Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced

Autores
Gowland, Teresa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Basílica Nuestra Señora de la Merced es una de las iglesias más antiguas del Casco Histórico de Buenos Aires. De barro y paja en 1611 fue luego construida de material en estilo barroco en la primera mitad del siglo XVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanchi, hermano coadjutor jesuita, contribuyó con sus ideas en el proyecto. A fines del siglo XIX el Párroco Antonio Rasore encara un proceso de modernización tanto exterior como interior del Templo y encomienda la decoración interior al artista italiano Luiggi de Rossi, oriundo de Boloña. Siguiendo la moda de la época, eligió un estilo neo renacentista con la incorporación de ciertos elementos bizantinos en algunos sectores. En este trabajo se abordará el proceso de restauración de las pinturas murales correspondientes a los cielorrasos del presbiterio, brazos del transepto, tambor, cúpula y linterna y nave central de la iglesia, durante los años 2007 y 2009. Además de pinturas murales, las superficies decoradas presentan extensas áreas doradas, con hojas metálicas (hojas de oro), en combinación en una baja proporción con zonas pintadas; molduras y elementos decorativos aplicados. El objetivo fue la recuperación de estas pinturas decorativas dada la trascendencia histórica, cultural y simbólica de las mismas. La intervención consistió en el tratamiento de las problemáticas originadas por numerosos factores tales como la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, importantes y prolongadas filtraciones de humedad, e intervenciones anteriores no profesionales. La labor fue interdisciplinaria conjunta con profesionales de las áreas de historia del arte, arquitectura, bioquímica, y fotografía. Previo a la intervención se llevó a cabo una investigación in situ, realizando una observación minuciosa sobre la naturaleza y la condición de los materiales y técnicas constructivas que componían tanto la estructura como las capas de recubrimientos; y científica a través de análisis físico químicos, sobre la composición de los revoques, pigmentos, aglutinantes, adhesivos, oro, fibras, etc.; el cual fue fundamental para la posterior selección de materiales y procedimientos necesarios para el tratamiento. El proceso fue documentado gráfica y fotográficamente en forma profesional. La intervención se planteó de acuerdo a los criterios teóricos internacionalmente aceptados en la especialidad de la conservación de los bienes culturales. En este proyecto intervinieron un promedio de 16 restauradores profesionales en cada etapa del proceso. El proyecto y la dirección técnica fueron realizados por la que suscribe.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
Materia
Arte
murales
iglesia
restauración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1713

id CICBA_506dec121ad22704b74efbdb4f26fe48
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1713
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la MercedGowland, TeresaArtemuralesiglesiarestauraciónLa Basílica Nuestra Señora de la Merced es una de las iglesias más antiguas del Casco Histórico de Buenos Aires. De barro y paja en 1611 fue luego construida de material en estilo barroco en la primera mitad del siglo XVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanchi, hermano coadjutor jesuita, contribuyó con sus ideas en el proyecto. A fines del siglo XIX el Párroco Antonio Rasore encara un proceso de modernización tanto exterior como interior del Templo y encomienda la decoración interior al artista italiano Luiggi de Rossi, oriundo de Boloña. Siguiendo la moda de la época, eligió un estilo neo renacentista con la incorporación de ciertos elementos bizantinos en algunos sectores. En este trabajo se abordará el proceso de restauración de las pinturas murales correspondientes a los cielorrasos del presbiterio, brazos del transepto, tambor, cúpula y linterna y nave central de la iglesia, durante los años 2007 y 2009. Además de pinturas murales, las superficies decoradas presentan extensas áreas doradas, con hojas metálicas (hojas de oro), en combinación en una baja proporción con zonas pintadas; molduras y elementos decorativos aplicados. El objetivo fue la recuperación de estas pinturas decorativas dada la trascendencia histórica, cultural y simbólica de las mismas. La intervención consistió en el tratamiento de las problemáticas originadas por numerosos factores tales como la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, importantes y prolongadas filtraciones de humedad, e intervenciones anteriores no profesionales. La labor fue interdisciplinaria conjunta con profesionales de las áreas de historia del arte, arquitectura, bioquímica, y fotografía. Previo a la intervención se llevó a cabo una investigación in situ, realizando una observación minuciosa sobre la naturaleza y la condición de los materiales y técnicas constructivas que componían tanto la estructura como las capas de recubrimientos; y científica a través de análisis físico químicos, sobre la composición de los revoques, pigmentos, aglutinantes, adhesivos, oro, fibras, etc.; el cual fue fundamental para la posterior selección de materiales y procedimientos necesarios para el tratamiento. El proceso fue documentado gráfica y fotográficamente en forma profesional. La intervención se planteó de acuerdo a los criterios teóricos internacionalmente aceptados en la especialidad de la conservación de los bienes culturales. En este proyecto intervinieron un promedio de 16 restauradores profesionales en cada etapa del proceso. El proyecto y la dirección técnica fueron realizados por la que suscribe.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1713spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1713Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:49.767CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
title Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
spellingShingle Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
Gowland, Teresa
Arte
murales
iglesia
restauración
title_short Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
title_full Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
title_fullStr Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
title_full_unstemmed Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
title_sort Restauración de las pinturas murales de los cielorrasos y cúpula de la Basílica Nuestra Señora de la Merced
dc.creator.none.fl_str_mv Gowland, Teresa
author Gowland, Teresa
author_facet Gowland, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
murales
iglesia
restauración
topic Arte
murales
iglesia
restauración
dc.description.none.fl_txt_mv La Basílica Nuestra Señora de la Merced es una de las iglesias más antiguas del Casco Histórico de Buenos Aires. De barro y paja en 1611 fue luego construida de material en estilo barroco en la primera mitad del siglo XVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanchi, hermano coadjutor jesuita, contribuyó con sus ideas en el proyecto. A fines del siglo XIX el Párroco Antonio Rasore encara un proceso de modernización tanto exterior como interior del Templo y encomienda la decoración interior al artista italiano Luiggi de Rossi, oriundo de Boloña. Siguiendo la moda de la época, eligió un estilo neo renacentista con la incorporación de ciertos elementos bizantinos en algunos sectores. En este trabajo se abordará el proceso de restauración de las pinturas murales correspondientes a los cielorrasos del presbiterio, brazos del transepto, tambor, cúpula y linterna y nave central de la iglesia, durante los años 2007 y 2009. Además de pinturas murales, las superficies decoradas presentan extensas áreas doradas, con hojas metálicas (hojas de oro), en combinación en una baja proporción con zonas pintadas; molduras y elementos decorativos aplicados. El objetivo fue la recuperación de estas pinturas decorativas dada la trascendencia histórica, cultural y simbólica de las mismas. La intervención consistió en el tratamiento de las problemáticas originadas por numerosos factores tales como la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, importantes y prolongadas filtraciones de humedad, e intervenciones anteriores no profesionales. La labor fue interdisciplinaria conjunta con profesionales de las áreas de historia del arte, arquitectura, bioquímica, y fotografía. Previo a la intervención se llevó a cabo una investigación in situ, realizando una observación minuciosa sobre la naturaleza y la condición de los materiales y técnicas constructivas que componían tanto la estructura como las capas de recubrimientos; y científica a través de análisis físico químicos, sobre la composición de los revoques, pigmentos, aglutinantes, adhesivos, oro, fibras, etc.; el cual fue fundamental para la posterior selección de materiales y procedimientos necesarios para el tratamiento. El proceso fue documentado gráfica y fotográficamente en forma profesional. La intervención se planteó de acuerdo a los criterios teóricos internacionalmente aceptados en la especialidad de la conservación de los bienes culturales. En este proyecto intervinieron un promedio de 16 restauradores profesionales en cada etapa del proceso. El proyecto y la dirección técnica fueron realizados por la que suscribe.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
description La Basílica Nuestra Señora de la Merced es una de las iglesias más antiguas del Casco Histórico de Buenos Aires. De barro y paja en 1611 fue luego construida de material en estilo barroco en la primera mitad del siglo XVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanchi, hermano coadjutor jesuita, contribuyó con sus ideas en el proyecto. A fines del siglo XIX el Párroco Antonio Rasore encara un proceso de modernización tanto exterior como interior del Templo y encomienda la decoración interior al artista italiano Luiggi de Rossi, oriundo de Boloña. Siguiendo la moda de la época, eligió un estilo neo renacentista con la incorporación de ciertos elementos bizantinos en algunos sectores. En este trabajo se abordará el proceso de restauración de las pinturas murales correspondientes a los cielorrasos del presbiterio, brazos del transepto, tambor, cúpula y linterna y nave central de la iglesia, durante los años 2007 y 2009. Además de pinturas murales, las superficies decoradas presentan extensas áreas doradas, con hojas metálicas (hojas de oro), en combinación en una baja proporción con zonas pintadas; molduras y elementos decorativos aplicados. El objetivo fue la recuperación de estas pinturas decorativas dada la trascendencia histórica, cultural y simbólica de las mismas. La intervención consistió en el tratamiento de las problemáticas originadas por numerosos factores tales como la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, importantes y prolongadas filtraciones de humedad, e intervenciones anteriores no profesionales. La labor fue interdisciplinaria conjunta con profesionales de las áreas de historia del arte, arquitectura, bioquímica, y fotografía. Previo a la intervención se llevó a cabo una investigación in situ, realizando una observación minuciosa sobre la naturaleza y la condición de los materiales y técnicas constructivas que componían tanto la estructura como las capas de recubrimientos; y científica a través de análisis físico químicos, sobre la composición de los revoques, pigmentos, aglutinantes, adhesivos, oro, fibras, etc.; el cual fue fundamental para la posterior selección de materiales y procedimientos necesarios para el tratamiento. El proceso fue documentado gráfica y fotográficamente en forma profesional. La intervención se planteó de acuerdo a los criterios teóricos internacionalmente aceptados en la especialidad de la conservación de los bienes culturales. En este proyecto intervinieron un promedio de 16 restauradores profesionales en cada etapa del proceso. El proyecto y la dirección técnica fueron realizados por la que suscribe.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1713
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340436438417409
score 12.623145