Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)

Autores
Vitalone, Cristina; Novoa Farkas, Marianela Soledad
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Este documento adelanta los primeros resultados de un proceso de investigación, en desarrollo, que aborda las influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario en la configuración de las manzanas urbanas destinadas al agrupamiento de “casas obreras” como forma de superar el “conventillo”. A la luz de los preceptos de la higiene pública presenta el proyecto original de la llamada “Mansión de Obreros”, construida en una manzana lindera a la calle Nueva York de la ciudad de Berisso y, desde los propios del urbanismo sanitario, a un sector del llamado “Barrio Obrero” (1947), en la misma localidad. Con esas perspectivas, entreteje ideas y propuestas de los principales médicos higienistas del último tercio del siglo XIX, con especial atención en las elaboradas sobre “higiene pública” y social por el Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) cuyas teorías influenciaron en la elaboración del proyecto original Mansión de Obreros (1920). En el mismo sentido, presenta las del Dr. Ramón Carrillo (1906-1956) que, entre otras recomendaciones, compendió en un plan de salud pública las referidas a los principales componentes de un “urbanismo sanitario” que, según sus propias palabras, debía enfrentar “la planificación de las ciudades, su organización y funcionamiento, apoyándose en las leyes de la vida humana, de la higiene y la salud” y, en su interior, la configuración de los barrios como el mencionado Obrero de Berisso. Ambos, además, centraban sus esfuerzos en la ‘lucha contra el hacinamiento urbano’ que, definida desde el punto de vista de la higiene y la salubridad públicas, debía involucrar tanto a arquitectos e ingenieros, como a médicos frente a un escenario de creciente déficit habitacional y especulación inmobiliaria que obligaba al trabajador y su familia a ‘vivir en condiciones precarias de higiene y hacinada en conventillos o en piezas de lata’.
Materia
Ingenieria Civil
Higiene Pública
Urbanismo Sanitario
Mansión de Obreros
Berisso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1548

id CICBA_1422323a16609adc0813a4c491116664
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1548
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)Vitalone, CristinaNovoa Farkas, Marianela SoledadIngenieria CivilHigiene PúblicaUrbanismo SanitarioMansión de ObrerosBerissoEste documento adelanta los primeros resultados de un proceso de investigación, en desarrollo, que aborda las influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario en la configuración de las manzanas urbanas destinadas al agrupamiento de “casas obreras” como forma de superar el “conventillo”. A la luz de los preceptos de la higiene pública presenta el proyecto original de la llamada “Mansión de Obreros”, construida en una manzana lindera a la calle Nueva York de la ciudad de Berisso y, desde los propios del urbanismo sanitario, a un sector del llamado “Barrio Obrero” (1947), en la misma localidad. Con esas perspectivas, entreteje ideas y propuestas de los principales médicos higienistas del último tercio del siglo XIX, con especial atención en las elaboradas sobre “higiene pública” y social por el Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) cuyas teorías influenciaron en la elaboración del proyecto original Mansión de Obreros (1920). En el mismo sentido, presenta las del Dr. Ramón Carrillo (1906-1956) que, entre otras recomendaciones, compendió en un plan de salud pública las referidas a los principales componentes de un “urbanismo sanitario” que, según sus propias palabras, debía enfrentar “la planificación de las ciudades, su organización y funcionamiento, apoyándose en las leyes de la vida humana, de la higiene y la salud” y, en su interior, la configuración de los barrios como el mencionado Obrero de Berisso. Ambos, además, centraban sus esfuerzos en la ‘lucha contra el hacinamiento urbano’ que, definida desde el punto de vista de la higiene y la salubridad públicas, debía involucrar tanto a arquitectos e ingenieros, como a médicos frente a un escenario de creciente déficit habitacional y especulación inmobiliaria que obligaba al trabajador y su familia a ‘vivir en condiciones precarias de higiene y hacinada en conventillos o en piezas de lata’.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2008-09-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-18T10:04:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1548Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-18 10:04:50.289CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
title Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
spellingShingle Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
Vitalone, Cristina
Ingenieria Civil
Higiene Pública
Urbanismo Sanitario
Mansión de Obreros
Berisso
title_short Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
title_full Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
title_fullStr Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
title_full_unstemmed Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
title_sort Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
dc.creator.none.fl_str_mv Vitalone, Cristina
Novoa Farkas, Marianela Soledad
author Vitalone, Cristina
author_facet Vitalone, Cristina
Novoa Farkas, Marianela Soledad
author_role author
author2 Novoa Farkas, Marianela Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenieria Civil
Higiene Pública
Urbanismo Sanitario
Mansión de Obreros
Berisso
topic Ingenieria Civil
Higiene Pública
Urbanismo Sanitario
Mansión de Obreros
Berisso
dc.description.none.fl_txt_mv Este documento adelanta los primeros resultados de un proceso de investigación, en desarrollo, que aborda las influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario en la configuración de las manzanas urbanas destinadas al agrupamiento de “casas obreras” como forma de superar el “conventillo”. A la luz de los preceptos de la higiene pública presenta el proyecto original de la llamada “Mansión de Obreros”, construida en una manzana lindera a la calle Nueva York de la ciudad de Berisso y, desde los propios del urbanismo sanitario, a un sector del llamado “Barrio Obrero” (1947), en la misma localidad. Con esas perspectivas, entreteje ideas y propuestas de los principales médicos higienistas del último tercio del siglo XIX, con especial atención en las elaboradas sobre “higiene pública” y social por el Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) cuyas teorías influenciaron en la elaboración del proyecto original Mansión de Obreros (1920). En el mismo sentido, presenta las del Dr. Ramón Carrillo (1906-1956) que, entre otras recomendaciones, compendió en un plan de salud pública las referidas a los principales componentes de un “urbanismo sanitario” que, según sus propias palabras, debía enfrentar “la planificación de las ciudades, su organización y funcionamiento, apoyándose en las leyes de la vida humana, de la higiene y la salud” y, en su interior, la configuración de los barrios como el mencionado Obrero de Berisso. Ambos, además, centraban sus esfuerzos en la ‘lucha contra el hacinamiento urbano’ que, definida desde el punto de vista de la higiene y la salubridad públicas, debía involucrar tanto a arquitectos e ingenieros, como a médicos frente a un escenario de creciente déficit habitacional y especulación inmobiliaria que obligaba al trabajador y su familia a ‘vivir en condiciones precarias de higiene y hacinada en conventillos o en piezas de lata’.
description Este documento adelanta los primeros resultados de un proceso de investigación, en desarrollo, que aborda las influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario en la configuración de las manzanas urbanas destinadas al agrupamiento de “casas obreras” como forma de superar el “conventillo”. A la luz de los preceptos de la higiene pública presenta el proyecto original de la llamada “Mansión de Obreros”, construida en una manzana lindera a la calle Nueva York de la ciudad de Berisso y, desde los propios del urbanismo sanitario, a un sector del llamado “Barrio Obrero” (1947), en la misma localidad. Con esas perspectivas, entreteje ideas y propuestas de los principales médicos higienistas del último tercio del siglo XIX, con especial atención en las elaboradas sobre “higiene pública” y social por el Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) cuyas teorías influenciaron en la elaboración del proyecto original Mansión de Obreros (1920). En el mismo sentido, presenta las del Dr. Ramón Carrillo (1906-1956) que, entre otras recomendaciones, compendió en un plan de salud pública las referidas a los principales componentes de un “urbanismo sanitario” que, según sus propias palabras, debía enfrentar “la planificación de las ciudades, su organización y funcionamiento, apoyándose en las leyes de la vida humana, de la higiene y la salud” y, en su interior, la configuración de los barrios como el mencionado Obrero de Berisso. Ambos, además, centraban sus esfuerzos en la ‘lucha contra el hacinamiento urbano’ que, definida desde el punto de vista de la higiene y la salubridad públicas, debía involucrar tanto a arquitectos e ingenieros, como a médicos frente a un escenario de creciente déficit habitacional y especulación inmobiliaria que obligaba al trabajador y su familia a ‘vivir en condiciones precarias de higiene y hacinada en conventillos o en piezas de lata’.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1548
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843608576401080320
score 13.001348