales de crédito tanto como por el contexto interno, igualmente transformado por el agravamiento de la desintegración territorial y poblacional y por la reducción de los márgenes de liderazgo devenida de la crisis de legitimidad de la política y de representatividad de un cuerpo social cada vez más escindido. Así encuadrado, este trabajo procura construir un marco interpretativo a las condiciones de posibilidad de los procesos de planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local, reflexionando sobre las restricciones que, paradojalmente, parece haberle impuesto la misma reforma que los alienta. La primera sección explicita la funcionalidad de la planificación a las nuevas misiones del Estado y su estrecha vinculación con el proceso de fortalecimiento de "lo local". La segunda revisa el impacto de la reforma sobre la configuración, modo de ejercicio y orientaciones del poder (sintetizado en el pasaje de una matriz Estado-céntrica a otra con centralidad del mercado) así como sobre la población y el territorio, por entender que los tres aspectos se constituyen en "datos de entrada" para una lectura no voluntarista de las posibilidades de la planificación. La tercera aborda la seducción de lo local y la cuestión de la descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales, con recorte a la situación argentina en la que el mix "descentralización incompleta-carencia de capacidades" compromete seriamente las potencialidades de este nivel de gobierno para actuar con el protagonismo que se le reclama. La cuarta analiza los riesgos de la planificación estratégica como ideología, vehiculizando la implantación de un modelo excluyente de desarrollo territorial. La quinta sección sintetiza finalmente algunas de las principales limitaciones a la planificación: la ausencia de un sujeto socio-político capaz de asumir el plan sistemático de acciones que conlleva, la desarticulación de la sociedad y la asimetría de los diferentes sectores para participar y terciar en el proceso, y la propia limitación de "lo local" como escala de intervención para un desarrollo económico integrado.
Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2000. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede:LEMIT untranslated
Materia
Estudios Urbanos
reforma del estado
Políticas Públicas
planificación y gestión estratégicas
territorio
Desarrollo Local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1014

id CICBA_ab99307a80c55871c1be679772071f85
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1014
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo localDelgado, Arnoldo OscarEstudios Urbanosreforma del estadoPolíticas Públicasplanificación y gestión estratégicasterritorioDesarrollo LocalLa planificación, en tanto instrumento de operacionalización de las políticas públicas, ha estado siempre íntimamente vinculada con el papel del Estado y el modelo de crecimiento por él impulsado en cada época histórica, siguiendo con mayor o menor empatía los vaivenes del contexto mundial. Así desembarcó generalizadamente en América Latina en la década de 1960; así reaparece en la década de 1990, tras el ocaso al que parecía haberla condenado la implantación del principio del “mercado total”. Devenida estratégica, privilegiando "lo local" como escala de intervención preferente y renegando de su pasado tecnocrático y centralizado, declama ahora su fuerte vocación para la participación activa de los diversos actores de la sociedad civil a fin de lograr consensos a mediano y largo plazo, en concordancia con la nueva concepción del rol estatal, también substancialmente modificado tras el proceso reformista que la región experimentó a partir de 1980: ya no un Estado “interventor” sino “catalizador”, articulador y facilitador de oportunidades más que mero distribuidor de recursos públicos, comprometido con los distintos sectores para definir el rumbo a compartir. Un Estado estratega, en definitiva, pero profundamente debilitado, agobiado por los compromisos con los organismos internacionales de crédito tanto como por el contexto interno, igualmente transformado por el agravamiento de la desintegración territorial y poblacional y por la reducción de los márgenes de liderazgo devenida de la crisis de legitimidad de la política y de representatividad de un cuerpo social cada vez más escindido. Así encuadrado, este trabajo procura construir un marco interpretativo a las condiciones de posibilidad de los procesos de planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local, reflexionando sobre las restricciones que, paradojalmente, parece haberle impuesto la misma reforma que los alienta. La primera sección explicita la funcionalidad de la planificación a las nuevas misiones del Estado y su estrecha vinculación con el proceso de fortalecimiento de "lo local". La segunda revisa el impacto de la reforma sobre la configuración, modo de ejercicio y orientaciones del poder (sintetizado en el pasaje de una matriz Estado-céntrica a otra con centralidad del mercado) así como sobre la población y el territorio, por entender que los tres aspectos se constituyen en "datos de entrada" para una lectura no voluntarista de las posibilidades de la planificación. La tercera aborda la seducción de lo local y la cuestión de la descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales, con recorte a la situación argentina en la que el mix "descentralización incompleta-carencia de capacidades" compromete seriamente las potencialidades de este nivel de gobierno para actuar con el protagonismo que se le reclama. La cuarta analiza los riesgos de la planificación estratégica como ideología, vehiculizando la implantación de un modelo excluyente de desarrollo territorial. La quinta sección sintetiza finalmente algunas de las principales limitaciones a la planificación: la ausencia de un sujeto socio-político capaz de asumir el plan sistemático de acciones que conlleva, la desarticulación de la sociedad y la asimetría de los diferentes sectores para participar y terciar en el proceso, y la propia limitación de "lo local" como escala de intervención para un desarrollo económico integrado.Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2000. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede:LEMIT untranslatedColegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1014spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1014Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:48.931CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
title Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
spellingShingle Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
Delgado, Arnoldo Oscar
Estudios Urbanos
reforma del estado
Políticas Públicas
planificación y gestión estratégicas
territorio
Desarrollo Local
title_short Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
title_full Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
title_fullStr Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
title_full_unstemmed Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
title_sort Planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, Arnoldo Oscar
author Delgado, Arnoldo Oscar
author_facet Delgado, Arnoldo Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
reforma del estado
Políticas Públicas
planificación y gestión estratégicas
territorio
Desarrollo Local
topic Estudios Urbanos
reforma del estado
Políticas Públicas
planificación y gestión estratégicas
territorio
Desarrollo Local
dc.description.none.fl_txt_mv La planificación, en tanto instrumento de operacionalización de las políticas públicas, ha estado siempre íntimamente vinculada con el papel del Estado y el modelo de crecimiento por él impulsado en cada época histórica, siguiendo con mayor o menor empatía los vaivenes del contexto mundial. Así desembarcó generalizadamente en América Latina en la década de 1960; así reaparece en la década de 1990, tras el ocaso al que parecía haberla condenado la implantación del principio del “mercado total”. Devenida estratégica, privilegiando "lo local" como escala de intervención preferente y renegando de su pasado tecnocrático y centralizado, declama ahora su fuerte vocación para la participación activa de los diversos actores de la sociedad civil a fin de lograr consensos a mediano y largo plazo, en concordancia con la nueva concepción del rol estatal, también substancialmente modificado tras el proceso reformista que la región experimentó a partir de 1980: ya no un Estado “interventor” sino “catalizador”, articulador y facilitador de oportunidades más que mero distribuidor de recursos públicos, comprometido con los distintos sectores para definir el rumbo a compartir. Un Estado estratega, en definitiva, pero profundamente debilitado, agobiado por los compromisos con los organismos internacionales de crédito tanto como por el contexto interno, igualmente transformado por el agravamiento de la desintegración territorial y poblacional y por la reducción de los márgenes de liderazgo devenida de la crisis de legitimidad de la política y de representatividad de un cuerpo social cada vez más escindido. Así encuadrado, este trabajo procura construir un marco interpretativo a las condiciones de posibilidad de los procesos de planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local, reflexionando sobre las restricciones que, paradojalmente, parece haberle impuesto la misma reforma que los alienta. La primera sección explicita la funcionalidad de la planificación a las nuevas misiones del Estado y su estrecha vinculación con el proceso de fortalecimiento de "lo local". La segunda revisa el impacto de la reforma sobre la configuración, modo de ejercicio y orientaciones del poder (sintetizado en el pasaje de una matriz Estado-céntrica a otra con centralidad del mercado) así como sobre la población y el territorio, por entender que los tres aspectos se constituyen en "datos de entrada" para una lectura no voluntarista de las posibilidades de la planificación. La tercera aborda la seducción de lo local y la cuestión de la descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales, con recorte a la situación argentina en la que el mix "descentralización incompleta-carencia de capacidades" compromete seriamente las potencialidades de este nivel de gobierno para actuar con el protagonismo que se le reclama. La cuarta analiza los riesgos de la planificación estratégica como ideología, vehiculizando la implantación de un modelo excluyente de desarrollo territorial. La quinta sección sintetiza finalmente algunas de las principales limitaciones a la planificación: la ausencia de un sujeto socio-político capaz de asumir el plan sistemático de acciones que conlleva, la desarticulación de la sociedad y la asimetría de los diferentes sectores para participar y terciar en el proceso, y la propia limitación de "lo local" como escala de intervención para un desarrollo económico integrado.
Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2000. Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” (Res. CIC 2001/99). Sede:LEMIT untranslated
description La planificación, en tanto instrumento de operacionalización de las políticas públicas, ha estado siempre íntimamente vinculada con el papel del Estado y el modelo de crecimiento por él impulsado en cada época histórica, siguiendo con mayor o menor empatía los vaivenes del contexto mundial. Así desembarcó generalizadamente en América Latina en la década de 1960; así reaparece en la década de 1990, tras el ocaso al que parecía haberla condenado la implantación del principio del “mercado total”. Devenida estratégica, privilegiando "lo local" como escala de intervención preferente y renegando de su pasado tecnocrático y centralizado, declama ahora su fuerte vocación para la participación activa de los diversos actores de la sociedad civil a fin de lograr consensos a mediano y largo plazo, en concordancia con la nueva concepción del rol estatal, también substancialmente modificado tras el proceso reformista que la región experimentó a partir de 1980: ya no un Estado “interventor” sino “catalizador”, articulador y facilitador de oportunidades más que mero distribuidor de recursos públicos, comprometido con los distintos sectores para definir el rumbo a compartir. Un Estado estratega, en definitiva, pero profundamente debilitado, agobiado por los compromisos con los organismos internacionales de crédito tanto como por el contexto interno, igualmente transformado por el agravamiento de la desintegración territorial y poblacional y por la reducción de los márgenes de liderazgo devenida de la crisis de legitimidad de la política y de representatividad de un cuerpo social cada vez más escindido. Así encuadrado, este trabajo procura construir un marco interpretativo a las condiciones de posibilidad de los procesos de planificación y gestión estratégicas para el desarrollo local, reflexionando sobre las restricciones que, paradojalmente, parece haberle impuesto la misma reforma que los alienta. La primera sección explicita la funcionalidad de la planificación a las nuevas misiones del Estado y su estrecha vinculación con el proceso de fortalecimiento de "lo local". La segunda revisa el impacto de la reforma sobre la configuración, modo de ejercicio y orientaciones del poder (sintetizado en el pasaje de una matriz Estado-céntrica a otra con centralidad del mercado) así como sobre la población y el territorio, por entender que los tres aspectos se constituyen en "datos de entrada" para una lectura no voluntarista de las posibilidades de la planificación. La tercera aborda la seducción de lo local y la cuestión de la descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales, con recorte a la situación argentina en la que el mix "descentralización incompleta-carencia de capacidades" compromete seriamente las potencialidades de este nivel de gobierno para actuar con el protagonismo que se le reclama. La cuarta analiza los riesgos de la planificación estratégica como ideología, vehiculizando la implantación de un modelo excluyente de desarrollo territorial. La quinta sección sintetiza finalmente algunas de las principales limitaciones a la planificación: la ausencia de un sujeto socio-político capaz de asumir el plan sistemático de acciones que conlleva, la desarticulación de la sociedad y la asimetría de los diferentes sectores para participar y terciar en el proceso, y la propia limitación de "lo local" como escala de intervención para un desarrollo económico integrado.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1014
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1014
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142598689849344
score 12.712165