El barrio obrero de Berisso (1938-1956)
- Autores
- Longoni, René; Galcerán, Virginia; Molteni, Juan Carlos; Escanciano, Marcelo; Fonseca, José Ignacio
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro interés en analizar el Barrio Obrero de Berisso (BOB), tiene varias facetas. En primer lugar, fue el primer Barrio Obrero que realizó el Gobernador Mercante (1946-52), inaugurando una gestión en construcción de viviendas que alcanzó los 151 barrios y 9.244 unidades. En efecto, integró solitariamente el Plan Inicial de Obra Pública de 1946, un plan de emergencia que repuso en movimiento la capacidad técnica del Estado, inmóvil desde la intervención de 1940. Para Mercante torcer el destino de frustración que envolvía al BOB, fue una carta política importante en la pulseada Perón con Cipriano Reyes, un caudillo local que creyó ser dueño del 17 de Octubre. Era necesario ganar la confianza de los trabajadores de la carne, mediante obras que los beneficiaran. El BOB fue el primer barrio con agua corriente en Berisso. Sostenemos la hipótesis que el proyecto de los arquitectos Raúl González Pelazzo y Esteban Pérez, de la recientemente creada Dirección de la Vivienda Económica (MOP) tomó para el BOB, muchos elementos del proyecto original realizado por el arquitecto Antonio Bilbao La Vieja, de la Oficina de Urbanizaciones y Viviendas Económicas que crearan Fresco y J. M. Bustillo. Al menos en sus adhesiones a la "ciudad - jardín" ajustada a la trama existente y al "chalet", prototipos que siguieron utilizándose hasta el final. Otro detalle fue la resolución tecnológica adoptada, un sistema constructivo con muros - paneles de hormigón de conchilla, un material abundante en el lugar. La mala calidad del suelo y alguna "picardía" de los constructores produjeron inconvenientes graves, los que fueron utilizados por los "libertadores" para desacreditar a Mercante.
Eje: Teoría e Historia de la Arquitectura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Vivienda Popular
Berisso (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40905
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_704364cb7df0767dbe8bcc776aa13d6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40905 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956)Longoni, RenéGalcerán, VirginiaMolteni, Juan CarlosEscanciano, MarceloFonseca, José IgnacioArquitecturaVivienda PopularBerisso (Argentina)Nuestro interés en analizar el Barrio Obrero de Berisso (BOB), tiene varias facetas. En primer lugar, fue el primer Barrio Obrero que realizó el Gobernador Mercante (1946-52), inaugurando una gestión en construcción de viviendas que alcanzó los 151 barrios y 9.244 unidades. En efecto, integró solitariamente el Plan Inicial de Obra Pública de 1946, un plan de emergencia que repuso en movimiento la capacidad técnica del Estado, inmóvil desde la intervención de 1940. Para Mercante torcer el destino de frustración que envolvía al BOB, fue una carta política importante en la pulseada Perón con Cipriano Reyes, un caudillo local que creyó ser dueño del 17 de Octubre. Era necesario ganar la confianza de los trabajadores de la carne, mediante obras que los beneficiaran. El BOB fue el primer barrio con agua corriente en Berisso. Sostenemos la hipótesis que el proyecto de los arquitectos Raúl González Pelazzo y Esteban Pérez, de la recientemente creada Dirección de la Vivienda Económica (MOP) tomó para el BOB, muchos elementos del proyecto original realizado por el arquitecto Antonio Bilbao La Vieja, de la Oficina de Urbanizaciones y Viviendas Económicas que crearan Fresco y J. M. Bustillo. Al menos en sus adhesiones a la "ciudad - jardín" ajustada a la trama existente y al "chalet", prototipos que siguieron utilizándose hasta el final. Otro detalle fue la resolución tecnológica adoptada, un sistema constructivo con muros - paneles de hormigón de conchilla, un material abundante en el lugar. La mala calidad del suelo y alguna "picardía" de los constructores produjeron inconvenientes graves, los que fueron utilizados por los "libertadores" para desacreditar a Mercante.Eje: Teoría e Historia de la ArquitecturaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40905spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40905Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:38.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
title |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
spellingShingle |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) Longoni, René Arquitectura Vivienda Popular Berisso (Argentina) |
title_short |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
title_full |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
title_fullStr |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
title_full_unstemmed |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
title_sort |
El barrio obrero de Berisso (1938-1956) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Longoni, René Galcerán, Virginia Molteni, Juan Carlos Escanciano, Marcelo Fonseca, José Ignacio |
author |
Longoni, René |
author_facet |
Longoni, René Galcerán, Virginia Molteni, Juan Carlos Escanciano, Marcelo Fonseca, José Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Galcerán, Virginia Molteni, Juan Carlos Escanciano, Marcelo Fonseca, José Ignacio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Vivienda Popular Berisso (Argentina) |
topic |
Arquitectura Vivienda Popular Berisso (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro interés en analizar el Barrio Obrero de Berisso (BOB), tiene varias facetas. En primer lugar, fue el primer Barrio Obrero que realizó el Gobernador Mercante (1946-52), inaugurando una gestión en construcción de viviendas que alcanzó los 151 barrios y 9.244 unidades. En efecto, integró solitariamente el Plan Inicial de Obra Pública de 1946, un plan de emergencia que repuso en movimiento la capacidad técnica del Estado, inmóvil desde la intervención de 1940. Para Mercante torcer el destino de frustración que envolvía al BOB, fue una carta política importante en la pulseada Perón con Cipriano Reyes, un caudillo local que creyó ser dueño del 17 de Octubre. Era necesario ganar la confianza de los trabajadores de la carne, mediante obras que los beneficiaran. El BOB fue el primer barrio con agua corriente en Berisso. Sostenemos la hipótesis que el proyecto de los arquitectos Raúl González Pelazzo y Esteban Pérez, de la recientemente creada Dirección de la Vivienda Económica (MOP) tomó para el BOB, muchos elementos del proyecto original realizado por el arquitecto Antonio Bilbao La Vieja, de la Oficina de Urbanizaciones y Viviendas Económicas que crearan Fresco y J. M. Bustillo. Al menos en sus adhesiones a la "ciudad - jardín" ajustada a la trama existente y al "chalet", prototipos que siguieron utilizándose hasta el final. Otro detalle fue la resolución tecnológica adoptada, un sistema constructivo con muros - paneles de hormigón de conchilla, un material abundante en el lugar. La mala calidad del suelo y alguna "picardía" de los constructores produjeron inconvenientes graves, los que fueron utilizados por los "libertadores" para desacreditar a Mercante. Eje: Teoría e Historia de la Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Nuestro interés en analizar el Barrio Obrero de Berisso (BOB), tiene varias facetas. En primer lugar, fue el primer Barrio Obrero que realizó el Gobernador Mercante (1946-52), inaugurando una gestión en construcción de viviendas que alcanzó los 151 barrios y 9.244 unidades. En efecto, integró solitariamente el Plan Inicial de Obra Pública de 1946, un plan de emergencia que repuso en movimiento la capacidad técnica del Estado, inmóvil desde la intervención de 1940. Para Mercante torcer el destino de frustración que envolvía al BOB, fue una carta política importante en la pulseada Perón con Cipriano Reyes, un caudillo local que creyó ser dueño del 17 de Octubre. Era necesario ganar la confianza de los trabajadores de la carne, mediante obras que los beneficiaran. El BOB fue el primer barrio con agua corriente en Berisso. Sostenemos la hipótesis que el proyecto de los arquitectos Raúl González Pelazzo y Esteban Pérez, de la recientemente creada Dirección de la Vivienda Económica (MOP) tomó para el BOB, muchos elementos del proyecto original realizado por el arquitecto Antonio Bilbao La Vieja, de la Oficina de Urbanizaciones y Viviendas Económicas que crearan Fresco y J. M. Bustillo. Al menos en sus adhesiones a la "ciudad - jardín" ajustada a la trama existente y al "chalet", prototipos que siguieron utilizándose hasta el final. Otro detalle fue la resolución tecnológica adoptada, un sistema constructivo con muros - paneles de hormigón de conchilla, un material abundante en el lugar. La mala calidad del suelo y alguna "picardía" de los constructores produjeron inconvenientes graves, los que fueron utilizados por los "libertadores" para desacreditar a Mercante. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40905 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40905 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260184637898752 |
score |
13.13397 |