En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo

Autores
Gómez, Silvia; Rossi, Elisabet; Mallo, Josefina; Rampello, Patricia; Molinari, Gloria
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El turismo cultural hace uso del patrimonio, entendido éste como una construcción social, reconocida, apropiada, y puesta en valor por distintos sectores. Cuando este proceso se conduce desde los poderes centrales hacia las comunidades, el mismo suele ser reconocido con facilidad. Distinto es cuando el proceso busca ser participativo, y con ello gradual y consensuado. Por ello iniciar un proceso de desarrollo turístico en zonas no tradicionalmente relacionadas con dicha actividad implica un reconocimiento y apropiación del patrimonio natural, material e inmaterial, en primer lugar por las comunidades locales, antes que por poderes políticos o económicos hegemónicos. En este contexto se desarrolla el presente trabajo que surge en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Senderos Turísticos: interculturalidad, ambiente y producción”, se desarrolla en la zona rururbana denominada Colonia Urquiza, en la localidad de Melchor Romero, que forma parte del cinturón flori-hortícola de la Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Los destinatarios directos son las comunidades portuguesa, boliviana, paraguaya y japonesa que habitan en la Colonia. Los objetivos de trabajo del proyecto se vinculan al fortalecimiento de procesos sociales endógenos de reconocimiento y valorización de las identidades locales, del patrimonio cultural de las diferentes comunidades, así como del patrimonio ambiental y productivo de la zona. El objetivo último del proyecto es el diseño por parte de las comunidades de un sendero turístico, mediante el cual se visibilicen aspectos sociales, culturales, productivos y ambientales de Colonia Urquiza y sus habitantes.
Eje temático: Aspectos conceptuales: cultura, turismo y desarrollo
Materia
Turismo
Diversidad Cultural
Turismo cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/929

id CICBA_17fa1624b30698ace1b80e956350ca1b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/929
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivoGómez, SilviaRossi, ElisabetMallo, JosefinaRampello, PatriciaMolinari, GloriaTurismoDiversidad CulturalTurismo culturalEl turismo cultural hace uso del patrimonio, entendido éste como una construcción social, reconocida, apropiada, y puesta en valor por distintos sectores. Cuando este proceso se conduce desde los poderes centrales hacia las comunidades, el mismo suele ser reconocido con facilidad. Distinto es cuando el proceso busca ser participativo, y con ello gradual y consensuado. Por ello iniciar un proceso de desarrollo turístico en zonas no tradicionalmente relacionadas con dicha actividad implica un reconocimiento y apropiación del patrimonio natural, material e inmaterial, en primer lugar por las comunidades locales, antes que por poderes políticos o económicos hegemónicos. En este contexto se desarrolla el presente trabajo que surge en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Senderos Turísticos: interculturalidad, ambiente y producción”, se desarrolla en la zona rururbana denominada Colonia Urquiza, en la localidad de Melchor Romero, que forma parte del cinturón flori-hortícola de la Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Los destinatarios directos son las comunidades portuguesa, boliviana, paraguaya y japonesa que habitan en la Colonia. Los objetivos de trabajo del proyecto se vinculan al fortalecimiento de procesos sociales endógenos de reconocimiento y valorización de las identidades locales, del patrimonio cultural de las diferentes comunidades, así como del patrimonio ambiental y productivo de la zona. El objetivo último del proyecto es el diseño por parte de las comunidades de un sendero turístico, mediante el cual se visibilicen aspectos sociales, culturales, productivos y ambientales de Colonia Urquiza y sus habitantes.Eje temático: Aspectos conceptuales: cultura, turismo y desarrolloLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/929spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/929Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:16.299CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
title En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
spellingShingle En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
Gómez, Silvia
Turismo
Diversidad Cultural
Turismo cultural
title_short En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
title_full En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
title_fullStr En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
title_full_unstemmed En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
title_sort En la base del turismo cultural, el patrimonio colectivo
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Silvia
Rossi, Elisabet
Mallo, Josefina
Rampello, Patricia
Molinari, Gloria
author Gómez, Silvia
author_facet Gómez, Silvia
Rossi, Elisabet
Mallo, Josefina
Rampello, Patricia
Molinari, Gloria
author_role author
author2 Rossi, Elisabet
Mallo, Josefina
Rampello, Patricia
Molinari, Gloria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Diversidad Cultural
Turismo cultural
topic Turismo
Diversidad Cultural
Turismo cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo cultural hace uso del patrimonio, entendido éste como una construcción social, reconocida, apropiada, y puesta en valor por distintos sectores. Cuando este proceso se conduce desde los poderes centrales hacia las comunidades, el mismo suele ser reconocido con facilidad. Distinto es cuando el proceso busca ser participativo, y con ello gradual y consensuado. Por ello iniciar un proceso de desarrollo turístico en zonas no tradicionalmente relacionadas con dicha actividad implica un reconocimiento y apropiación del patrimonio natural, material e inmaterial, en primer lugar por las comunidades locales, antes que por poderes políticos o económicos hegemónicos. En este contexto se desarrolla el presente trabajo que surge en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Senderos Turísticos: interculturalidad, ambiente y producción”, se desarrolla en la zona rururbana denominada Colonia Urquiza, en la localidad de Melchor Romero, que forma parte del cinturón flori-hortícola de la Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Los destinatarios directos son las comunidades portuguesa, boliviana, paraguaya y japonesa que habitan en la Colonia. Los objetivos de trabajo del proyecto se vinculan al fortalecimiento de procesos sociales endógenos de reconocimiento y valorización de las identidades locales, del patrimonio cultural de las diferentes comunidades, así como del patrimonio ambiental y productivo de la zona. El objetivo último del proyecto es el diseño por parte de las comunidades de un sendero turístico, mediante el cual se visibilicen aspectos sociales, culturales, productivos y ambientales de Colonia Urquiza y sus habitantes.
Eje temático: Aspectos conceptuales: cultura, turismo y desarrollo
description El turismo cultural hace uso del patrimonio, entendido éste como una construcción social, reconocida, apropiada, y puesta en valor por distintos sectores. Cuando este proceso se conduce desde los poderes centrales hacia las comunidades, el mismo suele ser reconocido con facilidad. Distinto es cuando el proceso busca ser participativo, y con ello gradual y consensuado. Por ello iniciar un proceso de desarrollo turístico en zonas no tradicionalmente relacionadas con dicha actividad implica un reconocimiento y apropiación del patrimonio natural, material e inmaterial, en primer lugar por las comunidades locales, antes que por poderes políticos o económicos hegemónicos. En este contexto se desarrolla el presente trabajo que surge en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Senderos Turísticos: interculturalidad, ambiente y producción”, se desarrolla en la zona rururbana denominada Colonia Urquiza, en la localidad de Melchor Romero, que forma parte del cinturón flori-hortícola de la Ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Los destinatarios directos son las comunidades portuguesa, boliviana, paraguaya y japonesa que habitan en la Colonia. Los objetivos de trabajo del proyecto se vinculan al fortalecimiento de procesos sociales endógenos de reconocimiento y valorización de las identidades locales, del patrimonio cultural de las diferentes comunidades, así como del patrimonio ambiental y productivo de la zona. El objetivo último del proyecto es el diseño por parte de las comunidades de un sendero turístico, mediante el cual se visibilicen aspectos sociales, culturales, productivos y ambientales de Colonia Urquiza y sus habitantes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/929
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340410581581824
score 12.623145