Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires)
- Autores
- Priano, Carla; Señas, Lilia; Marfil, Silvina Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se realizó el relevamiento en una estructura de hormigón armado de la ciudad de Monte Hermoso, ubicada en la costa de la Provincia de Buenos Aires, para evaluar su estado de conservación. La construcción comenzó en 1985 pero a mediados de 1989 fue suspendida y sólo se terminó el esqueleto de hormigón hasta el primer nivel de pisos. Desde entonces el hormigón de columnas, vigas y losas se encuentra a la intemperie, en línea directa con la brisa marina ya que no existe ninguna construcción que se interponga entre el edificio y la línea de costa. Si bien la estructura analizada se emplaza en un ambiente marino, la disposición en altura del edificio genera distintas zonas, con sus correspondientes características y microclima. Se seleccionaron tres sectores diferentes para relacionar la penetración de cloruros con la ubicación relativa al frente de vientos y a la altura de los diversos niveles. Los cloruros determinados experimentalmente en el hormigón, indican que se hallan en cantidades significativas para despasivar las armaduras y dar inicio a un proceso corrosivo. El insuficiente espesor de los recubrimientos y la elevada porosidad del hormigón, favorecieron la penetración de cloruros y la consecuente corrosión del acero. La ubicación de cada elemento estructural relevado, en relación al frente de vientos marinos, tiene una incidencia directa sobre la concentración de cloruros en el hormigón. No se observaron reacciones expansivas atribuibles a la composición petrográfico-mineralógica de los agregados y/o del cemento.
- Materia
-
Geología
Ambiente Marino
Microclima
hormigón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4827
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_246ac4b165d7462260e11c0a888d1c13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4827 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires)Priano, CarlaSeñas, LiliaMarfil, Silvina AndreaGeologíaAmbiente MarinoMicroclimahormigónSe realizó el relevamiento en una estructura de hormigón armado de la ciudad de Monte Hermoso, ubicada en la costa de la Provincia de Buenos Aires, para evaluar su estado de conservación. La construcción comenzó en 1985 pero a mediados de 1989 fue suspendida y sólo se terminó el esqueleto de hormigón hasta el primer nivel de pisos. Desde entonces el hormigón de columnas, vigas y losas se encuentra a la intemperie, en línea directa con la brisa marina ya que no existe ninguna construcción que se interponga entre el edificio y la línea de costa. Si bien la estructura analizada se emplaza en un ambiente marino, la disposición en altura del edificio genera distintas zonas, con sus correspondientes características y microclima. Se seleccionaron tres sectores diferentes para relacionar la penetración de cloruros con la ubicación relativa al frente de vientos y a la altura de los diversos niveles. Los cloruros determinados experimentalmente en el hormigón, indican que se hallan en cantidades significativas para despasivar las armaduras y dar inicio a un proceso corrosivo. El insuficiente espesor de los recubrimientos y la elevada porosidad del hormigón, favorecieron la penetración de cloruros y la consecuente corrosión del acero. La ubicación de cada elemento estructural relevado, en relación al frente de vientos marinos, tiene una incidencia directa sobre la concentración de cloruros en el hormigón. No se observaron reacciones expansivas atribuibles a la composición petrográfico-mineralógica de los agregados y/o del cemento.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4827spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:59Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4827Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:00.102CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
title |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
spellingShingle |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) Priano, Carla Geología Ambiente Marino Microclima hormigón |
title_short |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
title_full |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
title_fullStr |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
title_full_unstemmed |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
title_sort |
Estado de conservación de una estructura en la localidad costera de Monte Hermoso (prov. de Bs Aires) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Priano, Carla Señas, Lilia Marfil, Silvina Andrea |
author |
Priano, Carla |
author_facet |
Priano, Carla Señas, Lilia Marfil, Silvina Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Señas, Lilia Marfil, Silvina Andrea |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Ambiente Marino Microclima hormigón |
topic |
Geología Ambiente Marino Microclima hormigón |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realizó el relevamiento en una estructura de hormigón armado de la ciudad de Monte Hermoso, ubicada en la costa de la Provincia de Buenos Aires, para evaluar su estado de conservación. La construcción comenzó en 1985 pero a mediados de 1989 fue suspendida y sólo se terminó el esqueleto de hormigón hasta el primer nivel de pisos. Desde entonces el hormigón de columnas, vigas y losas se encuentra a la intemperie, en línea directa con la brisa marina ya que no existe ninguna construcción que se interponga entre el edificio y la línea de costa. Si bien la estructura analizada se emplaza en un ambiente marino, la disposición en altura del edificio genera distintas zonas, con sus correspondientes características y microclima. Se seleccionaron tres sectores diferentes para relacionar la penetración de cloruros con la ubicación relativa al frente de vientos y a la altura de los diversos niveles. Los cloruros determinados experimentalmente en el hormigón, indican que se hallan en cantidades significativas para despasivar las armaduras y dar inicio a un proceso corrosivo. El insuficiente espesor de los recubrimientos y la elevada porosidad del hormigón, favorecieron la penetración de cloruros y la consecuente corrosión del acero. La ubicación de cada elemento estructural relevado, en relación al frente de vientos marinos, tiene una incidencia directa sobre la concentración de cloruros en el hormigón. No se observaron reacciones expansivas atribuibles a la composición petrográfico-mineralógica de los agregados y/o del cemento. |
description |
Se realizó el relevamiento en una estructura de hormigón armado de la ciudad de Monte Hermoso, ubicada en la costa de la Provincia de Buenos Aires, para evaluar su estado de conservación. La construcción comenzó en 1985 pero a mediados de 1989 fue suspendida y sólo se terminó el esqueleto de hormigón hasta el primer nivel de pisos. Desde entonces el hormigón de columnas, vigas y losas se encuentra a la intemperie, en línea directa con la brisa marina ya que no existe ninguna construcción que se interponga entre el edificio y la línea de costa. Si bien la estructura analizada se emplaza en un ambiente marino, la disposición en altura del edificio genera distintas zonas, con sus correspondientes características y microclima. Se seleccionaron tres sectores diferentes para relacionar la penetración de cloruros con la ubicación relativa al frente de vientos y a la altura de los diversos niveles. Los cloruros determinados experimentalmente en el hormigón, indican que se hallan en cantidades significativas para despasivar las armaduras y dar inicio a un proceso corrosivo. El insuficiente espesor de los recubrimientos y la elevada porosidad del hormigón, favorecieron la penetración de cloruros y la consecuente corrosión del acero. La ubicación de cada elemento estructural relevado, en relación al frente de vientos marinos, tiene una incidencia directa sobre la concentración de cloruros en el hormigón. No se observaron reacciones expansivas atribuibles a la composición petrográfico-mineralógica de los agregados y/o del cemento. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4827 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4827 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618592077742080 |
score |
13.069144 |