Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso

Autores
Vitalone, Cristina; Novoa Farkas, Marianela Soledad
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo analiza la llamada Mansión de Obreros de Berisso, o el que consideramos frustrado primer “barrio de vivienda social” de esa ciudad, a partir de las influencias de las Ciencias, médicas, con los preceptos de la higiene pública-urbana; del Estado nacional con los fundamentos de la ley de “casas baratas”, sancionada en 1915 y, de la Iglesia, católica, por los fines de una Gran Colecta Nacional “Pro Paz Social que, hacia 1919, convergen, todos, en la concepción de su proyecto original. Bajo esas perspectivas, entreteje teorías y propuestas de sus principales protagonistas unidos en ‘lucha contra el hacinamiento’ urbano y habitacional, frente a un escenario de creciente déficit de “casas obreras”, de sobre explotación de la tierra y de especulación inmobiliaria que obligaban a los trabajadores solteros, matrimonios sin hijos y familias a ‘vivir en conventillos y piezas de lata’ y en condiciones muy precarias de salud física y moral. La investigación trama la interacción, directa o indirecta, del médico higienista Eduardo Wilde (1844-1913); del médico, político y laico católico Juan Cafferata (1877-1957) y de la Unión Popular Católica Argentina, creada en 1919, para presentar el proyecto original de la Mansión como paradigma centrado en la finalidad de erradicar los “conventillos” con la construcción de “casas obreras higiénicas y baratas”, agrupadas en manzanas, también, concebidas como “unidades higiénicas” urbanas. A la luz de ese ideario presenta el proyecto aprobado en 1920 pero, asimismo, profundiza en las razones de su temprano fracaso que a tan sólo cuatro años de iniciada la construcción de la mansión hundió sus raíces en las ventajas especulativas del parcelamiento tradicional y, por consiguiente, en una nueva organización de la manzana y, en la proliferación de habitaciones de alquiler que, el mismo proyecto, quería evitar concentrando las necesidades del trabajador en un mismo edificio: con cuerpos de “piezas“ y “casas obreras”, equipamiento social y educacional, generosos patios y servicios comunes, pequeños jardines, pasajes internos y lugares de encuentros y sociabilidad. En paralelo aporta al municipio de Berisso, y a los especialistas de la preservación, el proceso histórico de la obra “la mansión” como insumo inédito y fundamental para comparar sus relaciones con los testimonios del presente, cuotas partes del patrimonio cultural local y regional de un “barrio”, inconcluso, que aún resguarda su identidad de origen en la leyenda de un Arco frentista a la calle Nueva York, “lugar histórico nacional” por Decreto 735 del año 2005.
Segundo premio en la Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2009. Categoría Especial Vivienda de Interés Social. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Materia
Estudios Urbanos
barrio
vivienda social
Mansión de obreros
Calle Nueva York
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8181

id CICBA_38e2c5c8fca5e62177e4a68528b235b0
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8181
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de BerissoVitalone, CristinaNovoa Farkas, Marianela SoledadEstudios Urbanosbarriovivienda socialMansión de obrerosCalle Nueva YorkEste trabajo analiza la llamada Mansión de Obreros de Berisso, o el que consideramos frustrado primer “barrio de vivienda social” de esa ciudad, a partir de las influencias de las Ciencias, médicas, con los preceptos de la higiene pública-urbana; del Estado nacional con los fundamentos de la ley de “casas baratas”, sancionada en 1915 y, de la Iglesia, católica, por los fines de una Gran Colecta Nacional “Pro Paz Social que, hacia 1919, convergen, todos, en la concepción de su proyecto original. Bajo esas perspectivas, entreteje teorías y propuestas de sus principales protagonistas unidos en ‘lucha contra el hacinamiento’ urbano y habitacional, frente a un escenario de creciente déficit de “casas obreras”, de sobre explotación de la tierra y de especulación inmobiliaria que obligaban a los trabajadores solteros, matrimonios sin hijos y familias a ‘vivir en conventillos y piezas de lata’ y en condiciones muy precarias de salud física y moral. La investigación trama la interacción, directa o indirecta, del médico higienista Eduardo Wilde (1844-1913); del médico, político y laico católico Juan Cafferata (1877-1957) y de la Unión Popular Católica Argentina, creada en 1919, para presentar el proyecto original de la Mansión como paradigma centrado en la finalidad de erradicar los “conventillos” con la construcción de “casas obreras higiénicas y baratas”, agrupadas en manzanas, también, concebidas como “unidades higiénicas” urbanas. A la luz de ese ideario presenta el proyecto aprobado en 1920 pero, asimismo, profundiza en las razones de su temprano fracaso que a tan sólo cuatro años de iniciada la construcción de la mansión hundió sus raíces en las ventajas especulativas del parcelamiento tradicional y, por consiguiente, en una nueva organización de la manzana y, en la proliferación de habitaciones de alquiler que, el mismo proyecto, quería evitar concentrando las necesidades del trabajador en un mismo edificio: con cuerpos de “piezas“ y “casas obreras”, equipamiento social y educacional, generosos patios y servicios comunes, pequeños jardines, pasajes internos y lugares de encuentros y sociabilidad. En paralelo aporta al municipio de Berisso, y a los especialistas de la preservación, el proceso histórico de la obra “la mansión” como insumo inédito y fundamental para comparar sus relaciones con los testimonios del presente, cuotas partes del patrimonio cultural local y regional de un “barrio”, inconcluso, que aún resguarda su identidad de origen en la leyenda de un Arco frentista a la calle Nueva York, “lugar histórico nacional” por Decreto 735 del año 2005.Segundo premio en la Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2009. Categoría Especial Vivienda de Interés Social. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.2009-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8181spaBerisso (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:05Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8181Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:06.139CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
title Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
spellingShingle Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
Vitalone, Cristina
Estudios Urbanos
barrio
vivienda social
Mansión de obreros
Calle Nueva York
title_short Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
title_full Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
title_fullStr Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
title_full_unstemmed Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
title_sort Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso
dc.creator.none.fl_str_mv Vitalone, Cristina
Novoa Farkas, Marianela Soledad
author Vitalone, Cristina
author_facet Vitalone, Cristina
Novoa Farkas, Marianela Soledad
author_role author
author2 Novoa Farkas, Marianela Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
barrio
vivienda social
Mansión de obreros
Calle Nueva York
topic Estudios Urbanos
barrio
vivienda social
Mansión de obreros
Calle Nueva York
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza la llamada Mansión de Obreros de Berisso, o el que consideramos frustrado primer “barrio de vivienda social” de esa ciudad, a partir de las influencias de las Ciencias, médicas, con los preceptos de la higiene pública-urbana; del Estado nacional con los fundamentos de la ley de “casas baratas”, sancionada en 1915 y, de la Iglesia, católica, por los fines de una Gran Colecta Nacional “Pro Paz Social que, hacia 1919, convergen, todos, en la concepción de su proyecto original. Bajo esas perspectivas, entreteje teorías y propuestas de sus principales protagonistas unidos en ‘lucha contra el hacinamiento’ urbano y habitacional, frente a un escenario de creciente déficit de “casas obreras”, de sobre explotación de la tierra y de especulación inmobiliaria que obligaban a los trabajadores solteros, matrimonios sin hijos y familias a ‘vivir en conventillos y piezas de lata’ y en condiciones muy precarias de salud física y moral. La investigación trama la interacción, directa o indirecta, del médico higienista Eduardo Wilde (1844-1913); del médico, político y laico católico Juan Cafferata (1877-1957) y de la Unión Popular Católica Argentina, creada en 1919, para presentar el proyecto original de la Mansión como paradigma centrado en la finalidad de erradicar los “conventillos” con la construcción de “casas obreras higiénicas y baratas”, agrupadas en manzanas, también, concebidas como “unidades higiénicas” urbanas. A la luz de ese ideario presenta el proyecto aprobado en 1920 pero, asimismo, profundiza en las razones de su temprano fracaso que a tan sólo cuatro años de iniciada la construcción de la mansión hundió sus raíces en las ventajas especulativas del parcelamiento tradicional y, por consiguiente, en una nueva organización de la manzana y, en la proliferación de habitaciones de alquiler que, el mismo proyecto, quería evitar concentrando las necesidades del trabajador en un mismo edificio: con cuerpos de “piezas“ y “casas obreras”, equipamiento social y educacional, generosos patios y servicios comunes, pequeños jardines, pasajes internos y lugares de encuentros y sociabilidad. En paralelo aporta al municipio de Berisso, y a los especialistas de la preservación, el proceso histórico de la obra “la mansión” como insumo inédito y fundamental para comparar sus relaciones con los testimonios del presente, cuotas partes del patrimonio cultural local y regional de un “barrio”, inconcluso, que aún resguarda su identidad de origen en la leyenda de un Arco frentista a la calle Nueva York, “lugar histórico nacional” por Decreto 735 del año 2005.
Segundo premio en la Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2009. Categoría Especial Vivienda de Interés Social. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
description Este trabajo analiza la llamada Mansión de Obreros de Berisso, o el que consideramos frustrado primer “barrio de vivienda social” de esa ciudad, a partir de las influencias de las Ciencias, médicas, con los preceptos de la higiene pública-urbana; del Estado nacional con los fundamentos de la ley de “casas baratas”, sancionada en 1915 y, de la Iglesia, católica, por los fines de una Gran Colecta Nacional “Pro Paz Social que, hacia 1919, convergen, todos, en la concepción de su proyecto original. Bajo esas perspectivas, entreteje teorías y propuestas de sus principales protagonistas unidos en ‘lucha contra el hacinamiento’ urbano y habitacional, frente a un escenario de creciente déficit de “casas obreras”, de sobre explotación de la tierra y de especulación inmobiliaria que obligaban a los trabajadores solteros, matrimonios sin hijos y familias a ‘vivir en conventillos y piezas de lata’ y en condiciones muy precarias de salud física y moral. La investigación trama la interacción, directa o indirecta, del médico higienista Eduardo Wilde (1844-1913); del médico, político y laico católico Juan Cafferata (1877-1957) y de la Unión Popular Católica Argentina, creada en 1919, para presentar el proyecto original de la Mansión como paradigma centrado en la finalidad de erradicar los “conventillos” con la construcción de “casas obreras higiénicas y baratas”, agrupadas en manzanas, también, concebidas como “unidades higiénicas” urbanas. A la luz de ese ideario presenta el proyecto aprobado en 1920 pero, asimismo, profundiza en las razones de su temprano fracaso que a tan sólo cuatro años de iniciada la construcción de la mansión hundió sus raíces en las ventajas especulativas del parcelamiento tradicional y, por consiguiente, en una nueva organización de la manzana y, en la proliferación de habitaciones de alquiler que, el mismo proyecto, quería evitar concentrando las necesidades del trabajador en un mismo edificio: con cuerpos de “piezas“ y “casas obreras”, equipamiento social y educacional, generosos patios y servicios comunes, pequeños jardines, pasajes internos y lugares de encuentros y sociabilidad. En paralelo aporta al municipio de Berisso, y a los especialistas de la preservación, el proceso histórico de la obra “la mansión” como insumo inédito y fundamental para comparar sus relaciones con los testimonios del presente, cuotas partes del patrimonio cultural local y regional de un “barrio”, inconcluso, que aún resguarda su identidad de origen en la leyenda de un Arco frentista a la calle Nueva York, “lugar histórico nacional” por Decreto 735 del año 2005.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8181
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Berisso (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974742260219904
score 13.004268