Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe

Autores
Ulibarrie, Néstor; Puga, Raúl; Saus, Héctor L.; Tosti, A. D.; Marinaro, J.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo refleja la combinación de una experiencia de obra, cimentada en investigaciones de campo, y corresponde a la intervención en un edificio con patología estructural severa.- La Basílica de Guadalupe ubicada en Santa Fe (ciudad), posee estilo neogótico bajo, construida en 1905, en mampostería de ladrillos desde las cimentaciones. Con una planimetría en forma de cruz de aproximadamente 2.200 m2 (nave central y dos laterales). Posee cubiertas combinadas de chapas sobre estructura de hierro y losas de bovedilla apoyadas en muros. La carga muerta estimada para transferir a las bases es aproximadamente de 8.600 toneladas.- Ante un cuadro de afectación severo, evidenciado en la manifestación de patologías típicas de fallas en la cadena de transferencia de cargas por asentamientos diferenciados, punzonamientos y pérdida de verticalidad en muros, mostrando deformaciones en pisos y fisuraciones en muros y cielorrasos al nivel de producirse el colapso parcial de un sector de cielorraso abovedado (en diciembre de 2004), fue necesario diseñar acciones correctivas para la recuperación de la condición de seguridad. Se elaboró como primera medida un diagnóstico de situación, evaluación estructural mediante. Para ello se llevaron a cabo una serie de instancias apuntando a determinar las causas del problema (etiología) y la magnitud de afectación. La evaluación contempló en general observación ocular, estudios de suelos y control de deformaciones diferido en el tiempo. Se pudo diagnosticar como causal básico del cuadro de afectación a la pérdida de capacidad portante por saturación del suelo de fundación con erosión de finos (limos, arcillas y coloides) por ingreso directo no contemplado de aguas filtrantes de los sistemas de desagües pluviales perimetrales del edificio en combinación fuertemente desfavorable con un emisario de la red pública pluvial que presentó fallas de estanqueidad. El control de deformaciones de mediciones sucesivas y periódicas en el tiempo permitió verificar la presencia de un proceso activo en la estructura con un patrón creciente con incremento de espesores de fisuras.- Con los resultados obtenidos, se diseñaron acciones correctivas: reconstrucción de la red pluvial interna, recalce de cimientos mediante la transferencia de cargas del plano de fundación hasta un estrato de mayor resistencia; y anclajes de muros afectados por fisuras. El recalce se realizó mediante la construcción de MP IRS (micropilotes con Inyección Repetitiva y Selectiva) y el refuerzo de muros incorporando tensores pasivos horizontales dentro del espesor de los mismos en tres niveles diferentes.- La ejecución de MP se realizó entre diciembre 2005 y julio 2007 (cambio de tecnología de ejecución mediante sobre la marcha); mientras que los tensores horizontales, se ejecutaron entre setiembre 2007 y abril 2008.- Paralelamente para monitorear la evolución y analizar la eficiencia de los refuerzos en forma global en la estructura, se diseñó e implementó un sistema referencial de control de asentamientos colocando escalas perimetrales exteriores, y de fisuras, con comparadores interiores (con mediciones efectuadas trimestralmente durante el primer año y semestralmente en el segundo).- Esta contribución se centró en aspectos relativos a las etapas de ejecución del micropilotaje por entender que allí es donde se puede brindar el aporte más interesante para este Congreso, dado que habitualmente se basa en técnicas que aplican pautas teóricas que requieren ajustes según las particularidades de cada caso. - Del monitoreo realizado se infiere un comportamiento que marca una clara tendencia general en los movimientos relativos decreciente asintóticamente, reflejo de la toma de carga de los micropilotes y la transferencia paulatina, con adecuamiento de la estructura edilicia a nuevas condiciones de cimentación y refuerzos. Alcanzada ésta y recompuesta la cadena de transferencia de cargas queda habilitada la factibilidad de iniciar la siguiente etapa de restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica.-
Tópico 5: Intervenciones en construcciones con patologías estructurales y aplicación de refuerzos.
Materia
Ingeniería de la Construcción y Estructural
Materiales
iglesia
rehabilitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1620

id CICBA_6cc2c8d265d11743271081ade5e52db1
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1620
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa FeUlibarrie, NéstorPuga, RaúlSaus, Héctor L.Tosti, A. D.Marinaro, J.Ingeniería de la Construcción y EstructuralMaterialesiglesiarehabilitaciónEl presente trabajo refleja la combinación de una experiencia de obra, cimentada en investigaciones de campo, y corresponde a la intervención en un edificio con patología estructural severa.- La Basílica de Guadalupe ubicada en Santa Fe (ciudad), posee estilo neogótico bajo, construida en 1905, en mampostería de ladrillos desde las cimentaciones. Con una planimetría en forma de cruz de aproximadamente 2.200 m2 (nave central y dos laterales). Posee cubiertas combinadas de chapas sobre estructura de hierro y losas de bovedilla apoyadas en muros. La carga muerta estimada para transferir a las bases es aproximadamente de 8.600 toneladas.- Ante un cuadro de afectación severo, evidenciado en la manifestación de patologías típicas de fallas en la cadena de transferencia de cargas por asentamientos diferenciados, punzonamientos y pérdida de verticalidad en muros, mostrando deformaciones en pisos y fisuraciones en muros y cielorrasos al nivel de producirse el colapso parcial de un sector de cielorraso abovedado (en diciembre de 2004), fue necesario diseñar acciones correctivas para la recuperación de la condición de seguridad. Se elaboró como primera medida un diagnóstico de situación, evaluación estructural mediante. Para ello se llevaron a cabo una serie de instancias apuntando a determinar las causas del problema (etiología) y la magnitud de afectación. La evaluación contempló en general observación ocular, estudios de suelos y control de deformaciones diferido en el tiempo. Se pudo diagnosticar como causal básico del cuadro de afectación a la pérdida de capacidad portante por saturación del suelo de fundación con erosión de finos (limos, arcillas y coloides) por ingreso directo no contemplado de aguas filtrantes de los sistemas de desagües pluviales perimetrales del edificio en combinación fuertemente desfavorable con un emisario de la red pública pluvial que presentó fallas de estanqueidad. El control de deformaciones de mediciones sucesivas y periódicas en el tiempo permitió verificar la presencia de un proceso activo en la estructura con un patrón creciente con incremento de espesores de fisuras.- Con los resultados obtenidos, se diseñaron acciones correctivas: reconstrucción de la red pluvial interna, recalce de cimientos mediante la transferencia de cargas del plano de fundación hasta un estrato de mayor resistencia; y anclajes de muros afectados por fisuras. El recalce se realizó mediante la construcción de MP IRS (micropilotes con Inyección Repetitiva y Selectiva) y el refuerzo de muros incorporando tensores pasivos horizontales dentro del espesor de los mismos en tres niveles diferentes.- La ejecución de MP se realizó entre diciembre 2005 y julio 2007 (cambio de tecnología de ejecución mediante sobre la marcha); mientras que los tensores horizontales, se ejecutaron entre setiembre 2007 y abril 2008.- Paralelamente para monitorear la evolución y analizar la eficiencia de los refuerzos en forma global en la estructura, se diseñó e implementó un sistema referencial de control de asentamientos colocando escalas perimetrales exteriores, y de fisuras, con comparadores interiores (con mediciones efectuadas trimestralmente durante el primer año y semestralmente en el segundo).- Esta contribución se centró en aspectos relativos a las etapas de ejecución del micropilotaje por entender que allí es donde se puede brindar el aporte más interesante para este Congreso, dado que habitualmente se basa en técnicas que aplican pautas teóricas que requieren ajustes según las particularidades de cada caso. - Del monitoreo realizado se infiere un comportamiento que marca una clara tendencia general en los movimientos relativos decreciente asintóticamente, reflejo de la toma de carga de los micropilotes y la transferencia paulatina, con adecuamiento de la estructura edilicia a nuevas condiciones de cimentación y refuerzos. Alcanzada ésta y recompuesta la cadena de transferencia de cargas queda habilitada la factibilidad de iniciar la siguiente etapa de restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica.-Tópico 5: Intervenciones en construcciones con patologías estructurales y aplicación de refuerzos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1620spaSanta Fe (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1620Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:58.683CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
title Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
spellingShingle Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
Ulibarrie, Néstor
Ingeniería de la Construcción y Estructural
Materiales
iglesia
rehabilitación
title_short Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
title_full Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
title_fullStr Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
title_full_unstemmed Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
title_sort Recuperación edilicia integral, restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Ulibarrie, Néstor
Puga, Raúl
Saus, Héctor L.
Tosti, A. D.
Marinaro, J.
author Ulibarrie, Néstor
author_facet Ulibarrie, Néstor
Puga, Raúl
Saus, Héctor L.
Tosti, A. D.
Marinaro, J.
author_role author
author2 Puga, Raúl
Saus, Héctor L.
Tosti, A. D.
Marinaro, J.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de la Construcción y Estructural
Materiales
iglesia
rehabilitación
topic Ingeniería de la Construcción y Estructural
Materiales
iglesia
rehabilitación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo refleja la combinación de una experiencia de obra, cimentada en investigaciones de campo, y corresponde a la intervención en un edificio con patología estructural severa.- La Basílica de Guadalupe ubicada en Santa Fe (ciudad), posee estilo neogótico bajo, construida en 1905, en mampostería de ladrillos desde las cimentaciones. Con una planimetría en forma de cruz de aproximadamente 2.200 m2 (nave central y dos laterales). Posee cubiertas combinadas de chapas sobre estructura de hierro y losas de bovedilla apoyadas en muros. La carga muerta estimada para transferir a las bases es aproximadamente de 8.600 toneladas.- Ante un cuadro de afectación severo, evidenciado en la manifestación de patologías típicas de fallas en la cadena de transferencia de cargas por asentamientos diferenciados, punzonamientos y pérdida de verticalidad en muros, mostrando deformaciones en pisos y fisuraciones en muros y cielorrasos al nivel de producirse el colapso parcial de un sector de cielorraso abovedado (en diciembre de 2004), fue necesario diseñar acciones correctivas para la recuperación de la condición de seguridad. Se elaboró como primera medida un diagnóstico de situación, evaluación estructural mediante. Para ello se llevaron a cabo una serie de instancias apuntando a determinar las causas del problema (etiología) y la magnitud de afectación. La evaluación contempló en general observación ocular, estudios de suelos y control de deformaciones diferido en el tiempo. Se pudo diagnosticar como causal básico del cuadro de afectación a la pérdida de capacidad portante por saturación del suelo de fundación con erosión de finos (limos, arcillas y coloides) por ingreso directo no contemplado de aguas filtrantes de los sistemas de desagües pluviales perimetrales del edificio en combinación fuertemente desfavorable con un emisario de la red pública pluvial que presentó fallas de estanqueidad. El control de deformaciones de mediciones sucesivas y periódicas en el tiempo permitió verificar la presencia de un proceso activo en la estructura con un patrón creciente con incremento de espesores de fisuras.- Con los resultados obtenidos, se diseñaron acciones correctivas: reconstrucción de la red pluvial interna, recalce de cimientos mediante la transferencia de cargas del plano de fundación hasta un estrato de mayor resistencia; y anclajes de muros afectados por fisuras. El recalce se realizó mediante la construcción de MP IRS (micropilotes con Inyección Repetitiva y Selectiva) y el refuerzo de muros incorporando tensores pasivos horizontales dentro del espesor de los mismos en tres niveles diferentes.- La ejecución de MP se realizó entre diciembre 2005 y julio 2007 (cambio de tecnología de ejecución mediante sobre la marcha); mientras que los tensores horizontales, se ejecutaron entre setiembre 2007 y abril 2008.- Paralelamente para monitorear la evolución y analizar la eficiencia de los refuerzos en forma global en la estructura, se diseñó e implementó un sistema referencial de control de asentamientos colocando escalas perimetrales exteriores, y de fisuras, con comparadores interiores (con mediciones efectuadas trimestralmente durante el primer año y semestralmente en el segundo).- Esta contribución se centró en aspectos relativos a las etapas de ejecución del micropilotaje por entender que allí es donde se puede brindar el aporte más interesante para este Congreso, dado que habitualmente se basa en técnicas que aplican pautas teóricas que requieren ajustes según las particularidades de cada caso. - Del monitoreo realizado se infiere un comportamiento que marca una clara tendencia general en los movimientos relativos decreciente asintóticamente, reflejo de la toma de carga de los micropilotes y la transferencia paulatina, con adecuamiento de la estructura edilicia a nuevas condiciones de cimentación y refuerzos. Alcanzada ésta y recompuesta la cadena de transferencia de cargas queda habilitada la factibilidad de iniciar la siguiente etapa de restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica.-
Tópico 5: Intervenciones en construcciones con patologías estructurales y aplicación de refuerzos.
description El presente trabajo refleja la combinación de una experiencia de obra, cimentada en investigaciones de campo, y corresponde a la intervención en un edificio con patología estructural severa.- La Basílica de Guadalupe ubicada en Santa Fe (ciudad), posee estilo neogótico bajo, construida en 1905, en mampostería de ladrillos desde las cimentaciones. Con una planimetría en forma de cruz de aproximadamente 2.200 m2 (nave central y dos laterales). Posee cubiertas combinadas de chapas sobre estructura de hierro y losas de bovedilla apoyadas en muros. La carga muerta estimada para transferir a las bases es aproximadamente de 8.600 toneladas.- Ante un cuadro de afectación severo, evidenciado en la manifestación de patologías típicas de fallas en la cadena de transferencia de cargas por asentamientos diferenciados, punzonamientos y pérdida de verticalidad en muros, mostrando deformaciones en pisos y fisuraciones en muros y cielorrasos al nivel de producirse el colapso parcial de un sector de cielorraso abovedado (en diciembre de 2004), fue necesario diseñar acciones correctivas para la recuperación de la condición de seguridad. Se elaboró como primera medida un diagnóstico de situación, evaluación estructural mediante. Para ello se llevaron a cabo una serie de instancias apuntando a determinar las causas del problema (etiología) y la magnitud de afectación. La evaluación contempló en general observación ocular, estudios de suelos y control de deformaciones diferido en el tiempo. Se pudo diagnosticar como causal básico del cuadro de afectación a la pérdida de capacidad portante por saturación del suelo de fundación con erosión de finos (limos, arcillas y coloides) por ingreso directo no contemplado de aguas filtrantes de los sistemas de desagües pluviales perimetrales del edificio en combinación fuertemente desfavorable con un emisario de la red pública pluvial que presentó fallas de estanqueidad. El control de deformaciones de mediciones sucesivas y periódicas en el tiempo permitió verificar la presencia de un proceso activo en la estructura con un patrón creciente con incremento de espesores de fisuras.- Con los resultados obtenidos, se diseñaron acciones correctivas: reconstrucción de la red pluvial interna, recalce de cimientos mediante la transferencia de cargas del plano de fundación hasta un estrato de mayor resistencia; y anclajes de muros afectados por fisuras. El recalce se realizó mediante la construcción de MP IRS (micropilotes con Inyección Repetitiva y Selectiva) y el refuerzo de muros incorporando tensores pasivos horizontales dentro del espesor de los mismos en tres niveles diferentes.- La ejecución de MP se realizó entre diciembre 2005 y julio 2007 (cambio de tecnología de ejecución mediante sobre la marcha); mientras que los tensores horizontales, se ejecutaron entre setiembre 2007 y abril 2008.- Paralelamente para monitorear la evolución y analizar la eficiencia de los refuerzos en forma global en la estructura, se diseñó e implementó un sistema referencial de control de asentamientos colocando escalas perimetrales exteriores, y de fisuras, con comparadores interiores (con mediciones efectuadas trimestralmente durante el primer año y semestralmente en el segundo).- Esta contribución se centró en aspectos relativos a las etapas de ejecución del micropilotaje por entender que allí es donde se puede brindar el aporte más interesante para este Congreso, dado que habitualmente se basa en técnicas que aplican pautas teóricas que requieren ajustes según las particularidades de cada caso. - Del monitoreo realizado se infiere un comportamiento que marca una clara tendencia general en los movimientos relativos decreciente asintóticamente, reflejo de la toma de carga de los micropilotes y la transferencia paulatina, con adecuamiento de la estructura edilicia a nuevas condiciones de cimentación y refuerzos. Alcanzada ésta y recompuesta la cadena de transferencia de cargas queda habilitada la factibilidad de iniciar la siguiente etapa de restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica.-
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1620
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618590138925056
score 13.069144