Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe
- Autores
- Berra, Facundo; Montemurri, Analía; Ortíz, Juan C.; Paccamiccio, Marcelo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La contribución corresponde a la restauración del Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la Ciudad de Santa Fe, -Monumento Histórico Nacional (1994)-, y que forma parte del conjunto de la denominada Manzana de los Jesuitas, en el casco fundacional. Destacan, junto al Museo, el Templo de Nuestra Señora de los Milagros (1660) –Monumento Histórico Nacional (1942), el Colegio, la Residencia de los Padres Jesuitas y una sala de cine. En estos cuatro siglos el conjunto fue evolucionando, siendo el Templo el único ámbito que mantuvo su implantación, experimentando cambios importantes en las primeras décadas del siglo XX. Las actividades educativas, en distintos niveles, ocuparon diversos espacios hasta consolidar la manzana. A principios de la década de 1970 autoridades de la institución deciden demoler gran parte del conjunto, manteniendo en pie el Templo, el cuerpo principal del colegio Secundario y algunas salas anexas. El 14 de agosto de 1982, ocupando cuatro de estas salas se inaugura el Museo que albergará a los bienes patrimoniales relacionados a la historia de la actividad educativa de la Orden, con el objetivo de …“Preservar, mostrar y difundir la obra evangelizadora y educativa de la Compañía de Jesús en la comunidad santafesina”. El complejo del museo se encuentra actualmente conectado estructural y funcionalmente con el presbiterio y sacristía del templo principal, Nuestra Señora de los Milagros. Las actuales salas de exposición eran dormitorios y salas de estudio, en el siglo XIX y parte del XX. La falta de mantenimiento causó graves daños en sus componentes estructurales y decorativos, originados en filtraciones de agua y en asentamientos diferenciales. La misma desaprensión sufrió la fachada (período Republicano Confederal), cuyo basamento, molduras, herrería artística, carpintería, cornisas y pretiles fueron afectados por procesos recursivos de humedades, ataque biótico, una importante fisura en uno de sus extremos y por la propia erosión ambiental.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. - Materia
-
Ingeniería de la Construcción y Estructural
arquitectura
restauración
iglesia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1629
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ffab7c16f95989b94d470d97ac818db7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1629 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa FeBerra, FacundoMontemurri, AnalíaOrtíz, Juan C.Paccamiccio, MarceloIngeniería de la Construcción y EstructuralarquitecturarestauracióniglesiaLa contribución corresponde a la restauración del Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la Ciudad de Santa Fe, -Monumento Histórico Nacional (1994)-, y que forma parte del conjunto de la denominada Manzana de los Jesuitas, en el casco fundacional. Destacan, junto al Museo, el Templo de Nuestra Señora de los Milagros (1660) –Monumento Histórico Nacional (1942), el Colegio, la Residencia de los Padres Jesuitas y una sala de cine. En estos cuatro siglos el conjunto fue evolucionando, siendo el Templo el único ámbito que mantuvo su implantación, experimentando cambios importantes en las primeras décadas del siglo XX. Las actividades educativas, en distintos niveles, ocuparon diversos espacios hasta consolidar la manzana. A principios de la década de 1970 autoridades de la institución deciden demoler gran parte del conjunto, manteniendo en pie el Templo, el cuerpo principal del colegio Secundario y algunas salas anexas. El 14 de agosto de 1982, ocupando cuatro de estas salas se inaugura el Museo que albergará a los bienes patrimoniales relacionados a la historia de la actividad educativa de la Orden, con el objetivo de …“Preservar, mostrar y difundir la obra evangelizadora y educativa de la Compañía de Jesús en la comunidad santafesina”. El complejo del museo se encuentra actualmente conectado estructural y funcionalmente con el presbiterio y sacristía del templo principal, Nuestra Señora de los Milagros. Las actuales salas de exposición eran dormitorios y salas de estudio, en el siglo XIX y parte del XX. La falta de mantenimiento causó graves daños en sus componentes estructurales y decorativos, originados en filtraciones de agua y en asentamientos diferenciales. La misma desaprensión sufrió la fachada (período Republicano Confederal), cuyo basamento, molduras, herrería artística, carpintería, cornisas y pretiles fueron afectados por procesos recursivos de humedades, ataque biótico, una importante fisura en uno de sus extremos y por la propia erosión ambiental.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1629spaSante Fe (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1629Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:59.062CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
title |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
spellingShingle |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe Berra, Facundo Ingeniería de la Construcción y Estructural arquitectura restauración iglesia |
title_short |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
title_full |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
title_fullStr |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
title_sort |
Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berra, Facundo Montemurri, Analía Ortíz, Juan C. Paccamiccio, Marcelo |
author |
Berra, Facundo |
author_facet |
Berra, Facundo Montemurri, Analía Ortíz, Juan C. Paccamiccio, Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Montemurri, Analía Ortíz, Juan C. Paccamiccio, Marcelo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de la Construcción y Estructural arquitectura restauración iglesia |
topic |
Ingeniería de la Construcción y Estructural arquitectura restauración iglesia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La contribución corresponde a la restauración del Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la Ciudad de Santa Fe, -Monumento Histórico Nacional (1994)-, y que forma parte del conjunto de la denominada Manzana de los Jesuitas, en el casco fundacional. Destacan, junto al Museo, el Templo de Nuestra Señora de los Milagros (1660) –Monumento Histórico Nacional (1942), el Colegio, la Residencia de los Padres Jesuitas y una sala de cine. En estos cuatro siglos el conjunto fue evolucionando, siendo el Templo el único ámbito que mantuvo su implantación, experimentando cambios importantes en las primeras décadas del siglo XX. Las actividades educativas, en distintos niveles, ocuparon diversos espacios hasta consolidar la manzana. A principios de la década de 1970 autoridades de la institución deciden demoler gran parte del conjunto, manteniendo en pie el Templo, el cuerpo principal del colegio Secundario y algunas salas anexas. El 14 de agosto de 1982, ocupando cuatro de estas salas se inaugura el Museo que albergará a los bienes patrimoniales relacionados a la historia de la actividad educativa de la Orden, con el objetivo de …“Preservar, mostrar y difundir la obra evangelizadora y educativa de la Compañía de Jesús en la comunidad santafesina”. El complejo del museo se encuentra actualmente conectado estructural y funcionalmente con el presbiterio y sacristía del templo principal, Nuestra Señora de los Milagros. Las actuales salas de exposición eran dormitorios y salas de estudio, en el siglo XIX y parte del XX. La falta de mantenimiento causó graves daños en sus componentes estructurales y decorativos, originados en filtraciones de agua y en asentamientos diferenciales. La misma desaprensión sufrió la fachada (período Republicano Confederal), cuyo basamento, molduras, herrería artística, carpintería, cornisas y pretiles fueron afectados por procesos recursivos de humedades, ataque biótico, una importante fisura en uno de sus extremos y por la propia erosión ambiental. Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. |
description |
La contribución corresponde a la restauración del Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la Ciudad de Santa Fe, -Monumento Histórico Nacional (1994)-, y que forma parte del conjunto de la denominada Manzana de los Jesuitas, en el casco fundacional. Destacan, junto al Museo, el Templo de Nuestra Señora de los Milagros (1660) –Monumento Histórico Nacional (1942), el Colegio, la Residencia de los Padres Jesuitas y una sala de cine. En estos cuatro siglos el conjunto fue evolucionando, siendo el Templo el único ámbito que mantuvo su implantación, experimentando cambios importantes en las primeras décadas del siglo XX. Las actividades educativas, en distintos niveles, ocuparon diversos espacios hasta consolidar la manzana. A principios de la década de 1970 autoridades de la institución deciden demoler gran parte del conjunto, manteniendo en pie el Templo, el cuerpo principal del colegio Secundario y algunas salas anexas. El 14 de agosto de 1982, ocupando cuatro de estas salas se inaugura el Museo que albergará a los bienes patrimoniales relacionados a la historia de la actividad educativa de la Orden, con el objetivo de …“Preservar, mostrar y difundir la obra evangelizadora y educativa de la Compañía de Jesús en la comunidad santafesina”. El complejo del museo se encuentra actualmente conectado estructural y funcionalmente con el presbiterio y sacristía del templo principal, Nuestra Señora de los Milagros. Las actuales salas de exposición eran dormitorios y salas de estudio, en el siglo XIX y parte del XX. La falta de mantenimiento causó graves daños en sus componentes estructurales y decorativos, originados en filtraciones de agua y en asentamientos diferenciales. La misma desaprensión sufrió la fachada (período Republicano Confederal), cuyo basamento, molduras, herrería artística, carpintería, cornisas y pretiles fueron afectados por procesos recursivos de humedades, ataque biótico, una importante fisura en uno de sus extremos y por la propia erosión ambiental. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1629 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1629 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Sante Fe (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618590741856256 |
score |
13.070432 |